Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Economía

¿CÓMO VAN LAS VENTAS FARMACÉUTICAS?
Ventas mundiales en farmacias del mercado privado (en US$ doce meses a abril 2005)
Fuente IMS, disponible en: open.imshealth.com/download/apr2005.pdf

 

CHILE: ADVIERTEN QUE PRECIOS DE MEDICAMENTOS AUMENTARON AL TRIPLE DE LO QUE LO HIZO EL IPC
La Segunda (Chile), 5 de agosto de 2005

 

COLOMBIA: COMPETENCIA REGULA LOS PRECIOS DE LAS MEDICINAS
El Tiempo (Colombia), 30 de junio de 2005

 

EL SALVADOR: INDUSTRIA FARMACÉUTICA SALVADOREÑA DENUNCIA DISCRIMINACIÓN EN EL PAÍS

Editado de: Claudia Ramírez, INQUIFAR pide al Instituto Salvadoreño del Seguro Social cambiar requisitos en licitaciones, La Prensa Gráfica (El Salvador), 1 de julio de 2005; Denuncian discriminación a industria farmacéutica salvadoreña, Prensa Latina (Cuba), 19 de julio de 2005

 

PARAGUAY: CIFARMA ASEGURA QUE LA PRINCIPAL CAUSA DE SUBA DE REMEDIOS ES EL COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS
ABC Color (Paraguay), 12 de julio de 2005

 

PERÚ: URGE CORREGIR DISTORSIONES EN PRECIOS DE MEDICINAS, DEMANDA MINISTRA MAZZETTI

Editado de: Urge corregir distorsiones en precios de medicinas, demanda Ministra Mazzetti, Gestión Médica (Perú), 12 de junio de 2005; Humberto Campodónico, El mercado de medicamentos oncológicos tiene… cáncer, Diario La República (Perú), 7 de julio de 2005

 

UNIÓN EUROPEA: LA INDUSTRIA NEGOCIÓ “CON ÉXITO” LOS PRECIOS DE LANZAMIENTO EN 2004
Editado de: Valvanera Valero, Correo farmaceutico (España), 25 de julio de 2005

 

XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD: ECONOMÍA DE LA SALUD ¿DÓNDE ESTAMOS 25 AÑOS DESPUÉS?

 


¿CÓMO VAN LAS VENTAS FARMACÉUTICAS?
Ventas mundiales en farmacias del mercado privado (en US$ doce meses a abril 2005)
Fuente IMS, disponible en: open.imshealth.com/download/apr2005.pdf

EE.UU.: US$177.800 millones, subió 7%
Canadá: US$11.000 millones, subió 10%

Europa (total de los 5 países líderes): US$89.000 millones, subió 4%
Alemania: US$26.100 millones, subió 5%
Francia: US$22.000 millones, subió 4%
Reino Unido: US$15.800 millones, subió 4%
Italia: US$14.500 millones, subió 0%
España: US$10.700 millones, subió 6%

Japón (incluyendo hospitales): US$59.200 millones, subió 2%

América Latina (total de los 3 países líderes): US$14.000 millones, subió 13%
México: US$6.700 millones, subió 11%
Brasil: US$5.400 millones, subió 18%
Argentina: US$1.900 millones, subió 10%

Australia / Nueva Zelanda: US$5.400 millones, subió 7%

(principio de página…)

 

 

CHILE: ADVIERTEN QUE PRECIOS DE MEDICAMENTOS AUMENTARON AL TRIPLE DE LO QUE LO HIZO EL IPC
La Segunda (Chile), 5 de agosto de 2005

El candidato a diputado por La Florida Dr. Miguel Navarro (RN) advirtió que, en cinco años, los precios de los medicamentos, según un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), aumentaron al triple de lo que lo hizo el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y al doble respecto del índice de precios de salud.

El profesional agregó que los remedios que han experimentado una mayor alza en los últimos seis meses han sido los analgésicos (17,9%), seguidos por los antihipertensivos (11,8%), los antiácidos (11,3%), y los antibióticos y antisépticos intestinales y antidiarreicos (10,3%).

Navarro afirmó también, que Chile es uno de los países latinoamericanos con precios más altos para los remedios, con niveles similares a los que se registran en EE.UU. o Alemania.

