Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias de América Latina

Argentina

CADA CUATRO DÍAS Y MEDIO CIERRA UNA FARMACIA DE BARRIO EN LA CAPITAL
S. Lamazares, Clarín, 17 de diciembre de 2002

EE.UU. OFRECE MERCADOS A CAMBIO DE PATENTES
M. García, El Cronista (Capital Federal), 10 septiembre de 2002

EL PROGRAMA REMEDIAR CUBRIRÁ A MÁS DE 15 MILLONES DE PERSONAS
Editado de La Capital (Rosario) y La Nueva Provincia (Bahía Blanca), La Voz del Interior (Córdoba), 6 de febrero de 2003

CAYERON 20 POR CIENTO LAS VENTAS DE MEDICAMENTOS
Editado de A. Sanguinetti, INFOBAE, 17 de febrero de 2003; Diario Hoy (La Plata) y El Tribuno (Salta), 18 de febrero de 2003

LOS LABORATORIOS Y LAS FARMACIAS SE UNEN PARA BAJAR PRECIOS
Extractado de I. Baraldi, La Capital (Rosario), 26 de febrero de 2003

EL 42 POR CIENTO DE LAS PERSONAS VA A LA FARMACIA UNA VEZ POR MES
Extractado de C. Kroll, INFOBAE, 18 de febrero de 2003

Brasil

EL GOBIERNO QUIERE REGULAR LA PROVISIÓN DE REMEDIOS DE ALTO COSTO
Extractado de Lígia Formenti, O Estado de S Paulo, 20 de febrero de 2003

LA RED OFICIAL PRODUCIRÁ GENÉRICOS NORMATIZADOS
Extractado de L. Martins, O Estado de S Paulo, 17 de febrero de 2003

HOY SE CONOCERÁ LA LISTA DE REMEDIOS CON PRECIO LIBRE
Extractado de Lígia Formenti, O Estado de S Paulo, 21 de febrero de 2003

EL GENÉRICO ES LA OPCIÓN MÁS BARATA POSIBLE
L. Miranda, O Estado de S Paulo, 30-12-02

LA CÁMARA FEDERAL DEL ESTADO DE MINAS APROBÓ ENVASES DE REMEDIOS CON 30 UNIDADES
Estado de Minas, 19 de diciembre de 2002

LOS FUTUROS MINISTROS NEGOCIAN CON LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PARA EVITAR ABUSOS
Diario Catarinense, 26 diciembre de 2002

EL GOBIERNO BRASILEÑO AYUDARÁ A COLOMBIA EL SALVADOR Y PARAGUAY A COMBATIR EL SIDA
El Tiempo (Colombia), 19 diciembre de 2002

Centro América

MEDICINAS MÁS BARATAS
Extractado de Javier Franco, La Prensa (Honduras), 24 de diciembre de 2002

DEFIENDEN LA VENTA SOCIAL DE MEDICINAS
Extractado de Benjamín Blanco, La Prensa (Nicaragua), 16 de febrero de 2003

LA OMS, LA INDUSTRIA Y LOS MINISTROS CENTROAMERICANOS LLEGAN A UN ACUERDO
<http://www.hivandhepatitis.com/recent/developing/021003a.html>,
10 de febrero de 2003

Chile

LOS POLÉMICOS REMEDIOS GENÉRICOS
Extractado de EL MERCURIO (Chile), 1 de febrero de 2003

POR SU DOBLE EFECTO Y POR NO PRESENTAR RESTRICCIONES: MEDICAMENTO CUBANO CONTINÚA GANÁNDOLE TERRENO AL VIAGRA
Luis Díaz del Valle

CORTE SUPREMA AUTORIZA A TODOS LOS LABORATORIOS A PRODUCIR VIAGRA
M. Pfeiffer, La Tercera, 15 de diciembre de 2002
Extractado de L. Carvallo Giadrosic, El Mercurio, 15 diciembre de 2002

UN EXITOSO DEBUT TUVO LA FARMACIA MAPUCHE
Extractado de El Mercurio, 3 de febrero de 2003

PRODUCCIÓN DE VACUNAS EN CHILE
Extractado de El Mercurio

FARMACIAS QUE ENFERMAN LA TRADICIÓN
Extractado de Alma Canales, EL Austral de la Araucania, 17 de febrero de 2003

Colombia

HABRÁ DROGUERÍAS COMUNITARIAS Y BANCO DE MEDICAMENTOS
Extractado de R. Lizarazo Velandia, Vanguardia Liberal, 21 de febrero de 2003

Cuba

DAN PRIORIDAD A LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Agencia Cubana de Noticias, 30 de diciembre de 2002

ANALIZAN PROGRAMA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Extractado de I. Armas Padrino, Agencia Cubana de Noticias, 17 de febrero de 2003

Ecuador

LA AUTOMEDICACIÓN ACELERA LOS CASOS
El Comercio, 2 de marzo 2003

PERSISTE EL USO INADECUADO DE MEDICINAS
El Comercio, 10 de marzo 2003

LOS GENÉRICOS: SU USO ESTÁ REGULADO
El Comercio, 14 enero 2003

EL GENÉRICO UNIÓ A 9 ENTIDADES
El Comercio, 24 de diciembre de 2002

México

LABORATORIO BAJA EL PRECIO DE MEDICAMENTO PARA EL SIDA
Extractado de Bibliomed, 13 diciembre de 2002

EXIGE ANAFAM ANULAR ACUERDOS COMERCIALES
Ángeles Cruz, El Universal, 13 de marzo, 2003

FOX MINIMIZA EL DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS Extractado de La Jornada, 21 de febrero de 2003

PERSISTE EL DESABASTO EN FARMACIAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Extractado de J. Sánchez, El Universal, 15 de febrero de 03

FOX ATENTA CONTRA EL DERECHO A LA SALUD
Extractado de La Jornada, 7 de febrero de 2003

MÉXICO SE UNE A PAÍSES PARA FABRICAR VACUNAS
Ruth Rodríguez, El Universal, 13 de marzo de 2003

Puerto Rico

LUCHA POR LOS BIOEQUIVALENTES
Extractado de El Nuevo Día, 6 de febrero de 2003

ENCARECIMIENTO SIN REMEDIO APARENTE
Extractado de C. Millán Pabón, El Nuevo Día, 1 de febrero de 2003

EXPANSIÓN FARMACÉUTICA
Extractado O. Sosa, El Nuevo Día, 21 de diciembre de 2002

Uruguay

UN MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA LLENO DE GRAVES PROBLEMAS
Extractado de El País

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y LABORATORIOS PRIVADOS
Extractado de El País

ALGUNOS LABORATORIOS QUE VENDEN AL ESTADO PLANTEAN COSTOS ABUSIVOS
Extractado de El Telégrafo, 7 de febrero de 2003

CUATRO LABORATORIOS CERRADOS EN 2002
Extractado de El País, 2 de febrero de 2003

Venezuela

LOS ENFERMOS CRÓNICOS TENDRÁN MEDICINAS
Extractado de El Universal, 1 de febrero de 2003

CORTE PRIMERA EMITIÓ SENTENCIA A FAVOR DE LABORATORIOS
Extractado de El Nacional, 27 de diciembre de 2002

GOBIERNO GARANTIZA SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Extractado de El Universal, 15 de diciembre de 2002


Argentina

CADA CUATRO DÍAS Y MEDIO CIERRA UNA FARMACIA DE BARRIO EN LA CAPITAL
S. Lamazares, Clarín, 17 de diciembre de 2002

Lejos de aquellos años en los que el viejo boticario era un clásico referente para los vecinos, una suerte de médico de cabecera de primeros auxilios, el panorama cambió a la hora de ir a comprar un remedio: no sólo la farmacia tradicional dejó de ser un lugar de encuentro con tiempo para la charla y el consejo ajeno, sino que cada vez hay menos locales de ese tipo, en su literal sentido. En lo que va del año, en la Capital Federal ya bajaron sus cortinas 73 farmacias de barrio y sólo tres las levantaron.

La cifra, que equivale a un cierre cada cuatro días y medio, no sólo responde a un cambio de hábito en las conductas argentinas. Entre las causas más categóricas figuran la suba de los precios de medicamentos, el atraso o la falta de pago por parte de muchas obras sociales, el beneficio económico de los remedios genéricos y lo inalcanzable que se volvieron algunos de los productos que están fuera del vademécum.

Otra de las razones que marcó un nuevo norte en el modo de comprar radica en el avance de los "supermercados farmacéuticos", con dos grandes imanes convocantes: quedan abiertos las 24 horas y la mayoría de los remedios de venta libre está expuesta en góndolas, como para que cualquiera vaya y se sirva.

Así, de las 1.500 farmacias que había en Capital Federal hasta fin de año, ahora funcionan 1.430, de las cuales 60 responden al modelo del autoservicio.

"Desde el 3 de diciembre de 2001, la venta de medicamentos en la ciudad de Buenos Aires cayó, en promedio, entre un 40 y 45 por ciento. La crisis del PAMI incidió mucho. Y, más allá de los cierres concretos, hay un montón de farmacias que se mantienen con mucha penuria. Sin dudas es el peor año para todo el sector", considera Oscar Raúl Oviedo, presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. En esa área de influencia, hay 2.800 farmacéuticos matriculados.

Ahora, más que bueno, el diálogo será necesario, ya que el desembarco de los genéricos lleva al farmacéutico a dar el detalle de aquellos productos que tengan la misma droga. En el Colegio de Farmacéuticos entienden que "de algún modo, se recuperará el viejo rol del consejero".

El director general de Farmacity -la cadena que desde 1997 instaló 36 locales del modelo moderno-, Guillermo Bustos cree que "dimos en la tecla de las decisiones del consumidor. El sector necesitaba una renovación y un aggiornamiento. Y no es cierto que esta estructura promueva la automedicación, porque en todos nuestros comercios tenemos dos áreas bien diferenciadas: una de venta libre, con productos de distinto tipo en las góndolas; y otra área de farmacia propiamente dicha, con un profesional a cargo, que atiende casos con y sin receta".

El modelo que estira los límites de la farmacia -para combinar remedios con otro tipo de artículos, como anteojos, galletitas y rollos fotográficos-, y que tiene los productos de venta libre al alcance de la mano, nació en los Estados Unidos y rápidamente se extendió a buena parte de Europa. Aunque países como Italia y España se resisten a ese cambio: ahí sólo brillan los comercios tradicionales. Los modos cambiaron, es cierto. La crisis avanza y las tradiciones ceden. En el medio, la caída de las persianas, a la vuelta de cualquier esquina, parece sonar cada vez con mayor frecuencia.

Con relación al año pasado, la caída de ventas en las farmacias de todo el país se ubica entre el 45 y el 50%, según la Confederación Farmacéutica Argentina. En el interior (excepto en el aeropuerto cordobés) no funciona ningún hipermercado farmacéutico.

(principio de página…)

 

EE.UU. OFRECE MERCADOS A CAMBIO DE PATENTES
M. García, El Cronista (Capital Federal), 10 septiembre de 2002

El gobierno de Estados Unidos manifestó estar dispuesto a otorgar más preferencias arancelarias a la Argentina además de los 57 productos recientemente ingresados al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que significarán, según estimaciones oficiales, exportaciones adicionales por unos US$300 millones a ese mercado. Sin embargo, la Argentina deberá, a cambio, llenar ciertos agujeros en su legislación de patentes, en un proyecto de ley que el Gobierno elabora desde abril pasado y que sería enviado al Congreso antes de noviembre.

Como sanción comercial, unos cien productos de exportación argentinos habían sido dejados afuera del SGP en 1997 porque EE.UU. consideraba que la nueva legislación de patentes farmacéuticas no ofrecía la adecuada protección a los laboratorios extranjeros.

Finalmente, la ley que entró en vigencia en octubre de 2000, si bien no satisfizo en 100% a EE.UU., alivió la tensión. El vicecanciller Martín Redrado aseguró ayer que en menos de 60 días el Poder Ejecutivo elevará al Congreso el proyecto de ley de modificación de la ley de patentes, que en realidad poco tiene para cambiar en lo ya legislado sobre patentes farmacéuticas, sino que "en realidad introduce legislación hasta ahora inexistente en cuestiones como patentamiento de microorganismos y los procesos que llevan al patentamiento de una nueva fórmula", según el vicecanciller. La Argentina tiene un año, según los plazos de la Organización Mundial de Comercio, para efectivizar los cambios en la ley.

