Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Precios

Argentina. Alertan por subas en medicamentos
La Nación.com, 18 de julio de 2009
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1151946

Evaluación del suministro de medicamentos en los servicios de atención primaria de salud de Rosario (Argentina)
Botta CA, Revista Panamericana de Salud Pública 2009; 25:4

Argentina.Buscan controlar los precios de los medicamentos
Parlamentario. Com, 11 de julio de 2009.
www.parlamentario.com/noticia-22929.html 
Ver en Regulación y Política, bajo América Latina

Impacto económico de la vacuna antineumocócica conjugada en Brasil, Chile y Uruguay.
Constenla DO, Rev Panam Salud Publica. 2008;24 (2):101-112. doi: 10.1590/S1020-49892008000800004

Chile. "El gobierno debe poner fin a grosera especulación de farmacias”
Emol.com, 18 de julio de 2009.
www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=367693 
Ver en Prescripción, Faramcia y Utilización bajo Utilización

Chile. Peor el remedio que la enfermedad
Eugenia Weinstein, El Mercurio.com, 25 de julio de 2009
diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={bbc2744e-bcc8-4314-9c8a-880335540c6e}
Editado por Salud y Fármacos

Chile. Alza en medicamentos y aumento de consultas agravan aún más finanzas de salud municipal
Gómez U, El Mercurio.com, 3 de agosto de 2009.
diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={91f39c00-7646-4f9a-a4ad-2c7fbf42bfb7}

Farmacoeconomía de antidepresivos en trastornos de depresión moderada e intensa en Colombia
Machado M et al, Rev Panam Salud Pública 2008; 24 (4):233-239. doi: 10.1590/S1020-49892008001000002.

Ecuador. Fármacos registran un alza del 5 y 7 por ciento
losandes.com.ec, 8 de julio de 2009.
www.diariolosandes.com.ec/content/view/8860/2/

Países andinos coordinan compra de medicamentos
Los Andes (Ecuador), 14 de agosto 2009
www.diariolosandes.com.ec/content/view/16593/2/

El caso de Schering demuestra que se manipulan los precios de los medicamentos (Schering case demonstrates manipulation of drug prices)
Abelson R, The New York Times, 31 de Julio 2009
Resumido por Salud y Fármacos

El Salvador, segundo país con la medicina más cara
El salvador.com, 22 de junio de 2009
www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=3755404
Editado por Salud y Fármacos

En El Salvador, la canasta de básica de medicamentos originales es 158% más cara que la canasta de los mismos en su versión genérica
La prensa grafic.com, 23 de junio de 2009.
www.laprensagrafica.com/economia/nacional/41555-medicamentos-genericos-son-mas-economicos-en-el-mercado-salvadoreno.html

El Salvador. Salud pone pausa a la reforma de Ley Fosalud
Cáceres Y, Elsalvador.com, 17 de agosto de 2009
www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=8613&idArt=3924225 
Ver en Regulación y Políticas bajo América Latina

Europa paga un 40% menos por los fármacos que los EE.UU.
Pm farma.com, 13 de julio de 2009.
espana.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=10411

México. Canifarma vs. Licitaciones bianuales
El Universal, 24 de junio de 2009.
www.eluniversal.com.mx/columnas/78814.html

AstraZeneca, imposición de precio único
El Universal, 22 de mayo de 2009.
www.eluniversal.com.mx/columnas/78335.html

Compras consolidadas de ARV pueden significar ahorro de un 13%
Aislac.org, Abril del 2009.
www.aislac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=449:compras-consolidadas-de-arv-pueden-significar-ahorro-de-un-13&catid=10:noticias-2009&Itemid=48

Pfizer y Mylan pactan con la Fundación Clinton abaratar ciertos fármacos
Última hora.com, 6 de agosto de 2009.
www.ultimahora.com/notas/244481-Pfizer-y-Mylan-pactan-con-la-Fundación-Clinton-abaratar-ciertos-fármacos