(principio de página…)

 

 

COLOMBIA: COMPETENCIA REGULA LOS PRECIOS DE LAS MEDICINAS
El Tiempo (Colombia), 30 de junio de 2005

La sustitución de medicamentos de alto costo por otros de menor precio aumenta la competencia y propicia el desarrollo de la industria de medicinas genéricas. El Gobierno tiene que modificar la política de precios para los medicamentos porque está basada en información que no es confiable, concluye un estudio financiado por la industria farmacéutica nacional y multinacional.

La mejor manera de regular los precios de las medicinas es a través de una verdadera competencia entre los oferentes y/o, en su defecto, mediante el control directo o la amenaza de control.

El estudio, realizado por Econometría y financiado por Asinfar (laboratorios nacionales), Afidro (laboratorios multinacionales) y la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi, concluye que existe el suficiente espacio para promover la competencia y sugiere el montaje de un sistema de información de amplia cobertura que permita una regulación de precios de buena calidad.

Lo que sucede ahora, explicó Rodrigo Arcila, de la firma Econometría, es que los precios de lista reportados por los laboratorios al Ministerio de Comercio no corresponden a transacciones reales, sino que sobre dichos precios las casas farmacéuticas hacen grandes descuentos a los mayoristas.

Sobre los precios de lista, el sector institucional (Entidades Promotoras de Salud, hospitales, clínicas y otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) consigue grandes descuentos en la compra de medicamentos que pueden llegar hasta el 92%, como en algunos casos en el Seguro Social.

Precios máximos sugeridos no se cumplen
Inclusive, los precios máximos sugeridos al público también están muy lejos de los precios reales de venta al consumidor final. Hay un incentivo para poner cotizaciones máximas muy altas.

Sobre esa información, alejada de la realidad del mercado, es que las autoridades deciden qué medicamentos quedan en la categoría de libertad de precios y cuáles pasan a libertad vigilada y cuáles a un control directo de precios.

Si la información que sustenta la política de regulación no es buena, la regulación tampoco es buena, asegura Arcila. De aquí que el énfasis del estudio sea el de estimular la difusión de información cierta y propiciar la competencia (tanto de vendedores como de compradores) de manera que se puedan detectar oportunidades de negociar y ampliar la oferta de medicamentos, lo que, a su vez, genera más competencia.

De acuerdo con el estudio de Econometría, otra manera de aumentar la competencia es promover la sustitución en el consumo de productos de alto costo por otros de menor costo, lo que de paso abre las puertas al enorme potencial existente para desarrollar una industria de medicamentos genéricos.

No obstante, para superar los prejuicios sobre la efectividad de los genéricos se requiere una fuerte campaña del Gobierno centrada en la calidad de los medicamentos.

(principio de página…)

 

 

EL SALVADOR: INDUSTRIA FARMACÉUTICA SALVADOREÑA DENUNCIA DISCRIMINACIÓN EN EL PAÍS

Editado de: Claudia Ramírez, INQUIFAR pide al Instituto Salvadoreño del Seguro Social cambiar requisitos en licitaciones, La Prensa Gráfica (El Salvador), 1 de julio de 2005; Denuncian discriminación a industria farmacéutica salvadoreña, Prensa Latina (Cuba), 19 de julio de 2005

Las empresas farmacéuticas agremiadas en Inquifar (Asociación de Industriales Químicos y Farmacéuticos) denunciaron lo que califican como “barreras técnicas” que impiden ganar licitaciones de medicamentos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

La denuncia contó con el respaldo de la Asociación Salvadoreña de Industriales, que también calificó de grave la falta de medicamentos en hospitales del ISSS porque deja sin cobertura a los pacientes.

Esa asociación añadió que la industria nacional debería ser considerada estratégica por estar ubicada en el país, lo que facilita la entrega de medicinas en tiempo récord y evita desabastecimientos.

Por tres meses, varios usuarios se han visto afectados por la falta de medicamentos. El Jefe de control de farmacias del ISSS, Alberto Morales, confirmó el desabastecimiento, pero responsabilizó a las empresas de retrasarse en las entregas.