(principio de página…)

 

EL PROGRAMA REMEDIAR CUBRIRÁ A MÁS DE 15 MILLONES DE PERSONAS
Editado de La Capital (Rosario) y La Nueva Provincia (Bahía Blanca), La Voz del Interior (Córdoba), 6 de febrero de 2003

El Ministro de Salud, Ginés González García, anunció ayer que la cartera a su cargo está comprando medicamentos de calidad a un precio nueve veces menor al de las farmacias y que el programa Remediar, por el que se distribuye fármacos gratuitos a los sectores más desposeídos, "estará disponible para 15 millones de personas" a partir de marzo, con financiación asegurada por dos años. Reveló además que la cartera a su cargo está comprando medicamentos "a un precio que es 8 o 9 veces menor de lo que compraría la gente", explicó que "los redistribuimos hacia los hogares más humildes" y calificó al Remediar como "un programa de gran eficiencia social".

Luego se diferenció de Brasil con relación a las patentes medicinales, que el país vecino suscribió con retroactividad, cosa que Argentina no lo ha hecho, lo que "nos da una posición claramente distinta y de protección a la industria nacional", agregó. Al respecto confió que en Davos se discutió también hasta dónde la propiedad intelectual puede ser un obstáculo para el acceso de la gente a los medicamentos.

González García explicó que hay que incentivar la producción de medicamentos, porque uno de los problemas que tienen los pacientes con drogas oncológicas "es que el precio de estos medicamentos, como que no se producen localmente tienen un alto precio vinculado obviamente con el dólar".

(principio de página…)

 

CAYERON 20 POR CIENTO LAS VENTAS DE MEDICAMENTOS
Editado de A. Sanguinetti, INFOBAE, 17 de febrero de 2003; Diario Hoy (La Plata) y El Tribuno (Salta), 18 de febrero de 2003

A pesar de haber registrado un importante incremento en los precios, los medicamentos en Argentina están dejando de ser un negocio rentable para la mayoría de los laboratorios -nacionales y extranjeros-, que compiten en el mercado local. Por eso, los principales actores preparan estrategias comerciales para evitar mayores pérdidas y mantener sus inversiones.

Es que durante 2002 el consumo de remedios se redujo 20,87% con respecto a 2001, a pesar de que la devaluación obligó a la industria a subir los precios hasta 57% en promedio. Así, la facturación aumentó 6% en términos nominales y llegó a $3519 millones. Pero la suba no se reflejó en la demanda, porque se vendieron 228 millones de unidades contra las 270 millones de 2001.

Según datos de IMS, la principal consultora internacional farmacéutica, durante el año pasado, los argentinos consumieron 16,5 millones de blisters de tranquilizantes y antidepresivos recetados que, producto de esta mayor demanda, subieron sus precios hasta 40 por ciento.

Al evaluar la evolución del mercado argentino, el análisis de la firma reflejó que el remedio líder es el Lotrial (para hipertensión), seguido por el Ibupirac (analgésico); Rivotril (tranquilizante); Sertal (digestivo); y Alplax (antidepresivo).

En cuanto a los precios, IMS indicó que los mayores incrementos, en promedio del 57 por ciento, se registraron en los medicamentos elaborados por laboratorios multinacionales.

También subieron los valores de venta al público de los productos de laboratorios nacionales (50 por ciento) y los fabricados por los llamados “laboratorios genéricos” (40 por ciento), que elaboran “copias” de productos desarrollados por otras firmas, cuya igualdad en cuanto a propiedades terapéuticas está probada oficialmente. Estas medicinas se venden a un precio inferior a las drogas con marca comercial a hospitales públicos y al Estado nacional, las provincias y municipios.

En agosto de 2002, Argentina sancionó una ley que obliga a los médicos a prescribir medicamentos por su nombre genérico y no exclusivamente por su marca comercial.

Desde entonces, los laboratorios de genéricos ganaron terreno en el mercado local, alcanzando una cuota del 16 por ciento. Según un informe del Banco Mundial realizado el año pasado, en Argentina, donde el 57,5 por ciento de sus habitantes es pobre, una de cada tres personas no puede acceder a la compra de medicamentos.

(principio de página…)

 

LOS LABORATORIOS Y LAS FARMACIAS SE UNEN PARA BAJAR PRECIOS
Extractado de I. Baraldi, La Capital (Rosario), 26 de febrero de 2003

La Cámara y el Círculo de Farmacéuticos de la provincia de Santa Fe firmaron un convenio con 32 laboratorios por el cual las farmacias del departamento Rosario podrán ofrecer un 30 por ciento de descuento a quienes no tengan obra social.

La tesorera de la cámara, Elisa Hamann, explicó que la iniciativa apunta a "emparejar" el mercado. "Hay farmacias que ofrecen descuentos descomunales, que no son la mayoría, y de esta manera se verán beneficiadas unas 340 que firmaron el convenio y pueden hacer el 30 por ciento sobre 2.700 productos", señaló la profesional. En tanto, el director de Farmacia del Ministerio de Salud de la provincia, Esteban Cámara, indicó que está de acuerdo con la iniciativa "siempre y cuando no se viole la ley de genéricos".

Por ley provincial todos los médicos, pertenezcan o no a la actividad privada, tienen la obligación de recetar el nombre genérico del medicamento y luego el paciente, junto al farmacéutico, tiene la posibilidad de elegir la marca o el precio que más le convenga.

El sistema fue denominado Receta Solidaria y ya los laboratorios repartieron en todos los consultorios, privados y estatales, el impreso especial donde se pueden prescribir hasta tres productos, incluso los anticonceptivos, que en general las obras sociales no los incluye.

"En el recetario debe figurar el genérico, el nombre y documento del paciente y entre paréntesis la sugerencia de la marca", explicó Hamann. Cada recetario luego se envía a los laboratorios que se comprometieron a reintegrar a las farmacias un 15 por ciento. "Es un esfuerzo compartido entre los farmacéuticos y los laboratorios para poder hacer los descuentos del 30 por ciento", indicó.

Según la profesional en los próximos días el convenio se extenderá a toda la provincia. Por ahora participan 340 expendedores de remedios, que ofrecerán los 2.700 productos, de 32 laboratorios entre los que se encuentran las marcas líderes. El mismo acuerdo se puso en marcha en las provincias de Salta y de San Juan y estaría en estudio implementarlo en el conurbano bonaerense.

Así, el mercado rosarino parece dividido casi por la mitad, ya que de las 500 farmacias que existen, más de 300, se encolumnaron detrás del convenio y el resto no adhirió. "Es la única posibilidad de que la mayoría pueda también hacer descuentos, inclusive en los barrios más humildes", remató Hamann.

(principio de página…)

 

EL 42 POR CIENTO DE LAS PERSONAS VA A LA FARMACIA UNA VEZ POR MES
Extractado de C. Kroll, INFOBAE, 18 de febrero de 2003

La consultora Mercatus lanzó al mercado un nuevo indicador que tiene por objetivo tener una radiografía del cliente de farmacia. La idea es saber con qué frecuencia los consumidores compran en las boticas, cuáles son las marcas que tienen en sus cabezas y, sobre todo, las razones que guían las compras de medicamentos y productos de belleza. Para ello consultaron a un universo de 300 personas tanto de Capital Federal como de Gran Buenos Aires en un acuerdo con la revista Dosis del Grupo Focus Media. La muestra indicó que 42,85% de la gente se acerca a la farmacia una vez al mes; 17,9% lo hace dos o tres veces al mes; 14,7%, cada dos meses; 11,9%, una vez por semana o más, y 9,65%, casi nunca.

"La tendencia es que la farmacia incluya dentro de su stock aquellos artículos que sean de consumo diario y que tengan que ver con el bienestar", dijo a INFOBAE Eduardo Tchouhadjian, de Mercatus. El propósito es incentivar la visita de los clientes a los puntos de venta que, en términos generales, mantienen un ticket promedio de 25 pesos. Para lograr que los consumidores se hagan habitués, las farmacias están ampliando su stock de higiene diaria para seducir a los clientes que ya no son tan fieles al supermercado y eligen comprar al detalle. No obstante, Tchouhadjian afirmó que a la farmacia todavía le falta acomodar sus precios para adecuarse a las nuevas necesidades.

(principio de página…)

Brasil

EL GOBIERNO QUIERE REGULAR LA PROVISIÓN DE REMEDIOS DE ALTO COSTO
Extractado de Lígia Formenti, O Estado de S Paulo, 20 de febrero de 2003

El Ministerio de Salud está preparando un proyecto de ley para reglamentar la provisión de medicamentos de alto costo en el país. La medida es una reacción al creciente número de acciones judiciales obligando al Sistema Único de Salud (SUS) a conceder remedios de alta complejidad que están fuera de la lista regular de distribución.

Para el Ministro de Salud, Humberto Costa, muchas de las drogas que la Justicia obliga al sector público a distribuir no tienen eficacia comprobada o traen una mejora poco significativa al tratamiento. "Es un gasto muy grande, que termina impidiendo el costeo de programas con drogas más baratas", expresó.

La propuesta en estudio pretende fijar normas más claras. Solamente podrían ser distribuidas drogas que respondieran a determinados criterios. Entre ellos, la comprobación de la eficacia y seguridad, en un número determinado de protocolos clínicos.

Costa citó el caso de remedios de alto costo como uno de los problemas a resolver para intentar aumentar el acceso de la población a los medicamentos. Antes de fin de junio, el gobierno deberá establecer una nueva política para la regulación del precio de los medicamentos. Hasta entonces, será cumplida la regla acordada el año pasado, que estableció el mantenimiento del precio de los medicamentos hasta marzo. En este mes está previsto un reajuste promedio ponderado del 8,63%.

(principio de página…)

 

LA RED OFICIAL PRODUCIRÁ GENÉRICOS NORMATIZADOS
Extractado de L. Martins, O Estado de S Paulo, 17 de febrero de 2003

El Ministerio de Salud va a rever la política de medicamentos producidos por los 17 laboratorios oficiales públicos. A partir de este año, el ministerio pretende crear un nombre único con un sello del Sistema Único de Salud (SUS) para todas las drogas y aún normatizar los precios de los remedios genéricos fabricados por la red.

El objetivo es reducir las posibilidades de fraudes en el sistema y además ayudar al paciente del SUS a identificar mejor los productos.

El secretario de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos del ministerio, José Alberto Hermógenes, señaló que "Si todos fueran obligados a tener un nombre patrón identificando al SUS, será más fácil para el ministerio fiscalizar los posibles desvíos o fraudes".

"Queremos, por ejemplo, abaratar los precios. Entonces, si uno de ellos produce más barato, debe enseñar a los demás cómo lo hizo", explicó. "Lo importante es que funcionen en conjunto y no aisladamente, como ocurre hasta hoy".

(principio de página…)

 

HOY SE CONOCERÁ LA LISTA DE REMEDIOS CON PRECIO LIBRE
Extractado de Lígia Formenti, O Estado de S Paulo, 21 de febrero de 2003

El Ministerio de Salud divulgará hoy una lista con 260 medicamentos que dejarán de tener los precios controlados por el gobierno. La lista es el 8% de todos los productos cuya comercialización en el mercado se hace sin necesidad de receta médica. La decisión forma parte de un acuerdo firmado por el gobierno con la industria farmacéutica durante el período de transición. En ese momento se había acordado que los medicamentos tendrían un reajuste en marzo, del orden del 8,63%, y que, en febrero, se haría una lista con los productos que estarían dispensados de esas reglas. En julio próximo deberá anunciarse una nueva política para regular los precios de los medicamentos.

El secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Gastón Wagner, descartó la hipótesis de que, a partir de julio, el gobierno libere el precio de todos los medicamentos.

Forman parte de la lista, remedios que presentan en el mercado no menos de cinco proveedores. Wagner afirmó que el criterio se adoptó para intentar impedir un aumento excesivo de los precios. "El que no lo haga, perderá mercado".