Argentina. Alertan por subas en medicamentos

La Nación.com, 18 de julio de 2009
www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1151946

Los visitadores médicos agrupados en la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina (AAPM-CTA) denunciaron alzas de hasta el 40% en los precios de algunos medicamentos, en el primer cuatrimestre del año. El director ejecutivo de la Cámara Argentina de Farmacias (CAF), Marcelo Cassabchi, relativizó el incremento: "Excepto los medicamentos oncológicos o para enfermos de VIH, que son importados, los aumentos en los últimos dos años rondan el 20 por ciento". Pero reconoció que existen subas encubiertas: "Algunas presentaciones se redujeron en cantidad, pero mantienen el mismo precio".

Tanto el sindicato de visitadores como la CAF expresaron su preocupación ante el crecimiento de la venta libre de medicamentos, de la mano de publicidad engañosa, y por la falta de regulación del Estado sobre la industria farmacéutica.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Evaluación del suministro de medicamentos en los servicios de atención primaria de salud de Rosario (Argentina)

Botta CA, Revista Panamericana de Salud Pública 2009; 25:4

Objetivo: Evaluar el sistema público de selección y adquisición de medicamentos en el municipio de Rosario, Argentina, durante el año 2005 desde la perspectiva de la gestión farmacéutica.

Métodos:  Se utilizó una combinación de varias herramientas de gestión: análisis de Pareto para determinar el peso de los diferentes medicamentos en el presupuesto de la Secretaría de Salud Pública del municipio de Rosario; el análisis de las categorías terapéuticas para establecer posibles prioridades de sustitución terapéutica que reduzcan el gasto en los medicamentos de prescripción libre; el análisis comparativo de los precios de los medicamentos para medir el rendimiento de las compras, y el análisis de los plazos de espera para calificar a los proveedores.

Resultados:  En 2005 se adquirieron 371 medicamentos: a 12,4% de ellos correspondió 74,9% del presupuesto total (grupo A), mientras que a 12,7% correspondió 14,9% (grupo B) y 74,9% consumió el restante 10,2% del presupuesto (grupo C). La mayor proporción del gasto correspondió a medicamentos de prescripción libre (grupo A: 82,1%; grupo B: 68,0%; grupo C: 58,0%), generalmente de primera elección y bajo costo. Los medicamentos del grupo A pertenecían a 21 subgrupos terapéuticos y se identificaron oportunidades de ahorro en 5 de ellos. El precio local abonado fue 2,0 veces superior al precio internacional de referencia. A cuatro proveedores se adjudicó 72,0% de los medicamentos licitados, no obstante, en tres de ellos se concentraron los mayores incumplimientos y las esperas más prolongadas.

Conclusiones: Se identificaron oportunidades para disminuir los costos y, en consecuencia, favorecer el acceso de la población a los medicamentos. Para optimizar el proceso de suministro de medicamentos se requiere un sistema de seguimiento de los plazos de espera y una metodología para la calificación y sanción de los proveedores.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Argentina. Buscan controlar los precios de los medicamentos
Parlamentario. Com, 11 de julio de 2009.
www.parlamentario.com/noticia-22929.html 
Ver en Regulación y Política, bajo América Latina

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

Impacto económico de la vacuna antineumocócica conjugada en Brasil, Chile y Uruguay

.
Constenla DO, Rev Panam Salud Publica. 2008;24 (2):101-112. doi: 10.1590/S1020-49892008000800004

Objetivos:

Evaluar el impacto económico de la aplicación de la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (PCV7) en Brasil, Chile y Uruguay.

Métodos:

Se elaboró un modelo analítico de decisiones para comparar la vacunación antineumocócica de los niños de 0-5 años de edad con la no vacunación, en Brasil, Chile y Uruguay. Los costos y los desenlaces para la salud se analizaron desde el punto de vista de la sociedad. Al análisis económico se incorporaron los costos y los datos demográficos, epidemiológicos y de la vacuna.

