Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Temas Clínicos Varios

Consumo de medicamentos en el período de internación para el parto (Consumo de medicamentos no período de internação para o parto)
Perini E et al.
Rev. Saúde Pública 2005;39(3):358-365
Texto competo, en portugués, disponible en: 
www.scielo.br/pdf/rsp/v39n3/24788.pdf
Traducido por Martín Cañás

No más de lo necesario: seguridad y eficacia de prometazina a bajas dosis (No More Than Necessary: Safety and Efficacy of Low-Dose Promethazine)
Moser JD et al.
Ann Pharmacother 2006;40:45-48

Heparina frente a cloruro sódico 0,9% para mantener permeables los catéteres venosos centrales. Una revisión sistemática
López-Briz E, Ruiz-García V
Farm Hosp 2005;29:258-264
Texto completo disponible en: 
www.sefh.es/01revista_farmacia_hospitalaria.php

____________________________________________________________________________

Consumo de medicamentos en el período de internación para el parto (Consumo de medicamentos no período de internação para o parto)
Perini E et al.
Rev. Saúde Pública 2005;39(3):358-365
Texto competo, en portugués, disponible en: 
www.scielo.br/pdf/rsp/v39n3/24788.pdf
Traducido por Martín Cañás

Objetivo: El consumo de medicamentos durante el parto ha sido poco investigado; por ello se llevó a cabo un análisis del consumo de medicamentos en el parto, estableciendo algunas bases para la comparación entre hospitales de maternidad.

Métodos: Estudio transversal que incluyó dos maternidades (una privada y otra pública), de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Para el análisis de la utilización de medicamentos en el período de internación de las parturientas, se recogieron datos demográficos y la historia obstétrica de las pacientes, sobre el parto y los medicamentos prescritos durante el parto. La información se obtuvo de las historias clínicas en el caso de la maternidad pública, y de las historias clínicas y las facturas en la privada. Para el análisis estadístico se utilizaron odds ratio (OR) evaluadas por Chi Cuadrado y medias por medio de la prueba t de Student.

Resultados: El tiempo medio de hospitalización fue de 2,2 días, y fue menor en las maternidades privadas. Los partos por cesárea representaron el 52,7% (31,3% en el ámbito público y 64,5% en el privado). Se utilizó anestesia peridural en el 72,8% de los casos y local en el 22,4% (25,3 y 63,7% en la pública y 98,2 y 0,4% en la privada). Todas las mujeres recibieron medicamentos, con un mínimo de 3 y un máximo de 19 productos diferentes. En total se utilizaron 3.429 medicamentos: 83 medicamentos diferentes que contenían 97 principios activos. En la maternidad privada se observó un consumo medio mayor de 8,5 medicamentos por mujer.

Conclusiones: Se observó una diferencia significativa en el consumo de medicamentos entre las dos maternidades, y esta fue mayor durante los procedimientos de pre-parto/parto. En ambas maternidades, el consumo fue elevado en comparación con los datos disponibles de experiencias internacionales. El exceso de partos por cesárea y los procedimientos anestésicos explican las diferencias cuantitativas observadas.

(principio de página…)

 

No más de lo necesario: seguridad y eficacia de prometazina a bajas dosis (No More Than Necessary: Safety and Efficacy of Low-Dose Promethazine)
Moser JD et al.
Ann Pharmacother 2006;40:45-48

Introducción: Las limitaciones en la selección de antieméticos han llevado a un aumento del uso de prometazina intravenosa. Sin embargo, este fármaco a dosis estándar de 25 mg tiene como efecto secundario un fuerte efecto sedante, principalmente cuando se usa asociado a analgésicos narcóticos. Los estudios muestran una biodisponibilidad de la prometazina entérica del 25%, sin embargo las recomendaciones sobre posología sugieren que se debe emplear una dosis idéntica independientemente de cual sea la ruta de administración.

Objetivo: Comparar la eficacia antiemética y los efectos sedantes de prometazina intravenosa a bajas dosis (6,25-12,5 mg) con ondansetrón intravenoso en dosis de 4 mg.

Métodos: Este estudio evaluó a pacientes no graves del centro Anne Arundel que recibieron tratamiento por náuseas y vómitos de cualquier tipo, excluyendo la quimioterapia y el embarazo. Cuarenta y seis pacientes recibieron prometazina a dosis bajas y 41 pacientes recibieron ondansetrón.

Resultados: El 74% y 68% de los pacientes que recibieron prometazina endovenosa de 6,25 ó 12,5 mg, respectivamente, experimentaron un alivio de náuseas y vómitos en una hora mientras que con 4 mg de ondansetrón el 59% de los pacientes experimentaron este alivio. A las tres horas el 67% y 80% de los pacientes en el grupo de la prometazina y el 71% de los pacientes en el grupo de ondansetrón se sentían mejor. Las medidas de sedación eran de 3 para los dos grupos tratados con prometazina, y de 4 para el grupo ondansetrón (4= totalmente despierto); a las tres horas, las medidas eran de 4 y 3,5 respectivamente. No hay diferencias estadísticamente significativas entre estos resultados.

Conclusiones: la prometazina endovenosa a dosis bajas (6,25 mg) mejora náuseas y vómitos con la misma eficacia que ondansetrón intravenoso.

(principio de página…)

 

Heparina frente a cloruro sódico 0,9% para mantener permeables los catéteres venosos centrales. Una revisión sistemática
López-Briz E, Ruiz-García V
Farm Hosp 2005;29:258-264
Texto completo disponible en: 
www.sefh.es/01revista_farmacia_hospitalaria.php

Objetivo: Estimar mediante una revisión sistemática si el sellado intermitente con heparina es más efectivo que la solución de NaCl al 0,9% en la prevención de eventos trombóticos y de infecciones en catéteres venosos centrales.

Método: Se buscaron todos los estudios, aleatorizados o no, en los que se comparara sellado (flush) con heparina frente a NaCl 0,9% en pacientes portadores de catéteres venosos centrales. No se excluyó ningún artículo por edad de los pacientes, país, ni idioma de la publicación. Para la localización de los ensayos se revisó Medline y CINAHL (1966-2004), EMBASE Drugs & Pharmacology (1991-2004), Cochrane Library, ISI Web of Knowledge (1990-2004) y el meta-registro de ensayos clínicos http://www.controlled-trials.com/ mrct/mrct_info_es.-asp. Se realizó además seguimiento manual de las referencias.

Resultados: Únicamente 2 trabajos, que incluyeron 94 pacientes, cumplieron finalmente los criterios de inclusión para obstrucción. La calidad metodológica de los ensayos revisados fue muy baja y la heterogeneidad muy marcada, lo que no hizo posible la combinación metaanalítica de los resultados. En infección, ninguno de los trabajos evaluó el sellado con heparina frente a NaCl 0,9%.

Conclusiones: Los ensayos de efectividad en obstrucción sugieren que el sellado con heparina es más efectivo que con NaCl 0,9%. Sin embargo, las limitaciones metodológicas de los ensayos y su reducido tamaño muestral hacen que estos hallazgos deban ser interpretados con suma cautela. En prevención de la infección, no hay datos que permitan concluir si la heparina es más efectiva que la solución de NaCl 0,9%. Son necesarios más ensayos clínicos adecuadamente diseñados.

(principio de página…)

                                                                                                                         

modificado el 28 de noviembre de 2013