El director del departamento de asistencia farmacéutica del Ministerio de Salud, Norberto Rersch, observó sin embargo que un aumento significativo podría ocurrir en el caso que los fabricantes celebraran un acuerdo. Si hubiera un aumento excesivo, Wagner afirmó que el gobierno podría intervenir pero no indicó con qué mecanismos se podría llevar a cabo ese control, y atribuyó a la población responsabilidad en la fiscalización "como parte del ejercicio de la ciudadanía".

La lista de los remedios cuyos precios fueron liberados deberá ser divulgada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria y también en el Diario Oficial.

(principio de página…)

 

EL GENÉRICO ES LA OPCIÓN MÁS BARATA POSIBLE
L. Miranda, O Estado de S Paulo, 30-12-02

El consumidor exige cada vez más que le indiquen este tipo de medicamento. Los medicamentos genéricos, que arrancaron con una lista de 11 productos registrados en febrero de 2000, llegan a 708. En suma, son 231 principios activos diferentes. El proyecto de José Serra, ex ministro de Salud, fue exitoso y ya fue abrazado por el nuevo titular, Humberto Costa. Cerca del 7% de los medicamentos consumidos en el país son genéricos. La ventaja de los genéricos es que ofrecen la misma calidad de los remedios de marca a precios más bajos.

En los tres primeros meses de 2003, los remedios no pueden aumentar más, según un acuerdo que el gobierno y la industria farmacéutica terminan de firmar. Luego de esa fecha serán estipuladas las nuevas reglas para el sector.

Cuando los genéricos comenzaron a llegar a las farmacias, era común la desconfianza entre médicos y consumidores. "Hoy no se cuestiona más la calidad de los genéricos", dijo Débora Mori, Gerente de Marketing del Área de Genéricos del Grupo EMS-Sigma Pharma.

La Asociación Médica Brasileña (AMB) controló todo el trámite del proyecto de los genéricos, siempre atenta a cómo sería realizado el control de calidad de esos productos. "Actualmente, el genérico tiene más control que el remedio de marca", aseguró Eleuses Vieira de Paiva, presidente de la AMB.

Y cuando alguien dice haber tomado un genérico que no le hizo efecto alguno, el primer paso es verificar si era el mismo genérico. "El paciente todavía termina comprando un similar en vez de genérico", advierte María Luis Machado, del Consejo Regional de Medicina del Estado de San Pablo (Cremesp). La confusión persiste, a pesar de que la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) haya creado mecanismos para diferenciar los genéricos de los similares.

Tomar similar en vez de genérico puede perjudicar el tratamiento. La explicación es simple: el genérico pasa por pruebas que aseguran que su acción en el organismo sea la misma que la del remedio de marca. Los similares no pasan por esas evaluaciones y, por lo tanto, no tienen comprobada su eficacia. Sólo es genérico el medicamento con fondo amarillo en su caja y la letra G bien grande. Dentro de ese fondo está escrito "medicamento genérico". Los genéricos no tienen nombre comercial en su caja, sino sólo la denominación del principio activo (nombre de la sustancia que produce el efecto deseado), mientras que los similares se identifican en su caja con un nombre de fantasía.

"Para vender el similar en lugar del genérico, hay vendedores de farmacia que hasta dicen que cambió la caja de los genéricos y no tiene más la letra G", advirtió María Claudia Villaboim, gerente de Marketing de Genéricos de Biosintética.

La gerente general de genéricos de Anvisa, Vera Valente, destacó que los médicos están más preocupados con el costo del tratamiento medicamentoso de sus pacientes. La tendencia fue constatada en investigación llevada a cabo por Anvisa con 432 médicos. Según los entrevistados, un 48% de las prescripciones que hacen son genéricos. "Es una evolución increíble", comentó Valente.

Aún cuando el médico prescribe remedios de marca, el paciente debe preguntar si hay genérico de aquella droga. "En los consultorios, un 70% de los pacientes piden genéricos", dijo Villaboim. "Ese comportamiento muestra que el paciente está ejerciendo su derecho como consumidor".

Cuando los primeros genéricos llegaban al mercado, en 2000, era difícil encontrarlos. Hoy, ya sea en las grandes redes de farmacias o en la pequeña botica de barrio, los genéricos tienen un lugar garantizado.

(principio de página…)

 

LA CÁMARA FEDERAL DEL ESTADO DE MINAS APROBÓ ENVASES DE REMEDIOS CON 30 UNIDADES
Estado de Minas, 19 de diciembre de 2002

La Comisión de Seguridad Social y Familia aprobó el miércoles 11 el Proyecto de Ley 3410/00, que hace obligatorio un envase de no menos de 30 unidades para los remedios de tratamientos prolongados. La regla es válida para comprimidos y tiene como objetivo disminuir los costos de esos medicamentos.

El relator de la propuesta en la Comisión, diputado Raimundo Gomes de Matos (PSDB-CE), explicó que en el caso de medicamentos de uso continuo, en que el paciente necesita comprar grandes cantidades para uso diario por un largo período, si el medicamento es vendido en cajas con pocas unidades, el usuario está obligado a hacer compras repetidas, lo que eleva el costo del tratamiento. "La obligatoriedad de comercialización en cajas que contengan no menos de 30 unidades es una medida simple, de viable operatividad, pero que contribuirá a reducir los costos de tratamiento de aquellos pacientes que demandan, por mucho tiempo, uno o varias medicaciones diarias", afirmó.

El proyecto fue derivado a la Comisión de Defensa del Consumidor, Medio Ambiente y Minorías, pero, obedeciendo lo que determina el Reglamento Interno de la Cámara, será archivado al finalizar el presente período.

(principio de página…)

 

LOS FUTUROS MINISTROS NEGOCIAN CON LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PARA EVITAR ABUSOS
Diario Catarinense, 26 diciembre de 2002

Los futuros ministros de Salud, Humberto Costa, y Hacienda, Antonio Palocci, negocian con representantes de laboratorios una nueva política para el sector farmacéutico. El objetivo es evitar que los precios suban abusivamente cuando termine el actual control de precios, el próximo día 31.

Según técnicos del equipo de transición, un aumento en los precios podría no sólo disparar la inflación en 2003, sino también dificultar el acceso de la población a esos productos. Los precios de los medicamentos pasaron a ser controlados a fines de 2000 bajo el justificativo de que era preciso encontrar maneras de regular el mercado y evitar aumentos abusivos, pero en ese período no fue adoptada política alguna.

Humberto Costa afirmó que una medida en estudio por el nuevo gobierno es aumentar las compras gubernamentales de remedios para el Sistema Único de Salud (SUS). Según el ministro, el gobierno tiene poder de cambio para negociar con los laboratorios la compra de medicamentos a precios más bajos y puede así aumentar el acceso de la población más carenciada a estos productos. "Una salida sería aumentar las compras gubernamentales en las esferas federal, estadual y municipal", afirmó Costa.

Este año, la disparada en la cotización del dólar hizo que el gobierno cediera a las presiones de la industria farmacéutica, permitiendo un reajuste extraordinario del 8,63%.

(principio de página…)

 

EL GOBIERNO BRASILEÑO AYUDARÁ A COLOMBIA EL SALVADOR Y PARAGUAY A COMBATIR EL SIDA
El Tiempo (Colombia), 19 diciembre de 2002

La estrategia brasileña es considerada un modelo por las Naciones Unidas, informó el Ministro de Salud de ese país, Barjas Negri. El gobierno brasileño les suministrará a los tres países remedios genéricos utilizados en el combate a la enfermedad durante un año y enviará expertos para que colaboren con los respectivos gobiernos en el diseño de políticas sanitarias contra el sida.

En una ceremonia en la que los embajadores de esos tres países en Brasilia suscribieron un acuerdo de cooperación con Brasil, Negri les dijo que a partir de enero recibirán cerca de un millón de dólares en medicamentos antirretrovirales para enfermos de sida.

Los acuerdos prevén que los gobiernos de los países beneficiados se comprometerán a implementar políticas de salud que ampliarán el tratamiento a los portadores del virus transmisor del sida. El convenio prevé la implementación en los tres países de proyectos pilotos que atenderán a cerca de 100 pacientes. La intención es que tales centros de atención se multipliquen posteriormente.

Además de la donación de las medicinas, el gobierno de Brasil enviará expertos para colaborar en la definición de los proyectos de combate al sida en los tres países. El objetivo del acuerdo es que Colombia, El Salvador y Paraguay adopten el modelo brasileño de atención a las víctimas de sida, que prevé la distribución gratuita de remedios entre los enfermos.

Brasil fue elegido el país modelo en el combate a la enfermedad durante la XVI Conferencia del Sida, celebrada en Barcelona en julio pasado. Fuentes oficiales indicaron que Mozambique y Guayana podrán ser los próximos beneficiarios y que la ayuda también podrá ser ofrecida a República Dominicana, Namibia, Burundi y Kenia.

Al respecto, el embajador colombiano, Jorge Garavito Durán, destacó que, además de la transferencia de tecnología, la iniciativa brasileña contribuye a una integración en el continente que podrá ayudar a "romper" el monopolio de los laboratorios.

(principio de página…)

 

Centro América

MEDICINAS MÁS BARATAS
Extractado de Javier Franco, La Prensa (Honduras), 24 de diciembre de 2002

Gracias a la conclusión del acuerdo de unificación aduanera centroamericana para productos farmacéuticos, los expertos creen a que partir de enero del 2003 todas las medicinas bajarán su precio. Si el beneficio se concreta, el alivio en las cotizaciones de los medicamentos será grande porque Honduras compra a otros países más de 150 millones de dólares de productos para la salud.

Para la industria farmacéutica hondureña el año entrante también traerá beneficios. Los industriales del sector proyectan un aumento en sus exportaciones que los podría llevar a generar ingresos por 30 millones de dólares. Actualmente la industria genera cinco millones de dólares por sus ventas al exterior.

Actualmente, representantes privados y del sector público de la industria farmacéutica de los países de Centroamérica sostienen reuniones para concluir con la unificación de los registros farmacéuticos y eliminar las barreras al comercio. Factores indispensables para abrir el mercado farmacéutico. El proceso lleva seis años, pero a inicios del 2003 estarían listos los acuerdos en los que Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, podrán comerciar con medicamentos a precios más bajos por la eliminación de aranceles y otras barreras.

A la par de la unificación aduanera para los registros en Centroamérica, hay un debate internacional sobre la comercialización de productos farmacéuticos debido a la protección de marcas y procesos de producción.

En países como Guatemala la Ley de Protección de Patentes se aprobó pero luego fue derogada. En América del Sur, en Brasil específicamente, permiten que los transnacionales tengan patentes siempre y cuando sean producidos en el país con insumos nacionales.

(principio de página…)

 

DEFIENDEN LA VENTA SOCIAL DE MEDICINAS
Extractado de Benjamín Blanco, La Prensa (Nicaragua), 16 de febrero de 2003

Representantes de diferentes Organismos No Gubernamentales que desarrollan la venta social de medicamentos en zonas alejadas del país, negaron que este tipo de comercio ponga en peligro la salud de los nicaragüenses, y reiteraron la necesidad de una reforma a la actual Ley Medicamentos y Farmacias.

“Uno de los criterios fundamentales para implementar una venta social de medicamentos, es que haya un centro de salud con doctor o con una enfermera en las zonas alejadas del país. Pero es falso de que en nuestros puestos prescribamos, y que la gente pasa consulta con una despachadora”, aseguró Nidia Martínez, directora del Programa de Ayuda Humanitaria del organismo Juan XXIII de la Universidad Centroamericana (UCA).

Rigoberto Miranda, directivo del Colegio de Farmacéuticos, expresó durante una protesta, la semana pasada, que con las anunciadas reformas a la Ley 292 (Ley de Medicamentos y Farmacias), se pretende eliminar la figura del regente farmacéutico.

Expresó que se pone en riesgo la vida y salud de los usuarios con la creación de la venta social de medicamentos, lo que implica crear especies de farmacias populares con una oferta de medicamentos a precios más bajos.