Resultados:

Con una cobertura como la de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) y un precio de US$ 53,00 por dosis, la vacuna PCV7 podría evitar 23 474 muertes anuales en niños menores de 5 años en los tres países estudiados, con lo que se evitarían anualmente 884 841 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD). Para vacunar toda la cohorte de recién nacidos de los tres países, el costo total de la vacuna sería de US$ 613,9 millones. A US$ 53,00 por dosis, el costo por AVAD evitado desde la perspectiva de la sociedad variaría entre US$ 664,00 (en Brasil) y US$ 2 019,00 (en Chile). A US$ 10,00 por dosis, el costo de la vacuna sería menor que el costo total de la enfermedad evitada (US$ 125 050 497 frente a US$ 153 965 333), lo que sería efectivo en función del costo y representaría un ahorro.

Conclusiones:

Estos resultados demuestran que la incorporación de la vacuna PCV7 a US$ 53,00 por dosis ofrece beneficios con un costo adicional. No queda claro si estos países pueden costear la vacunación a los precios actuales.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

Chile. "El gobierno debe poner fin a grosera especulación de farmacias”
Emol.com, 18 de julio de 2009.
www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=367693 
Ver en Prescripción, Faramcia y Utilización bajo Utilización

 

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Chile. Peor el remedio que la enfermedad
Eugenia Weinstein, El Mercurio.com, 25 de julio de 2009
diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={bbc2744e-bcc8-4314-9c8a-880335540c6e}
Editado por Salud y Fármacos

Ir a la farmacia en Chile se ha convertido en un problema para la salud mental. Porque no hace bien pensar cotidianamente que a uno le mienten y le engañan, menos aún andar desconfiando de la gente.  

Entrar a una farmacia me pone de mal humor y paranoica. Basta que ponga un pie adentro para que me sienta insegura, ansiosa, engañada. No hay quién me saque de la cabeza que me están asaltando y que no puedo hacer nada para evitarlo. Consulto precios, me voy a la farmacia del frente, luego a la de la otra esquina, reclamo, dudo, sospecho, discuto, me opongo, conjeturo, intento desistirme. Finalmente, para no poner en riesgo mi salud y al igual que la mayoría de los chilenos, obligada, rabiosa y desautorizada, compro. Aunque sienta impotencia y me den ganas de salir arrancando. Lo peor es que estos síntomas se han agudizado después del affaire "colusión". Porque antes sólo tenía la sensación de que era víctima de un atraco, mientras que ahora estoy convencida de que me están desplumando.

No sé cuál es la experiencia de ustedes. Lo que es a mí,  los medicamentos que habitualmente necesito comprar suben de precio todos los meses. Si llegan a bajar, es sólo un veranito de San Juan y, lo más raro, es que tanto antes como después de la colusión valen lo mismo en las distintas cadenas de farmacias. Pesos más, pesos menos. Pero la constante es el alza. Incluso uno, del cual no puedo prescindir y que ya había experimentado un aumento del ciento por ciento, cuando estalló el caso colusión  bajó cincuenta por ciento, y ahora, otra vez, volvió a subir ciento por ciento. Conclusión: los medicamentos no tienen precio o cobran lo que quieren y cuando quieren por ellos, independientemente de su valor. El hecho es que no tengo idea cuánto valen ni cuánto me van a costar el próximo mes, ni el porqué van a bajar o subir. Tampoco logro nada con organizar  mis gastos, planificar mi presupuesto o mantenerme bien informada, porque su precio no está ligado a ningún parámetro posible de objetivar. Soy capaz de entender, aunque no me guste, que el precio  de la bencina se relaciona con el del petróleo  y que el del pan se relaciona con el precio del trigo. Lo que me irrita y no logro aceptar es que el precio de los remedios, asunto muchas veces de vida o muerte, sea un enigma inexplicable que se relacione sólo con los vaivenes de la avidez y la arbitrariedad, sin que nadie defienda realmente a quienes requerimos con urgencia de ellos. 