Registros internacionales
El Presidente de la Asociación de Farmacéuticos, José Mario Ancalmo, explicó que el problema está relacionado con un grupo de medicamentos nominado “lista 1”, pues para participar se piden requisitos como el certificado de registro de al menos dos, de los siguientes países: EE.UU., Canadá, Inglaterra, Alemania, Francia, Suiza, Holanda, Suecia, Dinamarca, Noruega o Japón.

“Eso es incumplible para las empresas nacionales. No porque sus medicamentos no tengan calidad, sino porque los países no permiten obtenerlos”, dijo Ancalmo. Para lograr esos certificados tendrían que montar un laboratorio en ese país o asociarse con otro laboratorio, pero sus registros, siendo salvadoreños, saldrían a nombre del socio, aseguran.

Denunció que las barreras técnicas impuestas por el ISSS para la licitación permiten únicamente a las empresas transnacionales la posibilidad de resultar adjudicadas.

El proceso demanda estudios sobre normas de calidad específicas para producir los productos o “buenas prácticas de manufactura”, las cuales se realizan únicamente bajo el criterio de casas evaluadoras en el exterior, añadió.

Explicó que existe un nulo acceso de las empresas nacionales de medicamentos en el mercado exterior, porque aunque pudieran cumplir con los factores de calidad, no le permiten a sus productos competir en el extranjero. “Pedir esos registros internacionales es como que nos nieguen automáticamente el mercado”, aseguró Jorge Saca, también integrante de Inquifar.

La fuente calificó ese criterio de selección aplicado por el ISSS como ilegal y denunció que mediante el mismo se impide la participación de la industria nacional de medicamentos en toda licitación para suministrar fármacos a los hospitales salvadoreños.

[N.E.: ver también la nota “El Salvador: falta de medicamentos en los hospitales de todo el país” en la Sección Economía del Boletín Fármacos 8(3)]

(principio de página…)

 

 

PARAGUAY: CIFARMA ASEGURA QUE LA PRINCIPAL CAUSA DE SUBA DE REMEDIOS ES EL COSTO DE LAS MATERIAS PRIMAS
ABC Color (Paraguay), 12 de julio de 2005

El Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias Farmacéuticas del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, aseguró que la principal causa del ajuste de los precios de medicamentos es la suba del costo de las materias primas, en su mayor parte importadas. Afirmó, no obstante, que hay remedios que no se ajustaban desde 1999, y que el gasoíl nada tuvo que ver en el proceso.

García explicó que la mayor parte de las materias primas provienen del exterior y que, eventualmente, la situación puede empeorar con la aplicación plena de la Ley de Patentes, que en esta oportunidad todavía no tiene efecto.

“Si uno se fija bien en este proceso de ajustes, hubo cualquier cantidad de medicamentos que bajaron también de precios. Inclusive, en la Comisión de Fijación de Precios (dependiente de la Dirección de Vigilancia Sanitaria) estamos tratando de evitar factores que puedan disfrazar un aumento de precios. Es más, cuando un precio va a aumentar por encima del 20%, la comisión le está “mirando con 20.000 ojos” antes de aprobar la suba”, afirmó.

Según García normalmente, cada año las empresas revisan sus precios por dos factores: la cotización del dólar y el costo de las materias primas. Comentó que los precios de los productos nacionales, en general, se mantienen y sus ajustes se están realizando dentro de un plazo de no menos de dos o tres años, en promedio.

“Por ejemplo, el último ajuste de Acelín (antigripal) fue el 12 de agosto de 2002, registrando un ajuste del 25%; mientras que el resto es de 1999 y 2000”, resaltó.

Añadió que la Comisión de Fijación de Precios está integrada por representantes de la industria nacional (Cifarma), por los importadores (de productos terminados) y de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), y está presidida por el Director de Vigilancia Sanitaria.

“La fijación de precios se hace sobre la base a un decreto que establece que toda variación de precio debe ser previamente autorizada por Vigilancia Sanitaria. Para la fijación se tiene en cuenta la variación de diversos factores como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de los costos de las materias primas”, expresó.

En cuanto a la versión de que el aumento de precios se debió a la incidencia de la última suba del precio del gasoil, manifestó que eso no ha tenido nada que ver, porque el efecto sobre la distribución no es la más importante en la fijación de precios, sino netamente la variación del costo de las materias primas.