La Ley 292, de 1998, da lugar a la venta social de medicamentos, y plantea que podrán existir servicios de distribución de éstos en zonas rurales o urbanas precarias como proyectos de organizaciones sin fines de lucro.

Debido a que la situación de la venta social de medicamentos carece de un adecuado fundamento legal, los casi 300 proyectos de este tipo que funcionan en el país son avalados por centros de salud locales, que les otorgan los permisos y realizan las inspecciones y regulaciones pertinentes.

“Los dueños de farmacias nos ven como establecimientos competencia, porque se imaginan que van a tener a la media cuadra una venta social, pero no es así, pues las ventas sociales se ubican en zonas rurales”, aseguró Maricarmen Viñoles, coordinadora de un ONG español llamado Farmacéuticos Mundi.

(principio de página…)

 

LA OMS, LA INDUSTRIA Y LOS MINISTROS CENTROAMERICANOS LLEGAN A UN ACUERDO
http://www.hivandhepatitis.com/recent/developing/021003a.html, 10 de febrero de 2003

Según PAHO, el tratamiento para el VIH que más se utiliza en la región es una combinación de AZT, 3TC y EFV, que costará entre $1,035 y $1,454 anuales. Esto se debe a que, dentro del contexto de la Iniciativa para Acelerar el Acceso– un programa de la Naciones Unidas y de la industria– cinco compañías farmacéuticas han accedido a hacer descuentos de hasta el 55%. Ya son 19 los países africanos que han llegado a acuerdos similares y han conseguido descuentos para los medicamentos contra el SIDA que están entre el 85 y el 90%.

Entre las compañías farmacéuticas que han firmado el acuerdo se encuentran GlaxoSmithKline, Bristol-Myers Squibb, F. Hoffman-La Roche y Boehringer Ingelheim. Merck Sharp & Dohme mantuvo el precio de los medicamentos que ya había ofrecido con descuentos de entre un 75 y un 85% hace dos años.

Las negociaciones se llevaron a cabo entre la industria y los ministros de salud de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los ministros también se entrevistaron con representantes de la industria productora de genéricos que han recibido la certificación de la OMS: Cipla, Ranbaxy y Combinopharma. Los países que decidan comprar genéricos podrán disminuir el costo anual entre $800 y $1,200 por paciente.

Se estima que en Centroamérica hay unas 180.000 personas infectadas con VIH/SIDA

Traducido y editado por Núria Homedes

(principio de página…)

 

Chile

LOS POLÉMICOS REMEDIOS GENÉRICOS
Extractado de EL MERCURIO (Chile), 1 de febrero de 2003

La diferencia de precios entre los llamados genéricos de fabricación local y los remedios originales importados es importante. Mientras los nacionales cuestan en promedio US$ 2,4, los europeos llegan a US$ 6,7 y los estadounidenses a US$ 8,9.

Y el paciente no siempre tiene la opción de comprar la marca más barata, pues el Código Sanitario chileno señala que sólo los médicos, matronas y dentistas pueden prescribir drogas. Ello implica que cualquier otra persona – incluida el farmacéutico- está imposibilitada de cambiar el medicamento indicado en la prescripción, aun cuando éste no esté disponible, salvo expresa autorización del facultativo.

Los involucrados en el tema: autoridades, Colegio Médico, especialistas particulares y laboratorios – tanto nacionales como internacionales- esgrimen una serie de razones para que ello continúe siendo así y rechazan además la aplicación de una ley similar a la existente en Argentina. Los argumentos van desde que el mercado chileno es diferente al de nuestro vecino – por lo que la medida sería contraproducente- hasta que existen diferencias entre algunos genéricos locales y las drogas originales, que incluso pueden producir efectos secundarios. Todos coinciden en que no se debe obligar a los facultativos a prescribir una droga determinada por los riesgos que acarrea; sin embargo, discrepan en el por qué, e incluso llegan a culparse unos a otros.

Los supuestos incentivos ofrecidos por las farmacéuticas internacionales a los médicos para que receten una determinada marca de un producto circulan sin cesar, a pesar de que no hay pruebas concretas sobre este tipo de ilícitos. El Colegio Médico rechaza estas imputaciones y niega que existan motivos ocultos para prescribir un determinado producto, salvo la experiencia médica del profesional. Pero ello no implica que la entidad esté a favor de implementar una ley como la trasandina.

El presidente del departamento de políticas de salud y estudios de la orden, David Villena, indica que no es aconsejable una promulgación de una ley que ordene la prescripción obligatoria de genéricos. En su opinión, los mercados de fármacos chileno y argentino son diferentes. Nuestros vecinos no cuentan con experiencia en el tema y tienen muy pocos genéricos, por lo que los remedios suelen ser más caros.

En cambio, Chile tiene gran experiencia en la materia. El Laboratorio Nacional – productor nacional- surgió en la década de los ’60. Los años de investigación han propiciado la diversificación de productos, por lo que alrededor del 90% de los facultativos de la salud pública se inclina por prescribir genéricos y la cifra desciende a 40% en la salud privada, según Villena.

La frecuente utilización de estos remedios hace que Chile tenga, en promedio, los precios más bajos en Latinoamérica: US$ 3,3.

La Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa) – que congrega a los laboratorios chilenos- señala que una normativa que obligue la prescripción de genéricos podría incrementar los precios del mercado, pero discrepa con los facultativos sobre la calidad de los fármacos nacionales. La gerenta general de la agrupación, María Angélica Sánchez, asegura que los estudios científicos realizados por el Instituto de Salud Pública (ISP) a todos los medicamentos existentes en el territorio nacional demuestran que no hay diferencias entre los productos nacionales y los remedios provenientes del exterior. De hecho, sostiene que el 77% de las unidades de fármacos que se consumen en el país son hechas en Chile y no se han detectado anomalías masivas.

Pero la Cámara de la Industria Farmacéutica – que reúne a los laboratorios internacionales- indica lo contrario. El vicepresidente de la entidad, José Manuel Cousiño, asegura que los medicamentos de factura nacional no cumplen con los estándares internacionales impuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues el ISP no realiza las pruebas de Equivalencia Terapéutica con el producto original.

Es decir, no se comprobaría si el genérico es equivalente farmacéutica y terapéuticamente con el producto innovador, y de que sea química, física y microbiológicamente estable durante el período de eficacia determinado.

Los medicamentos nacionales presentes en el mercado pasaron las pruebas de biodisponibilidad que aseguran una equivalencia superior al 80% con el producto original. Por ello, solicitan al Gobierno que se implemente una política de genéricos para privilegiar a la población con menos recursos, tal y como ocurre en países como México o Brasil.

Mientras tanto, aconseja a los consumidores preguntarle a su médico de turno sobre los genéricos existentes y solicitar un medicamento económico, aunque de calidad certificada.

(principio de página…)

 

POR SU DOBLE EFECTO Y POR NO PRESENTAR RESTRICCIONES: MEDICAMENTO CUBANO CONTINÚA GANÁNDOLE TERRENO AL VIAGRA
Luis Díaz del Valle

El Policosanol, conocido como PPG, bautizado en las tierras de Fidel como el “Producto Para Ganar”, comenzó a ser usado con la finalidad de ayudar a disminuir el colesterol. No obstante, sus efectos secundarios, como estimulante de la libido han acrecentado su fama, al no tener limitaciones, ni restricciones para su utilización.

El Policosanol (PPG), nació en el mercado farmacéutico cubano, en 1991, para luchar con algo más que con el persistente colesterol elevado, demostrando que, continúa siendo útil en el tratamiento de otras dolencias, entre las cuales está la estimulación de la libido en los hombres, mejorando el deseo sexual. Es un medicamento extraído de la más dulce de las gramíneas, (la caña de azúcar)… Una mezcla de alcoholes alifáticos superiores, aislada y purificada de la caña de azúcar.

Desde su aparición comenzó a causar furor entre los extranjeros que viajan a la isla por sus efectos sobre la sexualidad.. Lo que más interesa a los osados visitantes que en varios miles arriban cada semana a la isla caribeña, son los efectos secundarios del medicamento, al comprobarse que en los pacientes tratados con PPG se producen cambios favorables de su actividad física y sexual, revelando, en tal sentido las investigaciones preclínicas que la administración de Policosanol a ratas machos produjo un incremento del número de montas y erecciones peneanas.

Su indicación primaria es la reducción de la concentración de colesterol en pacientes hipercolesterolémicos, bajo la presentación de las dosis en comprimidos de 5 y 10 mg. La hipercolesterolemia, causa de riesgo en el infarto del miocardio, y en especial, la elevación de los niveles del conocido y llamado “colesterol malo”, lo que se considera junto a la hipertensión arterial y el hábito de fumar, uno de los más importantes factores de riesgo de la población a nivel internacional.

Puede ser utilizado en pacientes adultos jóvenes o adultos mayores, en pacientes hipertensos y/o diabéticos, en pacientes con trastornos hepáticos y/o renales, a pesar de la concomitancia con otros medicamentos para el tratamiento de la enfermedad de base en cada caso, sin provocar alteraciones plasmáticas de las dosis requeridas para el control de enfermedades crónicas.

Hace cinco años

En Chile, el PPG, comenzó a comercializarse con receta simple hace unos cinco años. Sin embargo, el año 2002, prácticamente arrasó con el Viagra, dado que sus efectos secundarios, sin las contraindicaciones que tiene este último medicamento, permiten superar la disfunción eréctil.

Las cifras de venta del PPG, son elocuentes, ya que mientras entre noviembre del 2000 y noviembre del 2001 el Viagra acumuló un total de 283 mil unidades vendidas, el PPG consiguió comercializar 609 mil unidades, lo que equivale a un 115% más. Pero el fenómeno confirmó una tendencia: el explosivo aumento del PPG y la lenta caída del Viagra.

Entre noviembre del 1998 y noviembre de 1999 se vendieron 290.876 unidades de Viagra. En el mismo período de los años 2000 y 2001, la venta cayó a 283.110 unidades, es decir, a 7.766, lo que es equivalente a un 2,6 por ciento.

En cambio, el PPG sufrió el fenómeno inverso. Mientras en período 1998/1999 consiguió 391.010 unidades, en el período 2000/2001 registró la venta de 605.590, vale decir, 218.580 unidades extras, equivalentes a un 55,9 por ciento más.

A juicio del Dr. Arturo Gallo, experto en medicina familiar, “está perfectamente claro entre los pacientes que el PPG aumenta la libido tras varios días de consumo, a diferencia del Viagra, que produce una erección inmediata, pero no incrementa el deseo sexual. De todas formas, indicó que es difícil cuantificarlo, pero la gran mayoría de los pacientes que lo usan declaran haber obtenidos muy buenos resultados”.

En opinión del facultativo “el PPG actúa como una vitamina, como un energizante que mejora el apetito sexual, no como un vasodilatador”. Hasta ahora, se han demostrado los efectos en la libido del hombre, mientras que en las mujeres no produce efectos en este ámbito, aunque sí reconocen tener mejor estado anímico.

(principio de página…)

 

CORTE SUPREMA AUTORIZA A TODOS LOS LABORATORIOS A PRODUCIR VIAGRA
M. Pfeiffer, La Tercera, 15 de diciembre de 2002
Extractado de L. Carvallo Giadrosic, El Mercurio, 15 diciembre de 2002

Un aumento en la producción del Viagra y una consiguiente baja en los precios del producto se espera para los próximos meses, luego que la Corte Suprema autorizara a todos los laboratorios del país a producir Sildenafil, principio activo del fármaco recomendado para tratar la impotencia masculina.

La decisión puso término a una extensa disputa entre el Laboratorio Pfizer Inc. y la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa), originada en la solicitud de patente de invención que presentó la compañía norteamericana ante el Departamento de Propiedad Industrial, en 1998.

De esta forma, los magistrados confirmaron la resolución de primera instancia, en la cual se determinó que el producto era anterior a la norma que permite registrar fármacos en Chile y que no era un producto novedoso para la disfunción eréctil.

Al respecto, la referida Ley de Propiedad Industrial -de 1991- no consideró susceptible de registro a aquellos medicamentos preexistentes para los que se descubriera nuevo uso, salvo que resuelva una afección que antes no tenía solución. En este último punto se centró el debate de Pfizer.