Cuando estalló el caso colusión todo Chile vivió intensamente aquellos días, purificando su alma de la rabia acumulada. Se hizo una catarsis colectiva, no se habló de otra cosa por días y semanas, quien más, quien menos rasgó vestiduras con vehemencia y se prometieron las penas del infierno. Es verdad que la Fiscalía Nacional Económica actuó, que el Tribunal de la Libre Competencia aún está viendo la situación y que varios ejecutivos enfrentan una querella ante la justicia; pero los consumidores, que es lo que realmente importa, pasada ya la ofuscación, la exaltación y la embriaguez de los Días F de Farmacia, seguimos pagando no sólo los mismos precios de antes, sino que peor, en muchísimos casos, cada día más caros.

Ver información sobre la colusión de farmacias en Chile:
BF 2009; 12 (2) (en Ética y Derecho, Economía y Acceso)
www.boletinfarmacos.org/112004/etica_y_medicamentos.htm
www.boletinfarmacos.org/042009/economía_otros_temas_america_latina.asp

BF 2009; 12 (3) 9 (en Ética y Derecho)
www.boletinfarmacos.org/search/proxy.pl?terms=chile.%20colusion%20de%20farmacias&url=http%3A%2F%2Fwww.boletinfarmacos.org%2F042009%2Fetica_y_derecho_americalatina.asp

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Chile. Alza en medicamentos y aumento de consultas agravan aún más finanzas de salud municipal
Gómez U, El Mercurio.com, 3 de agosto de 2009.
diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={91f39c00-7646-4f9a-a4ad-2c7fbf42bfb7}

Algunas comunas han agotado en los primeros siete meses el presupuesto de todo el año, debiendo reasignar recursos.  

El alza promedio del 40% en los 22 medicamentos básicos que se entregan de manera gratuita en los consultorios, del 30% en el número de consultas ambulatorias y de 400% en las atenciones de urgencias en los SAPU durante el invierno complican aún más el ya deteriorado financiamiento de la atención primaria municipal.

El año pasado, las alcaldías debieron aportar $61.247 millones para financiar la salud municipal, porque los $286.531 millones ($1.00USD = $545.4 pesos chilenos) que entregó el Ministerio de Salud fueron insuficientes.

Según el presidente de la Comisión de Salud de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de La Calera, doctor Eduardo Martínez, esas cifras no incluyen los mayores costos que ha habido este año y la necesidad histórica de contratar más profesionales para satisfacer la demanda.

A su juicio, hay otros $61 mil millones de deuda histórica en salud que el Gobierno debe sincerar. Y recordó que la salud municipal tiene -como principio básico- que ser financiada en su totalidad por el fisco.

El alcalde también plantea que se deben focalizar los recursos fiscales según el tipo de comuna y las necesidades de la población, y no darles el mismo monto a todas, porque incentiva las desigualdades. El 80% del presupuesto de salud se destina a pagar sueldos, y el alza del precio de los remedios ha tenido una incidencia del 40% en los costos variables.

Planes sin fondos. El alza acelerada de los costos ha llevado a algunas municipalidades a agotar a julio el presupuesto del año, por lo que se han visto obligados a reasignar recursos de otras direcciones.

Los fondos que se destinan para la atención primaria se les quitan a otros programas municipales, con claro perjuicio para los vecinos, sostuvo el edil DC.

"Los presupuestos de salud son insuficientes para atender la demanda actual. El ministerio ha hecho la vista gorda, y el 90% de los municipios está desfinanciado en salud. Nuestros funcionarios están sobre exigidos, y tenemos riesgo de que nos paralicemos, porque no damos abasto",

dijo el presidente de la Comisión de Salud de la AChM.

