Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Títulos Recientes

Dean Baker and John Schmitt, Growing Pain: The Expense of Drugs for the Elderly (El gasto en medicamentos para la población mayor: dolor que aumenta). Center for Economic and Policy Research. Issue Brief. 12 de febrero de 2003. (10 págs.) Libre acceso en http://www.cepr.net/Growing_Pain_Issue_Brief.htm

Resumen Ejecutivo

El costo de los medicamentos está creando cada vez mas problemas a la población mayor. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estima que el costo de los medicamentos ha aumentado en un 19,1% anual durante los últimos ocho años y estima que va a seguir aumentando en un 10,1% anual durante la próxima década.

Este trabajo calcula lo que esto va a representar para la población mayor en la próxima década; las estimaciones se hacen por quintiles de ingreso. Este trabajo también estudia el costo que esto puede representar para los programas gubernamentales con diferentes niveles de generosidad, sin contar con que haya cambios en las proyecciones de aumento de costos. El estudio termina con opciones para limitar el aumento del costo de los medicamentos.

Las proyecciones demuestran lo siguiente:

a. Si no hay una intervención del gobierno, las proyecciones de la CBO indican que el gasto en medicamentos va a seguir aumentado como propoción del gasto total de la población adulta. Para el quintil de ingresos más bajo, el aumento en el gasto como proporción del ingreso después de pagar impuestos será del 24,9% entre el año 2000 y el 2013. Para el segundo quintil más bajo será del 17,9%, para el quintil de en medio de 11,6%. Incluso el quintil más alto experimentará un aumento del 5,4%.

b. Un programa de gobierno que compense a la población por este incremento del gasto, que no incluya un disminución del aumento del costo de los medicamentos, será caro. Un programa que mantenga el gasto en medicamentos para todos los hogares en el nivel del año 2000, representaría en el año 2013 el 0,75% de PIB. Esta cantidad es muy superior al recorte por impuestos que acaba de anunciar el Presidente Bush, que es del 0,44% del PIB en la próxima década.

Un plan que solo proteja a los tres quintiles de ingreso más bajo costaría en el año 2013 0,38% del PIB y esto excluiría a muchos hogares de clase media. Es decir, si el costo de los medicamentos sigue aumentando le costará mucho al gobierno.

c. El costo de los medicamentos es más alto en los EE.UU. que en cualquier otro país. Esto se debe a que EE.UU. es el único país que otorga monopolios a la industria farmacéutica, a través de la protección de patentes sin restringir los precios que imponga la industria. El gobierno podría seguir el ejemplo de otros países que imponen control de precios o establecen el precio a través de compras grandes. Uno de los problemas de este enfoque es que el gobierno afecte el gasto en investigación al modificar el margen de beneficio para los diferentes medicamentos. No hay nada malo en que el gobierno establezca las prioridades de investigación, pero si lo va a hacer es mejor que lo haga de forma explícita, más que a través de establecer precios.

d. Una alternativa al aumento de costos y al control de precios es que el gobierno asuma la responsabilidad de financiar la mitad de la investigación que actualente se finacia a través del sistema de patentes. El financiamiento adicional provendría de aumentos en el finaciamiento de la investigación biomédica en universidades, fundaciones, los Institutos Nacionales de Salud, y otras agencias de gobierno. También se podría contratar investigación a la industria. Los contratos con la industria deberían otorgarse a través de un sistema de licitación pública. Las compañías farmacéuticas tendrían libertad para utilizar los resultados de su investigación y competir en el mercado, tal como lo hacen hoy los fabricantes de genéricos.

Tal como han dicho Baker y Chatani1 (2002), este sistema eliminaría muchas de las distorsiones que crea el sistema de patentes, tales como el malgasto en la investigación de medicamentos que son replicas de otros ya existentes (me too drugs), los gastos de comercialización, el secretismo e incluso la falsificación de resultados de investigación. Las proyecciones de Baker y Chatani indican que si el gobierno aumentara el finaciamiento para investigación, y los resultados de la investigación fueran de dominio público, en el 2013 se habrían ahorrado 200.000 millones de dólares

(en toda la pobalciónno solo para la población mayor), después de descontar el aumento del gasto en investigación.

1 Baker, Dean and Chatani TK. Promoting Good Ideas on Drugs: Are Patents the Best Way? The Relative Efficiency of Patent and Public Support for Biomedical Research.” Washington, D.C.: Center for Economic and Policy Research; 2002. http://www.cepr.net/promoting_good_ideas_on_drugs.htm

Traducido y editado por Núria Homedes

 

Hawthorn Fran. The Merck Druggernaut: The Inside Story of a Pharmaceutical Giant. John Wiley and Sons. 290 Pages, February 2003, US$24,95

Fran Hawthorn critica a la industria farmacéutica, pero a diferencia de otros críticos explica la complejidad de lo que involucra descubrir moléculas nuevas y comercializarlas. Su tesis es que Merck, en su intento de maximizar sus beneficios, se desvió de buscar medicamentos que pudieran ayudar a la sociedad. Merck se presentaba como una compañía diferente, su fundador había dicho “Tratamos de no olvidar que los medicamentos son para la gente. No son para sacar beneficios. Los beneficios surgen, y si recordamos esto, nunca hemos dejado de tenerlos. Cuanto más lo hemos tenido presente mejor nos ha ido”.

Hasta los 1990s Fortune siempre reportaba a Merck como una de las corporaciones más admirables de EE.UU. ¿Cuál fue la equivocación de MerckP Según Hawthorn contratar a un especialista en negocios para dirigir la empresa. En el 2000 Merck invertía el 6% en investigación y el 15% en comercialización y administración. Además Merck compró Medco y hubo un escándalo que daño su imagen, aunque lo que sucedió no es muy diferente de lo que hacen otras compañías.

Resumido por Núria Homedes del New York Times, 23 de marzo de 2003.

 

modificado el 28 de noviembre de 2013