Mientras, Asilfa y Laboratorio Recalcine, argumentaron que Sildenafil no podía ser patentado, ya que existen tres fármacos anteriores, que también se administraban por vía oral, para combatir el mismo problema de impotencia masculina.

Tras la determinación de la Corte Suprema los diferentes laboratorios aumentarán la producción de Sildenafil, que hasta ahora se producía en volúmenes mínimos, pues, al estar en trámite la patente del producto, la empresa interesada en el registro podía emprender acciones legales en contra de quienes lo utilizaran.

En los próximos meses, se espera que esta alza en la producción origine una baja en el precio de los compuestos que cinco laboratorios tienen actualmente a la venta.

Políticas públicas y laboratorios

Amenazas de adquirir genéricos en vez de fármacos originales, y hasta la posibilidad de llevar el caso a la Fiscalía Nacional Económica por abuso monopólico son algunas de las herramientas con las que el Ministerio de Salud intenta conseguir mejores precios para tratamientos de alto costo, que comercializan los laboratorios internacionales en nuestro país.

Hay una guerra que comenzó de forma soterrada con la cada vez más nutrida deuda hospitalaria: la de los laboratorios farmacéuticos y los hospitales por el cobro cada vez más alto por medicamentos. Y esto para sacar algún dividendo de los pagos que hoy tardan un año o más en materializarse. Esto, incluso, es reconocido por el propio Jorge Véliz, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIF)- , lo cual le ha restado piso al sector público a la hora de negociar.

A mediados de 2001, cuando sólo faltaban algunas semanas para la ronda de negociaciones entre el Gobierno, el Programa de Naciones Unidas sobre el SIDA (ONUSIDA) y los representantes de los laboratorios que comercializan los fármacos para tratar a los enfermos con VIH –con el fin de obtener precios rebajados y así hacer rendir el presupuesto de salud fiscal– , una cosa estaba clara: si las negociaciones fracasaban, el Estado no sólo importaría las drogas desde Brasil, ya que el país ha desarrollado una fuerte industria de genéricos (medicamentos iguales al original, pero mucho más baratos), para lo cual ya había adelantado conversaciones. También harían presente una acusación ante la Fiscalía Nacional Económica nada menos que por abuso monopólico.

Al final, la intervención del representante de la ONUSIDA no sólo logró rebajas de entre un 50% y 70% en el valor de los medicamentos antirretrovirales indispensables para tratar al VIH; de paso – y sin sospecharlo- , también evitó que el Estado chileno le declarara la guerra a los laboratorios internacionales presentes en el país, al apaciguar los ánimos de combate a los representantes del sector público. Y siguió luego con la inclusión – y también la ampliación- por parte de Fonasa de cobertura farmacológica a enfermedades catastróficas, como hoy ocurre con el Sida, la fibrosis quística, los trasplantes, o los dializados.

En el caso del Sida, por ejemplo, a partir de 2001 se amplió la cobertura de tratamientos antirretrovirales a un 80% del total de enfermos con VIH que requieren del fármaco, y para 2003 la idea es que el acceso aumente al 90%. Así, de 1.500 beneficiados a fines de 2000 (la mitad sólo con biterapia), pasaron a 4.000 enfermos que hoy reciben tratamiento completo (triterapia), y el consiguiente impacto para el bolsillo estatal. Y eso justifica la imperiosa necesidad de lograr buenos acuerdos con los 6 laboratorios que participan de este negocio, particularmente GlaxoWellcome, Merck y Bristol, que concentran el 90% de las ventas de antirretrovirales destinados al sector público. Ello, mientras la importación de genéricos desde Brasil, a presupuesto constante, significaría un ahorro anual de $1.500 millones, aproximadamente. Sobre una inversión de casi $4.000 millones anuales. Todo, en el contexto de aumentar la cobertura y disminuir la mortalidad por Sida que hoy alcanza a más de 500 personas al año en nuestro país.

De acuerdo con el doctor Fernando Muñoz, jefe de división de rectoría y regulación sanitaria del ministerio de Salud, incluso tuvieron el aval del Presidente de la República para importar genéricos, en caso de que las negociaciones fracasaran. Al final, no fue necesario, aunque es una posibilidad que se guarda sigilosamente bajo la manga, a la espera de que los laboratorios den la más mínima señal de aumentar sus precios. De hecho, según Muñoz los laboratorios están llegando a un nivel de línea base en cuanto a sus rebajas, y este año sólo alcanzaron un 30%, sobre el 60% que promediaron el pasado año.

(principio de página…)

 

UN EXITOSO DEBUT TUVO LA FARMACIA MAPUCHE
Extractado de El Mercurio, 3 de febrero de 2003

La Farmacia Herbolaria Mapuche Makelawén (remedios de Makewe) es la primera en su tipo en el país, está ubicada en el centro de Temuco y allí se ofrecen hierbas, cápsulas y gotas preparadas sobre la base de extractos de plantas medicinales mapuches en dosis y combinaciones celosamente reservadas. El local tiene 45 soluciones medicamentosas o microdosis potenciadas preparadas por un químico farmacéutico, especialista en medicina tradicional mapuche, sobre la base de un recetario magistral aplicado desde hace cuatro años en el Hospital Intercultural de Makewe y aprobado por el Ministerio de Salud.

Tanto el hospital como la farmacia recogen la milenaria experiencia ancestral de machis o curanderas, que tras examinar la orina de los pacientes recetan hierbas o pócimas preparadas con plantas caseras para cuanta dolencia exista.

La farmacia es atendida por ocho jóvenes mapuches capacitados en el Hospital Intercultural Makewe, a 25 km al suroriente de Temuco. Este centro, donde trabajan sin distingo médicos, machis y componedores de huesos, recibe 100 pacientes al día y se financia con los 100 millones de pesos anuales que le entrega la Asociación Indígena para la Salud Maquehue-Pelales.

Ricardo Celis, director del Servicio de Salud Araucanía Sur, señala que en atención al alto uso que tiene la medicina mapuche en la zona, dicha repartición está preparando un "Vadémecum" para que todos los médicos de la zona tengan acceso a esta alternativa.

(principio de página…)

 

PRODUCCIÓN DE VACUNAS EN CHILE
Extractado de El Mercurio

Se ha reactivado la polémica en torno a la decisión del Instituto de Salud Pública (ISP), de agosto de 2002, en cuanto a dejar de producir vacunas en Chile, tras comprobarse que se agotó el stock existente de vacunas antirrábica, antitifoidea, antiinfluenza y mixta, que se producían en nuestro país. Esta decisión fue adoptada por el entonces subsecretario de Salud, Gonzalo Navarrete, considerando cuán económicamente ineficiente resultaba continuar con la producción nacional. Como ejemplo, Navarrete informó que una vacuna antirrábica tenía un costo de producción en Chile de 1,2 dólares por unidad, en tanto que una vacuna similar del laboratorio brasileño Tecpar costaba 0,52 dólares.

Adicionalmente, apoyó su decisión en un estudio del Consejo Técnico del ISP, que mostraba las deplorables condiciones en que funcionaba el laboratorio de producción existente. Por su parte, agrupaciones de funcionarios del ISP, así como su actual director, plantean continuar con la producción de vacunas, para "no perder el conocimiento tecnológico acumulado", considerando "la importancia que el Gobierno le da al desarrollo tecnológico", y añaden que éste es "un sector estratégico", pues el país no puede estar dependiendo de suministros importados en temas tan delicados.

El que a comienzos del siglo XXI la discusión respecto de la producción estatal de vacunas aún se dé en Chile, es señal de que las lecciones económicas no han sido del todo aprendidas por algunos sectores. Si no hay privados interesados en producir vacunas en Chile, como no los ha habido, la mejor alternativa es importarlas, pues en el exterior hay abundancia de ellas. Por fortuna, en este último sentido se ha pronunciado el ministro Artaza. Al parecer, se impondría la cordura.

(principio de página…)

 

FARMACIAS QUE ENFERMAN LA TRADICIÓN
Extractado de Alma Canales, EL Austral de la Araucania, 17 de febrero de 2003

Atrás quedaron los días en que la atención de las farmacias era más directa, más personalizada y familiar, donde el químico era quien, además de hacer la receta, abría la puerta, administraba el local y, tras entregar el medicamento, mandaba sus saludos al enfermo, pues lo conocía.

Los químicos eran los dueños de las farmacias. Así lo establecía la ley, y si algún particular quería instalarse con una, debía asociarse con un químico farmacéutico. En la actualidad las grandes cadenas, como toda empresa, han transformado al químico en una pieza más del engranaje productivo. Antes, recuerda un funcionario del rubro, "había una ley de circuitos que obligaba que las farmacias no estuvieran una al lado de otra, sino que existieran farmacias en los barrios, o existiera una farmacia cada cuatro cuadras".

Esta situación se mantuvo hasta 1974. Luego, el decreto que estipula la libre instalación de farmacias, sumado al artículo 19, Nº 21 de la constitución chilena que establece "el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, el orden público o la seguridad nacional, respetando las normas vigentes que la regulen", dejó al mercado como único marco regulador.

En la década de los 80 las grandes cadenas comenzaron a afiatarse, primero en Santiago, para luego expandirse a todas las grandes ciudades, hasta convertirse en la actualidad en un poderoso depredador que ha hecho de las farmacias tradicionales una especie en extinción, de las cuales en Chile no quedan más de 800.

En el año 2000 Raúl Alvarez Vásquez, ex presidente de la Unión de Dueños de Farmacias, presentó una denuncia ante la comisión chilena antimonopolio por competencia desleal. Entre las razones expuestas figura el hecho que las grandes cadenas estén asociadas a laboratorios y distribuidores, lo que se traduce en productos con espectaculares descuentos. A eso se suma las diversas facilidades de pago, como el cancelar en cuotas y con tarjeta electrónica.

Incierto es el destino de las farmacias tradicionales. Condenadas a la extinción, las que aún sobreviven en Temuco luchan día a día para captar clientes. Para el concejal Aceitón "sería una pena que todo esto se acabe, es parte de la historia de Temuco".

(principio de página…)

Colombia

HABRÁ DROGUERÍAS COMUNITARIAS Y BANCO DE MEDICAMENTOS
Extractado de R. Lizarazo Velandia, Vanguardia Liberal, 21 de febrero de 2003

La Secretaría de Salud y la Empresa Social del Estado Clínica Guane trabajan en el proceso de crear la primera droguería comunitaria para el barrio La Cumbre.

El secretario de Salud, Édgar Fernando Pinzón Lasprilla, informó que para ello la Clínica Guane, administradora del centro de atención, se compromete a adquirir los medicamentos y a ponerlos a la venta a muy bajo costo sin el ánimo de entrar a competir con las demás droguerías que funcionen en la zona.

"Va a ser una sana competencia y habrá personal médico a cargo de la venta y suministro de los productos", señaló Pinzón quien aseguró que a partir de los resultados que se obtengan se mirará la posibilidad de crear otras farmacias en los demás centros de salud.

De igual forma, el presidente de la Junta Comunal, Alirio Pinzón, consideró que es un gran aporte a la salud de los habitantes que en muchas ocasiones carecen de medios económicos para adquirir los medicamentos que se les formula

(principio de página…)

 

Cuba

DAN PRIORIDAD A LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Agencia Cubana de Noticias, 30 de diciembre de 2002

La producción y distribución de medicamentos se encuentra entre las prioridades del país para el próximo año, dijo el Vicepresidente Carlos Lage. El también Secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, dijo que desde hace más de un año se realizan inversiones en la industria, en la compra de materias primas y en la reparación de farmacias para resolver el problema de la producción y distribución de medicamentos.

Precisó que cuando concluya el primer trimestre del año entrante no habrá problemas de capacidad de elaboración en ninguno de los medicamentos del formulario que son de producción nacional, según los servicios informativos de la televisión.

La nueva droguería, que forma parte del programa de inversiones que se realiza para mejorar la disponibilidad de medicamentos, cuenta con un moderno sistema de informatización y un parque de transporte capaz de realizar un servicio eficiente a las más de 700 unidades de salud de la capital.