Directores de salud de varias comunas del sector norte de Santiago admitieron que los mayores costos y menores ingresos están afectando la calidad y cobertura de la atención primaria. Pero aclararon que no habría riesgo de quedar sin remedios, porque es prioritario. La crisis económica ha impactado a los municipios, porque recaudan menos que en años anteriores, pero tienen mayores gastos. $61.247 millones fue el déficit de la salud municipalizada durante 2008. Ese monto lo pusieron los alcaldes. $347.531 millones fue el gasto en salud municipal, de los cuales el Gobierno puso $285 mil millones en total. 80% de los recursos en salud se utilizan para pagar los sueldos de los funcionarios de los consultorios. 5-10% de los presupuestos de salud municipal se destinan a comprar medicamentos, que se entregan gratis.

Las razones del alza en los fármacos. Los directores de salud municipal consultados por este diario coincidieron en que la salida del mercado del laboratorio Bespharma explica en gran parte el alza del precio en los medicamentos, algunos de los cuales llegan al 500%.

La falta de stock de medicamentos, el aumento de la demanda por enfermedades respiratorias y la aparición en el mercado de empresas intermediarias entre los laboratorios y los municipios que venden más caro son otros factores del aumento del costo.

Los municipios que usan Cenabast para su distribución reclaman una tardanza de entre dos y cinco semanas para recibir los pedidos, y algunos se han ido del sistema porque no cumplen con lo solicitado.

Como el AUGE obliga a tener 20 fármacos garantizados en los consultorios, los municipios que tienen los stocks incompletos se van prestando los remedios para no ser multados.

Salud paga sólo $2.130 para más de 50 prestaciones. Según los cálculos de la Asociación Chilena de Municipalidades, el aporte por habitante que hace el Ministerio de Salud a las alcaldías debe aumentar en 40%.

Actualmente se pagan $2.130 para financiar más de 50 prestaciones de salud por cada usuario inscrito en los consultorios, monto que incluye el costo de los medicamentos. Los alcaldes también plantean que se debe corregir la forma de cálculo del aporte fiscal e incluir factores como la dificultad de acceso de la comuna, porque no se consideran los mayores costos de flete.

El pago del ministerio para medicamentos no considera el alza del 40% que han tenido este año, en relación con 2008, por lo que esos recursos los aportan los municipios para evitar un desabastecimiento de remedios indispensables para las personas que se atienden en los consultorios.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Farmacoeconomía de antidepresivos en trastornos de depresión moderada e intensa en Colombia

Machado M et al, Rev Panam Salud Pública 2008; 24 (4):233-239. doi: 10.1590/S1020-49892008001000002.

Objetivo: Comparar tres medicamentos antidepresivos de diferentes clases empleados para tratar trastornos depresivos mayores moderados e intensos en adultos colombianos.

Métodos:

A partir de los aportes de expertos se adaptó un modelo de árbol de decisión para Colombia a fin de analizar los datos de seis meses desde la perspectiva del gobierno como pagador de los servicios. Se determinó la relación costo-efectividad de la amitriptilina, la fluoxetina y la venlafaxina. El desenlace clínico fue la remisión de la depresión (una puntuación <7 en la escala de depresión de Hamilton o <12 en la escala de valoración de la depresión de Montgomery-Åsberg) después de 8 semanas de tratamiento. Los datos clínicos se obtuvieron de la literatura especializada y los costos, de las listas habituales de precios de Colombia. Se realizaron análisis de sensibilidad simples y multifactoriales para probar la robustez de los modelos.

