Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción

El Dolor

Analgesia multimodal versus analgesia controlada por el paciente en el tratamiento del dolor espinal agudo postoperatorio: revisión sistemática y metaanálisis

(Multimodal analgesia versus patient-controlled analgesia in the management of acute postoperative spinal pain: systematic review and meta-analysis)
Lucas Deligne, Guilherme Baldez Pinheiro, Marcelo de Oliveira Peres, André Moreira Castihlo
Brazilian Journal of Pain 7, 2024. https://doi.org/10.5935/2595-0118.20230096-en
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (2)

Tags: analgesia multimodal (AMM), analgesia controlada por el paciente (ACP), tratamiento del dolor espinal agudo postoperatorio, efectos adversos de analgesia controlada por el paciente

Destacado
La analgesia multimodal resulta en menores tasas de consumo de opioides que la analgesia controlada por el paciente, así como en una estancia hospitalaria más corta y en menores tasas de efectos adversos que la analgesia controlada por el paciente.

Resumen
Antecedentes y objetivos: Las enfermedades de la columna vertebral tienen una prevalencia anual alta y son la principal causa de años de vida con discapacidad y dolor crónico. Entre las opciones de control analgésico postoperatorio, la analgesia controlada por el paciente (ACP) y la analgesia multimodal (AMM) han aportado buenos resultados clínicos. Este metaanálisis se hizo para identificar más evidencia que ayude a tratar el dolor postoperatorio agudo, en pacientes sometidos a cirugía de columna vertebral.

Contenido: Se utilizaron las bases de datos del Registro Central de Cochrane de Ensayos Controlados, Medline y Embase. Se incluyeron los estudios que compararon dos intervenciones analgésicas postoperatorias: AMM y ACP. Los parámetros evaluados fueron el efecto analgésico, el consumo de opioides, la duración de la estancia hospitalaria y los efectos adversos. El registro del protocolo de revisión sistemática es (PROSPERO CRD42023446627).

Al comparar la mejoría analgésica de la MMA con la de la PCA, no se observaron diferencias estadísticamente significativas (diferencia entre las medias o MD -0,12 [-0,41, 0,17] IC del 95 % con p = 0,69). Se observaron diferencias estadísticamente significativas que favorecieron a la MMA en los siguientes aspectos: en el consumo de opioides, con un menor consumo entre los que recibieron MMA (MD -3,04 [-3,69, -2,39] IC del 95 % con p = 0,0002), en la duración de la estancia hospitalaria (MD -13,17 [-16,98, -9,36] IC del 95 % con p = 0,00001), y en la incidencia significativamente menor de náuseas y vómitos entre los pacientes sometidos a MMA (OR 0,26 [0,11, -0,64] IC del 95 % con p = 0,003).

Conclusión: El MMA fue equivalente al PCA en el tratamiento del dolor espinal postoperatorio agudo, y aportó ventajas de seguridad y clínicamente significativas: menores cantidades de opioides infundidos, una estadía hospitalaria más corta y una menor incidencia de efectos adversos.

creado el 15 de Julio de 2025