Lage señaló que el objetivo es terminar de reparar, también en el primer trimestre, todas las farmacias, de las cuales -dijo- deben concluirse ahora unas 2.500, así como las 2.053 farmacias comunitarias.

Acerca de esos establecimientos, aclaró que sólo un número reducido no requería reparación, las demás todas necesitaban un arreglo general y algunas la reconstrucción. Subrayó que este esfuerzo del Estado cubano, bajo las condiciones económicas actuales, debe estar acompañado por un sistema perfecto, con la calidad que el pueblo merece.

Lage se refirió también a la existencia de dificultades materiales y peligros derivados del incremento de los precios del petróleo. Aclaró que indiscutiblemente esa situación afecta a la población y la economía, pues impone restricciones, pero aseguró que se puede enfrentar y a la vez continuar mejorando la alimentación en lo que sea posible, la disponibilidad de medicamentos y la atención médica.

(principio de página…)

 

ANALIZAN PROGRAMA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Extractado de I. Armas Padrino, Agencia Cubana de Noticias, 17 de febrero de 2003

Crear un sistema eficaz, seguro y científicamente sustentado para la importación, producción, circulación y prescripción que garantice a cada cubano el medicamento necesario es una línea trazada por la dirección de la Revolución, señaló el vicepresidente Carlos Lage, al clausurar la reunión de los grupos de trabajo de los Ministerios de la Industria Básica y Salud Pública.

Explicó que en la importación de medicamentos y materia prima se requiere realizar contrataciones anualmente, y seleccionar los proveedores habituales entre compañías que demuestren seriedad y transparencia.

En cuanto a la industria, insistió en alcanzar las buenas prácticas de producción, mantener actualizado el programa de desarrollo y ejecutar las inversiones necesarias para mantener la competencia internacional de los medicamentos de producción nacional en calidad y costo.

Asimismo mencionó la introducción de nuevos medicamentos, incrementar los ingresos por exportaciones, obtener las fuentes de financiamiento para el desarrollo, reducir costos con la modernización de las industrias, optimizar los inventarios y frecuencia de distribución. Lage llamó a perfeccionar el Formulario Nacional de Medicamentos y mantenerlo actualizado en las manos de cada médico, estomatólogo y farmacólogo.

El ingeniero químico Alberto Bonzón, director técnico del Grupo empresarial QUIMEFA, destacó a la AIN el esfuerzo de Cuba en asegurar financieramente la producción de medicinas, pues en 1994 había más de 400 medicamentos en falta y a finales del año precedente se redujo a 48.

(principio de página…)

Ecuador

LA AUTOMEDICACIÓN ACELERA LOS CASOS
El Comercio, 2 de marzo 2003

La automedicación es el nuevo frente que se le abrió a las autoridades de salud para combatir los males de invierno.

Algunos de los enfermos con dengue clásico ingieren aspirinas para calmar sus dolores, y con ello empeoran su estado. La pastilla puede provocar un cuadro clínico similar al de quienes tienen dengue hemorrágico. Eso ocurrió en el Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez de Guayaquil.

Los cuatro casos sospechosos de dengue hemorrágico que estaban bajo observación médica resultaron ser enfermos de dengue clásico que se habían automedicado. El director del hospital, Ricardo Giler, lo repite a diario: hay que evitar tratarse sin asistencia médica.

“Llegan con manifestaciones hemorrágicas inducidas por automedicación. Hay pastillas que producen anormalidades en el tiempo de coagulación de la sangre y eso produce sangrado”.

Información proporcionada por Marcelo Lalama

(principio de página…)

 

PERSISTE EL USO INADECUADO DE MEDICINAS
El Comercio, 10 de marzo 2003

Según un estudio de la Federación de Químicos, el 85% de personas se automedica. Solo el 12% de las 8000 boticas cuenta con farmacéuticos.

Ningún medicamento es cien por ciento seguro. El ambiente de expendio, la fórmula química y el organismo que lo recibe son factores que influyen en su eficacia.

Una misma concentración del principio activo puede administrarse por diferente vía corporal, en una o varias dosis y provocar una reacción distinta en el sitio de acción. Un ejemplo, la vitamina C conocida por curar la gripe, al tomarse en exceso provoca molestias estomacales, diarrea e incluso ácido ascórbico puede cristalizarse en los riñones produciéndose cálculos. Byron Quezada, representante de la Federación de Químicos y Bioquímicos Farmacéuticos de Ecuador, explica que en ocasiones la vitamina C afecta el análisis de azúcar en la orina, por lo cual los diabéticos deben consultar el farmacéutico sobre la manera correcta de hacer el examen de orina, mientras toman cantidades de este fármaco.

Algunas marcas contienen sodio, elemento perjudicial para los pacientes que padecen hipertensión. “La respuesta del organismo al principio activo y a las cantidades administradas difieren según la edad, sexo, estado anímico, relación entre la estatura y el peso”.

Sobre las reacciones adversas, Lorena Ruíz, farmacéutica de la Unidad de Gestión de Medicamentos del Ministerio de Salud (UGM) dice que todo medicamento tiene sus riesgos: genera erupciones cutáneas, mareos, falta de apetito, dolores, decaimiento… Ruiz enfatiza que el cuadro clínico se complica cuando la persona abandona el tratamiento antibiótico lo que genera resistencia; se combinan fármacos que no han sido recetados por el médico; no se compra toda la receta en la farmacia o no se conoce si es alérgico a ciertos productos como la ampicilina.

Según la Federación de Químicos, hasta el 2001 un 85% de personas acudió a las boticas sin una receta, mientras que en la farmacia hospitalaria, el cien por ciento va con una porque es una exigencia legal de los hospitales públicos. Estos porcentajes, según Quezada, no difieren en la actualidad.

“La automedicación enmascara males como cáncer, los cuales empiezan con síntomas leves. Con un diagnóstico médico se previenen”, añade Edmundo Núñez, médico y asesor de salud.

En el mercado existen 6000 medicamentos con una tendencia al alza del 15% por año, debido a los de venta libre. Los genéricos representan casi el 20%. Sólo en el 12% de las 8000 farmacias que existen en el país cuenta con profesionales farmacéuticos. En Quito funcionan 1200 boticas.

Información proporcionada por Marcelo Lalama

(principio de página…)

 

LOS GENÉRICOS: SU USO ESTÁ REGULADO
El Comercio, 14 enero 2003

La Cartera de Salud ha invertido cinco millones de dólares en la importación de genéricos. No obstante, apenas cubren el 18% del mercado nacional.

Las entidades e instituciones del sector público que tienen a su cargo prestaciones y programas de salud, están obligadas a adquirir exclusivamente los medicamentos genéricos. Los médicos tienen la obligación de prescribir en sus recetas el nombre del medicamento de marca y el genérico respectivo.

Los profesionales de la salud que incumplan con esta disposición serán sancionados con multa de veinticinco a cincuenta dólares. En caso de reincidencia, la multa será el doble de la impuesta la primera vez. Si se comete esta infracción una vez más, se procederá a la suspensión del ejercicio de la profesión por treinta a noventa días.

Estas sanciones serán impuestas por el Ministerio de Salud Pública previo informe del Tribunal de Honor de los colegios médicos.

Por otra parte, los establecimientos autorizados para la comercialización y venta al público de medicamentos de uso humano, deben ofrecer en venta el equivalente genérico del fármaco de marca solicitado por el usuario.

El proveedor que dolosamente importe medicinas que no reúnan las normas de calidad, cantidad, eficacia y seguridad, serán reprimidos con prisión de seis meses a un año y con multa de 15.000 dólares y no podrá volver a intervenir en la celebración de contratos de suministro de medicinas de uso humano con entidades pertenecientes a los sectores público y privado.

Los precios de los medicamentos al consumidor son establecidos por el Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso Humano, adscrito al Ministerio de Salud Pública.

El margen de utilidad por producto para el fabricante o importador no puede exceder de un 20%; el de comercialización para los distribuidores del 10% y para los establecimientos de expendio al público de máximo un 20% para los productos de marca y del 25% para los medicamentos genéricos.

El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez es el organismo encargado de conceder el registro sanitario de los genéricos.

Información proporcionada por Marcelo Lalama

 

(principio de página…)

 

EL GENÉRICO UNIÓ A 9 ENTIDADES
El Comercio, 24 de diciembre de 2002

Nueve entidades con fines sociales trabajan en cinco provincias del país para promover el consumo y distribución de medicamentos genéricos de calidad a bajos precios. Para lograrlo se unieron y formaron la Corporación para el Acceso y Uso Racional de Medicamentos Acción Vital, cuya personería jurídica obtuvieron hace varios días. Actualmente, y como evidencia de que sí es posible adquirir y distribuir genéricos, Juan Vita, presidente general, cuenta que cada institución tiene una farmacia con más del 20 por ciento de estas medicinas.

Comenzaron con donaciones de farmacéuticas de Holanda y Alemania. Una vez que las medicinas entran al país, las organizaciones se aseguran que cada uno de los lotes tenga su registro sanitario, de lo contrario es imposible el expendio. Su primera compra fue pequeña: 1 200 dólares, pero estas organizaciones advierten que los fármacos extranjeros son entre cinco y seis veces más baratos que aquí.

Entre las entidades más antiguas está la Fundación Donum de Cuenca. Las demás como Utopía, Asme-CX, Cristo Redentor se ubican en Santo Domingo, Esmeraldas, Quito, Napo, Coca y Santa Elena. La población que se beneficia de los servicios es de unos 9 00 000, pertenecientes zonas rurales y urbano marginales.

(principio de página…)

 

México

LABORATORIO BAJA EL PRECIO DE MEDICAMENTO PARA EL SIDA
Extractado de Bibliomed, 13 diciembre de 2002

Esta nueva presentación tiene un impacto social y económico relevante, ya que para las instituciones del sector salud del país representa un ahorro adicional del 17 por ciento sobre el precio actual de efavirenz 200 miligramos, que lo convierte en el medicamento más económico para el tratamiento del VIH/SIDA, señaló Ricardo Spíndola, director de la Unidad de Especialidades de MSD.

En conferencia de prensa, comentó que en abril del 2001, este laboratorio redujo en 82 por ciento el costo de sus medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad con el objetivo de que cada vez más pacientes del sector salud pudieran recibir su tratamiento.

Cabe destacar que según el Centro Nacional para la Prevención del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CENSIDA) en México existen 150.000 infectados con el virus, de los cuales 29.000 reciben tratamiento a través del sector salud.

Por su parte, Javier Báez Villaseñor, gerente médico de Infectología de MSD explicó que la nueva presentación de efavirenz representa un adelanto muy importante en el tratamiento del VIH/SIDA, ya que simplifica el esquema de tratamiento a una tableta en lugar de tres cápsulas.

(principio de página…)

 

EXIGE ANAFAM ANULAR ACUERDOS COMERCIALES
Ángeles Cruz, El Universal, 13 de marzo, 2003

La Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam) exigió ayer al gobierno federal la anulación de las cartas paralelas del Tratado de Libre Comercio del Triángulo del Norte -entre México, Honduras, Guatemala y El Salvador-, porque permitirían la venta en México de medicamentos de dudosa calidad, y planteó también que se postergue la entrada en vigor del apartado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) relativo a la participación de extranjeros en las compras de gobierno.

En la ceremonia de cambio de directiva de la Anafam, la presidenta saliente, Patricia Faci Villalobos, recordó ante el secretario de Salud, Julio Frenk, que en marzo entró en vigor una cláusula incluida en las cartas paralelas del Tratado del Triángulo del Norte, que obliga a eliminar el requisito de planta en suelo nacional para la obtención del registro sanitario, con lo que se abriría la puerta a productos con precios dumping y de dudosa calidad.

La obligación de tener instalaciones en territorio nacional tiene como objetivo comprobar la calidad de las medicinas registradas y ejercer oportunamente el control sanitario sobre ellas. La Anafam integra 90 empresas y representa 15 mil fuentes de empleo. Faci Villalobos mencionó que a 57 años de su creación, la Anafam surte 50 por ciento del mercado de medicamentos en México. ”Hemos sido el aliado natural del gobierno en su reto por proporcionar salud a la población”, apuntó, y enseguida dijo que los productores nacionales son los principales proveedores de fármacos e insumos al sector público.