Resultados:

Los costos del tratamiento por paciente (en dólares estadounidenses de 2007) fueron: US$ 1 618 para la venlafaxina, US$ 1 207 para la fluoxetina y US$ 1 068 para la amitriptilina. Las tasas de remisión general fueron 73,1%, 64,1% y 71,3%, respectivamente. La amitriptilina tuvo un menor costo y una mayor remisión que la fluoxetina. La razón de rentabilidad incremental de la venlafaxina sobre la amitriptilina fue de US$ 31 595. El inductor de costos (cost driver) del modelo fue el valor de adquisición de la venlafaxina, que representó 53,4% del total del costo por paciente tratado, en comparación con la fluoxetina (18,5%) y la amitriptilina (24,8%). En los otros casos, la hospitalización representó el mayor costo (72,1% y 65,2%, respectivamente). El análisis de sensibilidad probabilístico (Monte Carlo) confirmó los resultados preliminares del modelo farmacoeconómico.

Conclusiones:

En Colombia, la amitriptilina es más efectiva en función del costo que la fluoxetina y la venlafaxina. No obstante, el costo de la venlafaxina se estimó a partir del medicamento de marca, ya que no había genéricos disponibles. Esta relación costo-efectividad puede variar considerablemente con la aparición de medicamentos genéricos o medidas regulatorias del costo de los medicamentos.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Ecuador. Fármacos registran un alza del 5 y 7 por ciento
losandes.com.ec, 8 de julio de 2009.
www.diariolosandes.com.ec/content/view/8860/2/

El incremento en el precio de las medicinas sería una constante a nivel nacional. El control estaría a mano de los Directores de Salud.

El presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias de Chimborazo, Patricio Rivas desmintió que exista un incremento de hasta el 333 por ciento en los medicamentos “lo que si hay es alzas constantes de los precios de los medicamentos en un 5 a 7 por ciento”

Rivas explicó que todas las semanas se reúne el Comité de Fijación de Precios de los Medicamentos por pedido de los laboratorios para establecer los nuevos costos, en base a estudios “que justifican los incrementos”.

“Si este instituto, Comité de Fijación no se reúne para  tratar esa alza de precios, entonces los laboratorios se benefician por el mandato de la ley, el régimen del silencio administrativo, entonces automáticamente suben el precio de los medicamentos”, acotó.

Para Patricio Rivas el universo de medicamentos es de 9000 ítems, de los cuales semanalmente suben cinco, seis y siete productos sus precios “la gente como que no siente muchos”.

A criterio del Presidente de los 9.000 ítems suben al año 250 y siendo el alza del cinco y siete por ciento. En una caja de un USD 1,50 la caja de 20 unidades, el incremento por unidad es de 0,07 centavos “como que no es perceptible y la gente acepta con tranquilidad, sin mucha queja ese incremento”.

Dijo que automáticamente llegan con el nuevo precio fijado en la caja, autorizado por el Ministerio de Salud, de ahí las boticas pueden vender hasta ese precio o menos de acuerdo a su política.

Según Rivas, existen cinco distribuidoras en el país, quienes acaparan los productos y entregan a las cinco mil farmacias que existen en el Ecuador, además que son dueñas las grandes cadenas de farmacias.

El titular del gremio sostuvo que las cadenas farmacéuticas vinculan a los laboratorios, formándose los oligopolios y provocan que las farmacias independientes estén condenadas a desaparecer, además de ser otra de las razones de la escalada.

Diario LOS ANDES conoció que de acuerdo a la nueva Ley Orgánica de Salud la competencia de los controles de precios de medicamentos y su sanción corresponde a los Directores de Salud.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Países andinos coordinan compra de medicamentos

Los Andes (Ecuador), 14 de agosto 2009
www.diariolosandes.com.ec/content/view/16593/2/

Los países de la Comunidad Andina (CAN) coordinan los últimos detalles para realizar, antes del fin de este año, su primera compra conjunta de medicamentos.

Los detalles de la compra se determinan durante la IX Reunión de la Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos, que se celebra en la sede limeña de la Secretaría General de la CAN.

En la cita participan delegados de los ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que integran la Comisión Técnica Subregional, y representantes de medicamentos de los países del (MERCOSUR).