(principio de página…)

 

 

PERÚ: URGE CORREGIR DISTORSIONES EN PRECIOS DE MEDICINAS, DEMANDA MINISTRA MAZZETTI

Editado de: Urge corregir distorsiones en precios de medicinas, demanda Ministra Mazzetti, Gestión Médica (Perú), 12 de junio de 2005; Humberto Campodónico, El mercado de medicamentos oncológicos tiene… cáncer, Diario La República (Perú), 7 de julio de 2005

La presentación del estudio “Evaluación de los potenciales efectos sobre acceso a medicamentos del TLC que se negocia con EE.UU:” , del Ministerio de Salud, [www.minsa.gob.pe/portal/Especiales/TLC-MINSA/EstudioTLCSalud_ResumenEjecutivo.pdf] además de dar a conocer las implicancias que podría tener dicho tratado sobre la salud de las personas, dejó en claro que los precios de los medicamentos en Perú están muy por encima de los precios en otros países de la región e incluso de Europa.

En ese sentido la Ministra del sector, Pilar Mazzetti Soler, recomendó que tanto si se firma el TLC como si no se firmara, se establezcan nuevas condiciones en el mercado de medicamentos que corrijan las graves distorsiones existentes en los precios.

Para el caso de que se firme dicho tratado, en el referido estudio se sugieren medidas como crear un sistema u “observatorio” de precios con participación de instituciones y organismos de la sociedad civil que mantenga permanentemente informada a la ciudadanía, como un instrumento de presión social al mercado para bajar los precios.

También que se establezcan normas que obliguen a las empresas a difundir de manera transparente sus precios, y actualizarlos cada vez que los modifiquen. Además, establecer normas que obliguen a las farmacias y boticas del sector privado a ofertar una lista mínima de medicamentos esenciales de gran demanda, con los precios de lista más bajos del mercado.

Otras recomendaciones son disponer que las farmacias de los establecimientos del MINSA puedan dispensar prescripciones originadas en otros sectores, modificando sus políticas de abastecimiento en concordancia; y promover y facilitar las iniciativas de importaciones paralelas de países con precios más bajos.

El ejemplo de los medicamentos oncológicos
La Ministra señaló que la estrategia de reducir o eliminar aranceles e IGV, aplicada desde el año 2001 (Ley 27.450) en el contexto de una libertad absoluta en la fijación de precios, no ha sido efectiva en el caso de los medicamentos oncológicos. La ley establece que la venta e importación de los medicamentos y/o insumos necesarios para la fabricación nacional de los equivalentes terapéuticos para tratamiento de enfermedades oncológicas y del VIH/sida, no pagarían IGV (Impuesto General a la Ventas) ni aranceles. [N.E.: En marzo de 2005 se agregó a la ley el Decreto Supremo Nº 041-2005-EF “Lista de medicamentos e insumos para el tratamiento oncológico y VIH/sida-30.03.2005”]

Como los aranceles eran 12% y la tasa del IGV era de 18% (ahora 19%), era de esperar una transferencia plena a los consumidores de estas exoneraciones, que debiera significar una baja de precios superior al 20%. Dice el MINSA que “si los precios no caen en 20% quiere decir que hay un incremento de márgenes de ganancia del productor o del comercializador-importador”.

Los hallazgos son sorprendentes: solamente el 8% del total de medicinas oncológicas redujeron su precio en 20% o más, como se esperaba. Lo que quiere decir que el 92% restante no trasladó al público la eliminación del IGV ni de los aranceles. En efecto, el 50% de los medicamentos bajó su precio en menos del 20%, mientras que un 19% del total los mantuvo igual. Lo más sorprendente es que el 23% de los medicamentos no solo no bajó, sino que subió sus precios.

Según el MINSA, esto se debe al carácter oligopólico del mercado, sobre todo de los laboratorios que venden productos originales. La misma tendencia, aunque en menor grado, se observa en los laboratorios que venden genéricos.

“Como el mercado total de productos oncológicos asciende a US$11,5 millones anuales, el aumento de las ganancias extraordinarias de las empresas llegaría a no menos de US$1 millón”, afirma el MINSA. ¿A costa de quién? De un lado, del Estado que deja de percibir ingresos y, de otro, de los consumidores que ahora tienen que pagar más cuando debieran pagar menos.