El mercado de medicamentos en México genera ingresos por 7 mil millones de dólares, de los cuales mil 400 millones son para los fabricantes nacionales; de éstos, casi 90 por ciento proviene de las ventas a gobierno, en particular al Instituto Mexicano del Seguro Social. Por eso y ante la desaceleración de la economía mundial indicó que se necesitan reformas estructurales para reactivar el mercado interno y apoyar a los laboratorios nacionales, los cuales tienen interés por invertir y trabajar en el país. "Debemos ser solidarios con los industriales mexicanos. Debemos escucharlos y apoyarlos. No dejemos que se desilusionen", apremió.

La empresaria -que entregó la presidencia de la asociación a Mauro Lara Verde- mencionó entre los asuntos por resolver el abuso de los derechos de patentes, cuya fecha de vencimiento en ocasiones se desconoce y con la "complicidad" de las autoridades sanitarias se prolongan de manera ilegal. Esto perjudica a los laboratorios nacionales, que no pueden fabricar las medicinas mientras la patente esté vigente. En otros casos, comentó, el registro de la Secretaría de Salud se ha condicionado a la inscripción del producto en la regulación sobre derecho de propiedad, lo cual también es ilegal.

Con la finalidad de resolver esos problemas, Faci Villalobos propuso un sistema de licencias obligatorias razonado, para evitar la explotación de las patentes en territorio mexicano. Además recomendó modificar los procedimientos administrativos y hacerlos más expeditos en caso de controversia de patentes. Otra de las peticiones de Anafam se refiere a las licitaciones del sector público. Actualmente, dijo Faci Villalobos, el único criterio de asignación es el precio, aun cuando el beneficiario tenga antecedentes de incumplimiento de contrato.

Luego de asumir el cargo de presidente de Anafam, Mauro Lara Verde convocó al gobierno de la República y a los legisladores a reunirse para analizar las implicaciones de los acuerdos comerciales en materia farmacéutica. No sólo las cartas paralelas representan un riesgo para la industria farmacéutica nacional. En la negociación del TLCAN se estableció la posibilidad de que los tres países participen en las compras de medicamentos de los gobiernos.

En su oportunidad, Frenk Mora aseguró que la administración foxista impulsará el trabajo de los laboratorios mexicanos para que sea una industria competitiva, que pueda exportar. El funcionario dijo que otras de las acciones a realizar en 2003 son poner en marcha el nuevo registro sanitario de medicamentos, el cual tendrá una vigencia de cinco años; introducir las pruebas de bioequivalencia y biodisponibilidad para los nuevos registros; impulsar la norma sobre buenas prácticas de producción; el control electrónico de documentación y su encriptado, y la constitución del consejo técnico científico para dirimir controversias.

(principio de página…)

 

FOX MINIMIZA EL DESABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS Extractado de La Jornada, 21 de febrero de 2003

El presidente Vicente Fox exhortó al sector salud a acelerar "de manera urgente" la puesta en marcha de medidas que garanticen el abastecimiento oportuno de las recetas médicas en todos los centros públicos de salud, luego de reconocer que falta mucho por hacer en materia de sanidad y que "son particularmente dolorosas" la pobreza y marginación que padecen millones de mexicanos. Respecto a la falta de medicamentos en el sector salud, Fox comentó que ese problema "temporal" habría que ponerlo bajo su justa dimensión, ya que el sistema público emite anualmente 250 millones de recetas en 225 millones de consultas. El sistema es "grande y amplio y por eso reconocemos que todavía existen fallas".

Destacó que su gobierno está en la tarea de identificar las causas del desabasto para resolver de manera definitiva, mediante una política integral que garantice para todos "el consumo racional de medicamentos de alta calidad".

(principio de página…)

 

PERSISTE EL DESABASTO EN FARMACIAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Extractado de J. Sánchez, El Universal, 15 de febrero de 03

En declaraciones públicas el secretario general de la sección 34 del sindicato del IMSS, Roberto Andraca, advirtió que si las autoridades del instituto no cumplen su palabra de resolver el problema de abasto de medicamentos para este mes iniciarán movilizaciones en protesta por la falta de respuesta. Como parte de esta inconformidad trabajadores de la citada sección realizaron un mitin a las afueras del Centro Médico Nacional Siglo XXI e impidieron la circulación por unos minutos en avenida Cuauhtémoc y el Eje 3 Sur, Morones Prieto.

El líder sindical, quien encabezó la protesta, reconoció que el desabasto ha llegado hasta 60 por ciento, siendo los medicamentos de uso común los que más escasean, como el enalapril y losartan para la presión; metoclopramida, para problemas estomacales; salbutamol, para el asma; paracetamol, para la fiebre, así como ambroxol y tolbutamida.

(principio de página…)

 

FOX ATENTA CONTRA EL DERECHO A LA SALUD
Extractado de La Jornada, 7 de febrero de 2003

Las medicinas caras y las que no curen los padecimientos "de más alta incidencia" estarán fuera del cuadro básico de medicamentos y del catálogo de insumos del sector salud. El acuerdo presidencial sobre este tema, publicado el pasado 24 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación, también elimina la posibilidad de que los pacientes soliciten la inclusión de nuevos fármacos, y con ello pasa por alto la resolución que en la materia emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2000.

Para el abogado Pedro Morales Aché, asesor de organizaciones no gubernamentales feministas y con trabajo en la lucha contra el sida, la disposición emitida por el presidente Vicente Fox es inconstitucional, porque limita la garantía de petición de los usuarios y atenta contra el derecho a la protección de la salud.

En los considerandos del acuerdo por el que se establece que las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud sólo deberán utilizar los insumos establecidos en el cuadro básico -para el primer nivel de atención médica- y el catálogo de insumos -para segundo y tercer niveles-, quedaron claramente establecidos los criterios para la elaboración de ambos instrumentos:

"Ser de alta efectividad demostrada y bajo costo; estar indicados para los padecimientos agudos de más alta incidencia entre la población de escasos recursos; estar indicados para los padecimientos crónicos de más alta prevalencia en el país; ser fundamentales para los programas prioritarios de salud pública y tener la posibilidad de comercializarse como genéricos intercambiables."

Sin embargo, al resolver el amparo 2231/97 promovido por un enfermo de sida, la SCJN interpretó los alcances del derecho a la protección de la salud consagrado en el artículo cuarto constitucional, y concluyó que los enfermos deben recibir los fármacos básicos para la atención de sus males y "no debe constituir un impedimento el que los medicamentos hayan sido descubiertos recientemente y existan otras enfermedades que merezcan igual o mayor atención, pues éstas son cuestiones ajenas al derecho del individuo" de recuperar su salud.

Además, el máximo tribunal del país estableció que para la protección de la salud "se debe proporcionar la mejor alternativa terapéutica, definida como aquella que otorga una mayor calidad y cantidad de vida". Nada dice sobre el precio.

(principio de página…)

 

MÉXICO SE UNE A PAÍSES PARA FABRICAR VACUNAS
Ruth Rodríguez, El Universal, 13 de marzo de 2003

México se sumará a otros grupos de investigación para fabricar vacunas contra la viruela, bacteria que podría ser usada para un ataque bioterrorista. Autoridades de la Secretaría de Salud informaron que ahora nuestro país participa junto con otras siete naciones en Ginebra, Suiza, en un ejercicio de planeación, contra un posible ataque bioterrorista, que se hará en junio. Y que permitirá evaluar la rapidez con que responden los gobiernos ante una contingencia.

El funcionario indicó que el gobierno federal tiene una reserva de vacunas contra la viruela, y se realizan esfuerzos con varios grupos de investigación, para que se cuente con una vacuna incluso fabricada en México. No obstante aclaró que el riesgo de que México sea atacado con alguna sustancia tóxica es sumamente bajo.

Consideró que el principal blanco de ataque podría ser Estados Unidos. Sin embargo, dijo que por ser vecinos de este "blanco" es necesario que nuestro país se prepare ante cualquier eventualidad.

Pese a reclamos del personal de epidemiología, de que no cuentan con materiales no insumos para analizar muestras, Frenk Mora afirmó que sí se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica y con una red de laboratorios en el caso de un ataque bioterrorista

(principio de página…)

 

Puerto Rico

LUCHA POR LOS BIOEQUIVALENTES
Extractado de El Nuevo Día, 6 de febrero de 2003

El secretario de Salud, Johnny Rullán, informó ayer que estudia una estrategia para determinar cómo se puede bajar el precio de los medicamentos bioequivalentes. El Departamento de Salud "ya ha negociado con las empresas farmacéuticas para que se les devuelva dinero a los médicos primarios que absorben el gasto del medicamento a través de la mensualidad que reciben por cada paciente. El riesgo es para el médico primario", sostuvo Rullán.

El asunto de los medicamentos "es la pelea del perro y del gato" porque en un principio los medicamentos bioequivalentes se fabricaron con el propósito de reducir el precio de las medicinas", señalo. El 70% de las recetas a pacientes de la reforma son de medicamentos bioequivalentes. Añadió que esperan llegar a más acuerdos con empresas privadas para lograr descuentos en los medicamentos y reducir el riesgo entre los médicos privados. La mensualidad por paciente de cada médico primario es de $68.00 por paciente y actualmente la lista de medicamentos de la reforma de salud incluye unas 510 medicinas, pero no son bioequivalentes.

(principio de página…)

 

ENCARECIMIENTO SIN REMEDIO APARENTE
Extractado de C. Millán Pabón, El Nuevo Día, 1 de febrero de 2003

El control sobre los precios de los medicamentos que tiene el Departamento de Asuntos del Consumidor es limitado y no alcanza hasta los productos genéricos y bioequivalentes, cuyos precios han comenzado a aumentar vertiginosamente. Según explicó el secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Javier Echevarría Vargas, su agencia sólo puede velar por el control de precios de unos 56 medicamentos originales y o "de marca".

Ante la incertidumbre sobre el alza en estos medicamentos denunciada por la Asociación de Farmacias de la Comunidad, el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Julio Rodríguez Gómez, dijo que radicó una resolución para que la Comisión de Banca y Asuntos del Consumidor inicie una investigación sobre esta situación.

Por su parte, el secretario del DACO explicó que el control de precios que ejerce está contenido en la Orden 2002-3, lograda mediante el consenso de un comité integrado por farmacéuticos, miembros del Colegio de Farmacéuticos, de la Escuela de Farmacia y representantes de droguerías, entre otros. La orden se limitó a los precios de 56 medicamentos originales que se consideraron por ser productos de gran volumen de ventas para el tratamiento de enfermedades crónicas, o para personas mayores e infantes. Aún así ha habido presiones para que se derogue.

"Hubo y ha habido una insistencia de las firmas farmacéuticas para que se deje sin efecto la Orden 2002-3 para el control de precios de productos medicinales. La posición del DACO es que la orden está vigente y no la va a dejar sin efecto", aseveró Echevarría Vargas.

(principio de página…)

 

EXPANSIÓN FARMACÉUTICA
Extractado O. Sosa, El Nuevo Día, 21 de diciembre de 2002

La gobernadora Sila Calderón anunció ayer que la farmacéutica Baxter y su división Fenwall expandirán sus operaciones en San Germán para producir en Puerto Rico el innovador producto "Intercept", y catalogó la decisión como "una clara señal de recuperación" de la economía. Intercept es un dispositivo médico desechable que colecta sangre e inactiva virus como el VIH y la Hepatitis B haciéndola más segura para transfusiones, explicó.

El producto es sometido a estudios clínicos en Illinois y aún no cuenta con la aprobación de la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, las pruebas realizadas hasta la fecha han sido exitosas por lo que Baxter proyecta obtener el aval antes de que culmine la construcción, según dijo Rafael Ramírez, gerente de ingeniería de productos y procesos de la planta.

La Gobernadora dijo que la determinación de Baxter respondió a tres factores principales: a la capacidad de la fuerza trabajadora, los incentivos industriales que ofrece el gobierno y la estabilidad política de la Isla. Añadió que demuestra las ventajas competitivas de Puerto Rico y fortalece su posición en el mercado de la alta tecnología, a la vez que prueba la efectividad de las estrategias de desarrollo económico de su administración.

