El acceso a medicamentos es un derecho, no un privilegio
Salud y Fármacos
Tags: Acceso universal a medicamentos, justicia sanitaria global, reformar sistema de patentes, Propiedad intelectual y salud pública, Producción farmacéutica local, soberanía sanitaria en materia farmacéutica.
En mayo de 2025, la ciudad de Marrakech fue escenario de la Cumbre Mundial sobre Propiedad Intelectual y Acceso a los Medicamentos (Global Summit on Intellectual Property and Access to Medicines, GSIPA2M) [1], un encuentro que reunió a líderes comunitarios, expertos legales, académicos, funcionarios gubernamentales y activistas de todo el mundo para reflexionar sobre los 30 años del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS por su sigla en inglés).
El lema del evento, “TRIPS@30: The Access Crisis”, refleja el interés en hacer un análisis crítico de las consecuencias que este acuerdo internacional ha tenido sobre el acceso equitativo a medicamentos esenciales, especialmente en el Sur Global. El encuentro fue inaugurado por destacados referentes en el tema como Mohammed Zniber (ITPC, International Treatment Preparedness Coalition. MENA, Middle East and North Africa), el Dr. Houssine El Rhilani (UNAIDS, United Nations for Human Immunodeficiency Syndrome, Marruecos) y Solange Baptiste (ITPC Global), quienes expusieron con claridad la dimensión política del acceso a medicamentos. Denunciaron un modelo farmacéutico global centrado en el lucro, dependiente de los monopolios y estructurado en torno a patentes que obstaculizan el acceso a tratamientos que salvan vidas.
En palabras de Baptiste, “para millones, ‘acceso’ sigue siendo solo un eslogan. La innovación sin acceso no es progreso, es injusticia”. Durante los tres días del congreso se presentaron numerosos testimonios y análisis que revelaron el impacto devastador del sistema actual en países de ingresos bajos y medianos. Representantes de organizaciones comunitarias como la Campaña de Acción por el Tratamiento (Treatment Action Campaign,Sudáfrica), la Fundación GEP (Grupo Efecto Positivo, Argentina), Red de Personas Positivas de Delhi (DNP, Delhi Network of Positive People, India) y la Asociación Brasileña Interdisciplinaria del SIDA (ABIA, Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS, Brasil) compartieron experiencias de resistencia frente a barreras impuestas por la propiedad intelectual.
Se destacó el caso de Argentina, donde las oposiciones a solicitudes de patentes farmacéuticas impulsadas por la sociedad civil permitieron evitar monopolios injustificados y generaron un ahorro estimado de más de US$500 millones en gasto público en medicamentos en solo ocho años. Estos logros demostraron que, con organización, base legal y voluntad política, es posible modificar reglas establecidas que excluyen sistemáticamente a millones de personas.
Uno de los momentos más conmovedores del GSIPA2M fue el homenaje a la Dra. Hakima Himmich, referente en la lucha por el acceso a tratamientos para el VIH en el mundo árabe, fundadora de la primera asociación de VIH en Marruecos y médica especialista en enfermedades infecciosas. La Dra. Himmich ofreció un discurso titulado “Remembering to Resist”, donde repasó su trayectoria de lucha desde los años más oscuros de la epidemia. Relató cómo vio morir a sus pacientes sin acceso a tratamiento, cómo lideró campañas para eliminar impuestos a medicamentos y cómo forjó coaliciones nacionales e internacionales para garantizar atención gratuita. Su llamado final a las nuevas generaciones resonó profundamente en la audiencia: “No permitan que les digan que son demasiado jóvenes o demasiado radicales. Manténganse firmes en su indignación, esa es su brújula”.
El segundo día del encuentro se centró en la crisis de financiamiento internacional para la salud. Voces como la de Tracy Swan (Make Medicines Affordable) advirtieron que los recortes en la cooperación oficial al desarrollo están provocando desabastecimientos, interrupciones en tratamientos y una vulnerabilidad extrema en las comunidades afectadas por VIH, tuberculosis y hepatitis.
Andrew Hill, investigador de la Universidad de Liverpool, denunció el silencio de las grandes farmacéuticas que, tras obtener ganancias multimillonarias en los últimos años, se mantienen ajenas a las consecuencias humanas de esta crisis. Paralelamente, se analizaron los impactos de los tratados de libre comercio que imponen cláusulas ¨TRIPS-plus¨ y reducen el margen de acción de los países en desarrollo, afectando directamente su soberanía sanitaria.