Este comportamiento del mercado nos deja varias lecciones. Primera, que muchos laboratorios (no todos) consideran la salud de la gente como “un negocio más”. Segunda, que de poco sirven las rebajas tributarias, si el mercado es oligopólico. Tercera, que es en este mercado oligopolizado que se van a aplicar los acuerdos del TLC.

Una recomendación del Ministerio fue solicitar públicamente a las empresas farmacéuticas un resarcimiento a la población por la apropiación de un beneficio que no les correspondía. Dicho resarcimiento podría manifestarse como una reducción de precios o donación en medicamentos oncológicos a EsSalud y el MINSA, las dos instituciones que más consumen este tipo de productos.

El impacto del TLC
Mazzetti Soler explicó que para realizar el estudio se tomaron en cuenta los aspectos económico, clínico-epidemiológico y fármaco-epidemiológico, con el propósito de analizar el impacto que tendría el TLC sobre acceso, precios, costo de tratamiento y los cambios en el gasto de bolsillo tras la firma del citado tratado.

Con respecto al acceso a los medicamentos, el estudio concluyó que durante los primeros cinco años, si los presupuestos del MINSA y EsSalud o el ingreso de los hogares más pobres no cambiasen, entre 700.000 y 900.000 personas quedarían sin acceso a los medicamentos.

“De acuerdo al estudio se recomienda brindar capacitación en el uso racional de medicamentos, promover el aseguramiento público, incrementar el presupuesto del MINSA y generar un fondo intangible para medicinas con contribuciones de sectores beneficiados con TLC”, expresó.

Asimismo, adelantó que las proyecciones de las tendencias epidemiológicas para las próximas décadas muestran un patrón incremental para la mayor parte de enfermedades de alto costo social, como tuberculosis, malaria, cáncer y sida, en vista de lo cual deben hacerse los máximos esfuerzos para promover comportamientos y estilos de vida saludables en la población.

Se indica también que el mercado peruano de medicamentos es pequeño, se estima que se encuentra entre US$600 millones y 650 millones. Los gastos de bolsillo en medicamentos son de aproximadamente 1.600 millones de soles anuales, el 80% de los cuales se gastan a nivel urbano.

Los gastos de bolsillo en medicamentos representan el 44% del gasto en salud de la población. El mayor impacto del TLC sobre medicamentos sin duda ocurrirá en el gasto de bolsillo que debe asumir la población en su conjunto. El gasto per cápita de los pobres extremos es de apenas 13,5 soles por año (US$3.9), el de los pobres no extremos es de 35.5 soles (US$ 10.1) y el de los no pobres de 95,3 soles (US$27.2).

En el estudio se indica que la población adquiere medicamentos en aproximadamente 10.000 establecimientos públicos o privados, más del 50% ubicados en Lima. Sin embargo, las farmacias y boticas privadas no ofertan al público los medicamentos esenciales de menor precio (éstos no tienen acceso a los sistemas de distribución y son menos rentables). Por el contrario, las farmacias del sector público sí venden medicamentos de muy bajo precio, pero limitan la venta a las prescripciones generadas en el establecimiento de salud al que pertenecen.

La investigación indica que EsSalud es la institución pública que gasta más en medicamentos (alrededor de US$110 millones), cubre un mayor número de pacientes, alcanzando las mayores coberturas en la mayor parte de las enfermedades seleccionadas. En hipertensión, diabetes y cáncer es EsSalud cubre más de las 2/3 partes de pacientes. En enfermedades mentales el sector privado cubre 45% de casos y el público 55%, mientras que en hipertensión y diabetes, el sector privado cubre algo menos de la cuarta parte de los casos tratados.

El MINSA por su parte gasta alrededor de US$48 millones y atiende el mayor porcentaje de pacientes afectos de enfermedades emergentes y reemergentes seleccionadas: tuberculosis y malaria son cubiertos por el MINSA en más del 75% de casos.

La Ministra enfatizó los beneficios que traería el TLC para la economía del país ya que, según dijo, la firma de ese acuerdo permitiría compensar el probable impacto negativo.