"Este es el proyecto más importante que está desarrollando Baxter ahora mismo (a nivel mundial) y se hará completamente en Puerto Rico para distribución global", afirmó.

Recordó que esta expansión se une a otras hechas este año entre las que destacó la de Johnson & Johnson, PCB Horizon Technology, Amgen, Abott Laboratories, Sensormatic, Caribe GE y Eli Lilly.

(principio de página…)

 

Uruguay

UN MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA LLENO DE GRAVES PROBLEMAS
Extractado de El País

Conrado Bonilla, nuevo Ministro de Salud Pública deberá atacar la posibilidad de que los laboratorios nacionales e internacionales no se presenten a la licitación de la central de compras del Estado, poniendo en riesgo el abastecimiento de los hospitales.

Si bien la decisión de declarar desierta la provisión de más de 700 tipos de medicamentos por considerar inconvenientes las ofertas de los laboratorios fue del Ministerio de Economía, lo concreto es que la postura de la industria farmacéutica podría repercutir en los servicios asistenciales del MSP. Luego de los graves problemas de abastecimiento ocurridos en la segunda mitad de 2002, los stocks de los hospitales se estaban normalizando. A comienzos de 2003, si bien no hubo problemas con los proveedores de insumos médicos-quirúrgicos, que están suministrando con normalidad, en el caso de los laboratorios sólo se adjudicó la provisión de 200 ítems farmacéuticos de un total de 900.

Bonilla también deberá reforzar la estructura de control e inspección de la Dirección General de la Salud (Digesa). Esa división debió enfrentar instancias críticas este año, tras las intoxicaciones provocadas por el laboratorio Biofarma, la contaminación de las harinas con la toxina DON y las adulteraciones de exámenes cometidas por la clínica Biohem. Estos hechos provocaron sendas críticas hacia la gestión de Alfonso Varela.

Uno de los proyectos que tenía el ex-ministro era crear una agencia paraestatal descentralizada, encargada del control de calidad de medicamentos, alimentos y servicios de salud, al estilo FDA. La propuesta incluso iba a ser presentada en los primeros meses del año en el Parlamento.

(principio de página…)

 

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y LABORATORIOS PRIVADOS
Extractado de El País

La bancada de diputados del Encuentro Progresista-Frente Amplio (EP-FA) definió ayer que dará los pasos políticos necesarios para presentar en el plenario del cuerpo la solicitud de integración de una comisión investigadora sobre los controles que ejerce el Ministerio de Salud Pública respecto de los laboratorios privados.

El diputado de la Lista 15, José Amorín, se pronunció en contra de la integración de esta comisión investigadora por entender que no es conveniente que el nuevo ministro de Salud Pública, Conrado Bonilla, asuma el cargo y ya tenga que hacer frente a una comisión investigadora.

(principio de página…)

 

ALGUNOS LABORATORIOS QUE VENDEN AL ESTADO PLANTEAN COSTOS ABUSIVOS
Extractado de El Telégrafo, 7 de febrero de 2003

Varios de los laboratorios que abastecen al Ministerio de Salud Pública han aumentado desmesuradamente los precios de sus materiales, con incrementos que en algunos casos llegan al mil por ciento, lo que implica un costo adicional y una distorsión que no corresponde, señaló el gerente del Hospital Escuela del Litoral, doctor Gustavo Curbelo.

A la vez, para este año el presupuesto previsto por Salud Pública para funcionamiento del Hospital es similar al del año anterior, lo que obliga a ser en extremo cuidadoso con los recursos, acotó. Respecto a la postura de los laboratorios, consideró que actualmente hay algunos que no le están vendiendo al Ministerio, en tanto agregó que si bien el Estado puede estar atrasado algunos meses en el pago a determinados laboratorios, éstos “durante mucho tiempo vivieron del Estado, cobrando en determinados casos márgenes de aumento que superaban el mil por ciento.”

Quiere decir que han marcado sobrecostos muy por encima de lo racional y superado varias veces los incrementos que pudieron surgir como consecuencia del aumento del dólar desde junio del año pasado. ”Debemos señalar que hay casos de laboratorios que han mostrado sensibilidad y han puesto de manifiesto actitudes que deben destacarse, porque la gente necesita la medicación, en tanto hay otros que siguen otros carriles, y en lugar de ser empresas de venta de servicios médicos, plantean una actividad especulativa en el área de la salud”, precisó. Estos mismos laboratorios han tenido enormes ganancias con el Estado, con remarques abusivos de mercaderías, apuntó Curb.

(principio de página…)

 

CUATRO LABORATORIOS CERRADOS EN 2002
Extractado de El País, 2 de febrero de 2003

Desde abril del año pasado, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha venido intensificando las inspecciones a los laboratorios que operan en el país y también ha sido más exigente a la hora de fiscalizar la aplicación de las normativas de calidad.

Si bien en algunos sectores políticos se cuestionó la actuación del ministerio a raíz de los graves errores ocurridos en el laboratorio Biofarma, la división de Productos de Salud venía ampliando el número de visitas a las plantas de fabricación y a las importadoras desde varios meses antes del suceso que provocó las conocidas intoxicaciones.

Duncan Espiga, el ingeniero químico que está a cargo de la división, dijo a El País que en 2001 el MSP sólo había controlado dos laboratorios, mientras que en 2002 el número de inspecciones se elevó a 64. Por otra parte, ese ritmo parece seguir, porque a mediados de enero ya se habían realizado seis fiscalizaciones. En particular, mencionó que durante años anteriores no se estaba exigiendo a los laboratorios la aplicación de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).

El año pasado la secretaría de Estado dispuso la suspensión total de actividades de tres laboratorios productores -Biofarma, Aster y Bernard- y de una empresa importadora, Improvitam. En el caso de las primeras tres empresas, Espiga aseguró que se clausuraron hasta que "adecuen sus instalaciones y sus procedimientos" a las normas, luego de que se constató que producían en condiciones que "implicaban un riesgo importante para la salud".

En otros casos, los técnicos han interpuesto numerosas observaciones menores, que implican la exigencia de un plazo para que las empresas corrijan las objeciones, pero no la clausura.

(principio de página…)

 

Venezuela

LOS ENFERMOS CRÓNICOS TENDRÁN MEDICINAS
Extractado de El Universal, 1 de febrero de 2003

Están garantizado el tratamiento para enfermos de VIH, hemofilia y diabetes y otras enfermedades críticas durante el primer trimestre del año, informó el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Francisco Griffin, director del Sefar, manifestó que ante la crisis que afecta en estos días al país, el Gobierno ha tomado una serie de medidas en el marco de la política nacional del medicamento para procurar que los pacientes crónicos continúen su tratamiento sin interrupciones, al menos durante estos tres meses.

El titular informó que durante el año 2002 se entregaron 46.231 tratamientos a personas con VIH, con una inversión de 16 mil 880 millones 530 mil 245 bolívares y que, en cuanto al cáncer, Sumed atiende a 6 mil 416 pacientes en todo el territorio nacional, quienes también recibirán su medicación durante el 2003.

Las drogas antineoplásicas, al igual que los fármacos para los otros pacientes crónicos, tienen un costo muy elevado, unos dos millones de bolívares por cada ciclo, que puede oscilar entre dos semanas y tres meses.

La inversión por este rubro el año pasado se ubicó, según el titular del Sumed, en 2 mil 495 millones para brindar atención terapéutica a 900 niños. Griffin aseguró que también aquellos que padecen de otras afecciones como diabetes, hemofilia, asma, hipertensión y trastornos mentales gozarán de la disponibilidad de medicinas, a través del esquema de medicamentos esenciales, que son productos genéricos con la misma calidad de fármacos patentados y reiteró la existencia este trimestre.

(principio de página…)

 

CORTE PRIMERA EMITIÓ SENTENCIA A FAVOR DE LABORATORIOS
Extractado de El Nacional, 27 de diciembre de 2002

La Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, mediante sentencia emitida el pasado 19 de diciembre, anuló la resolución Procompetencia de la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia del 26 de mayo de 1995, sobre un supuesto cártel en las condiciones de comercialización (vías de crédito e intereses) implementadas por los laboratorios farmacéuticos del país.

En virtud de los amparos cautelares, así como de los recursos interpuestos en esa oportunidad, además una fianza, los efectos de dicho acto estuvieron suspendidos desde el año 1995 hasta la presente decisión.

Juan Domingo Alfonzo Paradisi, socio del escritorio Torres, Plaz & Araujo, y abogado de uno de los laboratorios favorecidos por la decisión de la corte, dijo a través de un comunicado de prensa que "esta sentencia constituye una importante decisión en un caso hito en esta materia en Venezuela, y aclaró que el acto de Procompetencia estuvo viciado de nulidad absoluta, por haber sido dictado por un funcionario incompetente”.

Alfonzo destacó que en efecto, el acto había sido sustanciado por un funcionario de Procompetencia por orden del superintendente, cuando ha debido emanar del superintendente adjunto, funcionario encargado de la sustanciación de los procesos, que para 1995 no había sido designado por el Presidente de la República, incurriéndose en incompetencia manifiesta.

Igualmente, Alfonzo señaló que hubo silencio e insuficiencia de pruebas, lo cual se tradujo en violación de derechos constitucionales -juez natural, defensa, debido proceso y presunción de inocencia- de los laboratorios afectados.

En 1995 la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia impuso una multa de 330 millones de bolívares a 33 laboratorios farmacéuticos por acordar condiciones de comercialización con droguerías y mayoristas, violando el ordinal primero del artículo 10 de la Ley de Procompetencia.

Procompetencia abrió esta investigación por iniciativa propia en febrero de ese año, una vez que recibieron la información de que los laboratorios convinieron otorgar a sus clientes 2% de descuento por pronto pago y un plazo de crédito de 20 días.

Estas condiciones significaron un cambio dentro de lo que había sido la práctica habitual por años, ya que anteriormente el descuento por pronto pago era de 10% y el plazo de crédito era de 30 y hasta 60 días.

Los laboratorios que se vieron afectados por la medida fueron: Allen & Hanburys, Bristol Myers Esquib, Cyanamid, Ciba Geigy, Eli Lilly, Klinos, Farma, Higia, Hoechst, Abbott, Biotech, Boehringer Ingelhem, Calox, Elmor, Glaxo, Leti, Productos Fleming, Servir, Upjhon, Wyeth, Merck, Meyer, Organón, Pfizer, Roche, Ronava, Quemifarm, Roussel, Bayer, Merck Sharp & Dhome, Shering, Serono Andina, y Ponce y Benzo.

(principio de página…)

 

GOBIERNO GARANTIZA SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
Extractado de El Universal, 15 de diciembre de 2002

El Gobierno Nacional garantiza el abastecimiento y suministro de medicamentos, así lo manifestó María Urbaneja, titular del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Destacó que su despacho tomó algunas directrices, y se hicieron algunas articulaciones estratégicas. Dentro de éstas se suscribió una carta compromiso entre laboratorios, droguerías y farmacias para avalar las provisiones de medicinas. “Hay que evitar que ninguno de los factores de la cadena de medicamentos se entorpezca y podamos garantizar el suministro de medicamentos. De hecho, nosotros como ministerio, tomamos algunas previsiones para que no falten en los establecimientos de salud, por lo que hay medicamentos para las enfermedades crónicas e insumos quirúrgicos”, indicó María Urbaneja a Globovisión.

Juan Manuel Domínguez, presidente de la Cámara Venezolana de Medicamentos, señaló que “estos productos están llegando a los expendios, pues la mayoría de las droguerías están trabajando, aunque algunas en horario especial, reponiendo las fallas”. Aseguró que la situación está en completa normalidad y, aunque no se ha surtido por completo a todas las farmacias, se tiene un listado de aquellas que puedan poseer los medicamentos para enfermedades o padecimientos crónicos y evitar que la gente pierda tiempo buscando medicinas. Jorge Rivas, presidente de la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines, dijo que “es muy pronto para ver los resultados, pero se han continuado perfeccionando los contactos de algunos laboratorios con las droguerías y farmacias, por lo que sentimos que el mercado se estabiliza”.

(principio de página…)
 

modificado el 28 de noviembre de 2013