También se presentaron experiencias gubernamentales exitosas que demostraron que es posible tomar decisiones políticas valientes orientadas a la salud pública. El caso más emblemático fue el de Colombia, que recibió un reconocimiento especial por emitir una licencia obligatoria sobre el medicamento dolutegravir, utilizado en el tratamiento del VIH. Esta medida fue resultado de la colaboración entre la sociedad civil, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Industria y Comercio y la Superintendencia de Industria y Comercio, y demostró que la propiedad intelectual no puede estar por encima del derecho a la vida. Otros países como Egipto, Uganda, Moldavia, Honduras, Tailandia y Kirguistán también compartieron iniciativas que priorizan el acceso y la transparencia en los sistemas de compras públicas y patentes.
El tercer día del GSIPA2M estuvo dedicado al análisis de la producción local de medicamentos como estrategia clave para lograr soberanía sanitaria. Expertos de distintos países coincidieron en que, pese a los esfuerzos, muchos países del Sur Global siguen dependiendo de importaciones costosas y carecen de la infraestructura necesaria para producir incluso medicamentos básicos.
Se insistió en la necesidad de políticas públicas sostenidas, inversión estratégica y cooperación regional. Se propuso además un nuevo enfoque para la industria farmacéutica pública: descentralizada, basada en el conocimiento colectivo, capaz de utilizar licencias obligatorias y enfocada en el bienestar social antes que en la rentabilidad [1].
Las últimas sesiones abordaron temas interseccionales que profundizan la crisis del acceso: conflictos armados, desplazamientos forzados, catástrofes climáticas y regresiones democráticas. Panelistas de Ucrania, Brasil, Medio Oriente y Centroamérica relataron cómo estas crisis impactan directamente en los sistemas de salud, obstaculizan el trabajo de las organizaciones comunitarias y aumentan la represión sobre activistas. Se subrayó la importancia de la solidaridad transnacional y de una agenda de derechos humanos que incorpore salud, clima, género y migración como ejes inseparables.
El GSIPA2M concluyó con la presentación de una declaración política conjunta, redactada colectivamente por los participantes, que llama a una transformación estructural del sistema global de propiedad intelectual. El documento reafirma que el acceso a los medicamentos debe ser tratado como un derecho humano no negociable y exige una reforma urgente que anteponga la vida y la dignidad de las personas al interés económico de un puñado de corporaciones. La declaración fue acompañada por un compromiso explícito de continuar articulando acciones locales, regionales y globales en defensa de la salud pública.
A 30 años de la entrada en vigor del ADPIC el mensaje del GSIPA2M fue contundente: Mientras el acceso a tratamientos siga siendo un privilegio, la lucha será indispensable; frente a la exclusión, la respuesta será siempre la resistencia organizada.
Fuente Original
- International Treatment Preparedness Coalition. Global Summit on Intellectual Property & Access to Medicines. Marrakech, Morocco 2025, mayo 13-15. https://itpcglobal.org/2025/05/23/gsipa2m-2025-highlights/
Bibliografía adicional relacionada
- Salud y Fármacos. Logro en el acceso a medicamentos de interés público: Colombia rompió el monopolio del dolutegravir. 2025, abril 16. https://www.saludyfarmacos.org/lang/es/2025/04/16/logro-en-el-acceso-a-medicamentos-de-interes-publico-colombia-rompio-el-monopolio-del-dolutegravir/
- Make Medicines Affordable. GSIPA2M 2025 highlights. 2025, mayo 27.
https://makemedicinesaffordable.org/gsipa2m-2025-highlights - Fundación Grupo Efecto Positivo. Acceso a las tecnologías sanitarias: las barreras que persisten. https://www.fgep.org/wp-content/uploads/2025/07/Acceso-a-las-tecnologias-sanitarias.pdf
- South Centre. (s. f.). Access to medicines – Issues.
https://www.southcentre.int/category/issues/access-to-medicines - United Nations for Human Immunodeficiency Syndrome (UNAIDS). UNAIDS welcomes new decision in Colombia allowing more affordable access to quality HIV medicines. 2023, octubre 4. https://www.unaids.org/en/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2023/october/20231004_colombia