[N.E.: ver “Perú: exoneran de IGV a fármacos” en la Sección Regulación y Políticas del Boletín Fármacos 8(3)]

(principio de página…)

 

 

UNIÓN EUROPEA: LA INDUSTRIA NEGOCIÓ “CON ÉXITO” LOS PRECIOS DE LANZAMIENTO EN 2004
Editado de: Valvanera Valero, Correo farmaceutico (España), 25 de julio de 2005

Un informe de la consultora Cambridge Pharma, perteneciente a IMS, ofrece una doble lectura del impacto de las medidas de precio y reembolso de los gobiernos europeos en 2004. [N.E.: disponible, en inglés, en:

www.imshealth.com/vgn/images/portal/cit_40000873/49/16/74409641PRREVIEW2004_FINAL.pdf]. Destaca, por una parte, que la industria fue relativamente exitosa en alcanzar precios extra el pasado ejercicio para dos tercios de las nuevas entidades químicas (NEQ) lanzadas en los mercados europeos frente a fármacos comparadores de la misma clase. La otra cara de la moneda es que los beneficios de la industria están viéndose limitados por una reducción en el número de NEQ y por la presión creciente en Europa de utilizar los precios de referencia.

Sólo tres de los productos analizados por IMS y lanzados en 2004 (la insulina de acción rápida Apidra, el antiepiléptico Lyrica y el antirretroviral Telzir) tienen un precio por debajo del comparador seleccionado, y en el caso del antirretroviral Reyataz no se ha conseguido un precio extra en algunos mercados como Alemania, Finlandia y Noruega, aunque sí en el 50% del mercado europeo. El producto más beneficiado en precios fue el antitumoral Faslodex, que alcanzó un precio superior al comparador en más del 60% del mercado en la Unión Europea (UE).

En esta línea de argumentación, el IMS insiste en que “sorprendentemente pocos precios fueron fijados a un nivel paritario” al comparador en 2004. Y destaca que los pagadores “están demostrando una mayor disponibilidad a pagar más por productos que ofrecen beneficios clínicos reales y en 2004 la mayoría de los lanzamientos evitaron ser me-too”. Pero la radiografía “puede ser menos favorable de lo que parece”, ya que los precios “todavía tienen que ser acordados en algunos de los mercados con más potencial, como Francia, Italia y España”. Y advierte de que se mantiene abierta la cuestión de “si el escenario favorable del pasado año se mantendrá en el tiempo”.

Respecto al sistema de precios de referencia, IMS cree que hay una internacionalización de sus premisas. Explica que la experiencia alemana de los grupos de precios, los “Jumbo”, que afectan a fármacos con patente en vigor, está siendo extrapolada a países como España e Irlanda, que están examinando sus ahorros en factura farmacéutica (355 millones de euros en cuatro nuevos grupos homogéneos). La consultora recuerda que, bajo la propuesta alemana, una NEQ puede no conseguir un diferencial de precio respecto al producto fuera de patente, origen de las críticas de la industria innovadora a este sistema.

¿Por qué los precios?
El informe resume que los precios de referencia son altamente atractivos para las autoridades: no hay medicamentazos controvertidos, las reducciones de la factura son inmediatas y el debate sobre la potencia relativa de los grupos homogéneos se evita si los porcentajes de reembolso están basados en datos de venta.

¿Qué ha ocurrido en Alemania?, se pregunta el IMS. Las estatinas eran uno de los primeros grupos de referencia en los que se mezclaban activos con patente y sin patente. La mayoría de las compañías redujeron sus precios. Pero Pfizer mantuvo el precio del líder del mercado, atorvastatina (Sortis/Lipitor). Los primeros efectos pueden verse en una caída del 70% en ventas. Por el contrario, con los inhibidores de la bomba de protones, Nexium recortó el precio entre el 10 y el 1%, conforme al nuevo porcentaje de reembolso, y mantuvo estables las ventas.

La solución a corto plazo con los nuevos productos, según el IMS, es que las compañías “deberían continuar enfatizando la diferenciación, concentrándose en la eficacia y el perfil de seguridad, de tal modo que el producto pueda mantenerse fuera de un grupo de referencia”. Asimismo, si el producto tiene que ser referenciado, el tamaño de empaquetado y la presentación pueden afectar al reembolso, aclara.

Además, los juicios de los pagadores sobre si los nuevos productos ofrecen mejoras significativas, apunta el IMS, crea sus propios problemas legales y administrativos: “En países donde este sistema está siendo considerado, la industria tiene la oportunidad de demostrar que otros sistemas sin precios de referencia funcionan”.

Ante el debate de la diferenciación de precios entre entornos, el informe corrobora las desviaciones entre EE.UU., Europa y Canadá, a favor del primero. “Incluso si tenemos en cuenta las devoluciones de impuestos, las muestras gratuitas, los programas de asistencia a pacientes y los cupones, estimamos una diferencia de precio entre un 30 y 50%”. Y juzga que hay pocos signos de que los nuevos productos reciban un precio similar al de EE.UU. en otros mercados.

La crisis de los COX-2
El IMS también se detiene a analizar cómo una decisión en farmacovigilancia (la retirada de Vioxx del mercado) puede impactar en toda una clase terapéutica (COX-2). La prometedora llegada al mercado de los COX-2 por su valor terapéutico, dice el IMS, se ha debatido por cuestiones de seguridad y de coste-efectividad. Además, el debate público, insiste, se ha avivado en países europeos como España desde artículos científicos de académicos e industria.

Tomando como referencia el mercado español, a pesar de la discusión pública y las medidas de visado, el crecimiento de la clase terapéutica continuó los dos meses posteriores a la retirada de Vioxx, según el IMS, pero la utilización de los COX-2 ha caído con el paso de los meses. La consultora considera que se pueden esperar algunos cambios en la actitud de los pagadores: “Una aceptación más escéptica de las predicciones de reducciones económicas significativas en el uso de medicación concomitante; una evaluación más crítica de la atribución de mejoras significativas en el ratio beneficio/riesgo para fármacos con una amplia población de pacientes, y mayor conciencia de las diferencias entre los ensayos clínicos y la práctica clínica”.

El “no” reiterado de la Efpia a los “Jumbo”
El rechazo de la patronal de la industria europa Efpia a la inclusión de fármacos con patente en los sistemas de precios de referencia de los países de la UE (grupos Jumbo) quedó bien claro.

El Presidente de la Efpia, Franz B. Humer, puso en duda en la reunión anual de la patronal europea en junio que algunos Estados Miembros hubieran entendido el objetivo de Lisboa para convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento líder en 2010. “Con la introducción de los grupos Jumbo en su sistema de precios de referencia, Alemania ha enviado una clara señal en una dirección opuesta a este camino”, afirmó.

[N.E.: ver también la nota “Unión Europea: Efpia rechaza la inclusión de fármacos con patente en los precios de referencia” en la Sección Economía del Boletín Fármacos 8(3)]

(principio de página…)

 

 

XXV JORNADAS DE ECONOMÍA DE LA SALUD: ECONOMÍA DE LA SALUD ¿DÓNDE ESTAMOS 25 AÑOS DESPUÉS?

Los días 13, 14 y 15 de Julio de 2005 se celebraron en Barcelona las XXV Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES). Las Jornadas de Economía de la Salud se han celebrado cada año desde 1980. En ellas se debaten los temas de actualidad para el desarrollo del sector sanitario y se presentan los trabajos de investigación que se realizan en el ámbito de la economía de la salud. Las Jornadas están abiertas a los profesionales que, en el ámbito de la economía de la salud, estén interesados en un enfoque multidisciplinario del sector sanitario.

Los temas de interés para este año corresponden a las prioridades del sistema sanitario. Expertos de primera fila debatieron en tres mesas las propuestas de política sanitaria en torno a los temas de financiación, política farmacéutica y recursos humanos. Para conmemorar los 25 años de las Jornadas, se organizó un foro de debate especial para valorar el impacto de la economía de la salud en el sector sanitario durante ese último cuarto de siglo.

El Programa final se puede consultar en:
hospe66.hospedajeydominios.com/~webaes/Jornadas/documents/Programa%20final.pdf
Los resúmenes de muchos de los trabajos presentados están disponible en:
hospe66.hospedajeydominios.com/~webaes/Jornadas/index.php?id=comunicaciones/visualizar_comunicaciones

(principio de página…)

                                                                                                           

modificado el 28 de noviembre de 2013