Además, participan consultores y representantes del Observatorio de Precios de Centroamérica, miembros del Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue, representantes de OPS y de la OMS, y de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

El presidente de la Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos, Víctor Dongo, informó que en la última reunión de ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), celebrada en marzo pasado en Lima, se aprobó la Política Andina de Medicamentos. Esta política remarca la necesidad de evaluar mecanismos regionales de negociación y compra conjunta de medicamentos. En cumplimiento de esa disposición, los andinos decidieron realizar una compra regional de medicamentos de alto costo, huérfanos (que no pueden ser adquiridos individualmente) y de emergencia, haciendo uso del Fondo Estratégico de la OPS.

Los representantes también elaboraron un plan y un cronograma de trabajo para concretar la compra y analizan la lista de medicamentos que se adquirirán. "El objetivo es llevar medicamentos seguros, eficaces y de bajo costo a nuestros países", enfatizó Dongo. Durante la reunión, que concluye hoy, también se definirán "los criterios y bases" para la incorporación de los países andinos al Banco de Precios de la Región de las Américas.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

El caso de Schering demuestra que se manipulan los precios de los medicamentos

(Schering case demonstrates manipulation of drug prices)
Abelson R, The New York Times, 31 de Julio 2009
Resumido por Salud y Fármacos

El caso por el que la Schering Plough tendrá que pagar 345,5 millones de dólares al gobierno estadounidense para resolver una disputa por los precios cobrados al programa público de Medicaid ejemplifica como las compañías farmacéuticas pueden manipular los precios de los medicamentos y realizar cobros excesivos a los programas federales para los pobres.

Recientemente los legisladores han prestado más atención a las acusaciones sobre los sobrecargos que la industria farmacéutica ha hecho a los programas de Medicaid. El año pasado GlaxoSmithKline tuvo que pagar 86,7 millones de dólares y Bayer 257.

Durante los 90s, Claritin generó miles de millones de ingresos para Schering Plough, y la compañía gasto decenas de millones en propaganda dirigida al consumidor. Sin embargo, las compañías de seguros Cigna y PacifiCare Health Systems, amenazaron con promover el uso de otros antialérgicos si Schering-Plough no rebajaba el precio de Claritin. Schering se negó pero ofreció a las aseguradoras términos especiales que, según los fiscales, resultaron en que esas compañías pagaran por Claritin precios inferiores a los que tuvo que pagar Medicaid. La ley federal exige que las compañías farmacéuticas ofrezcan los precios más ventajosos del mercado a Medicaid. La compañía se defendió diciendo que los hechos en disputa habían ocurrido bajo otro equipo de gestión antes de que entrara el nuevo en el 2003.

El fiscal del estado con residencia en Filadelfia, Patrick L Meehan, responsable del caso, dijo “lo importante es que estamos intentando conseguir precios más asequibles para todos”. En el juicio contra Schering salió a la luz información muy detallada sobre como la compañía había ofrecido condiciones ventajosas a las compañías de seguros sin aparentar que estaba reduciendo los precios. Por ejemplo, un pago de US$ 10 millones para Cigna incluía lo que Meehan describió como lo equivalente a un “soborno o mordida”; una parte (US$1,8 millones) era para una pago para que Cigna proveyera información que Schering ya tenía. Schering-Plough se declaró culpable de soborno y estuvo de acuerdo en pagar una multa de US$52,5 millones. Además Schering Plough recibirá auditorias de los precios a Medicaid durante cinco años.

Los fiscales dicen que además Schering-Plough ofreció descuentos de 3 millones de dólares por Claritin Reditabs, y ofreció algunos préstamos libres de interés y otros servicios a costos inferiores a los que ofrece el mercado.

Schering-Plough utilizó tácticas parecidas con PacifiCare, incluyendo préstamos sin interés y descuentos importantes en otros medicamentos. La compañía incluso se comprometió a pagar parte de los costos de algunos antihistamínicos si los precios subían abruptamente, y a través de ese acuerdo la compañía pago unos 25 millones en 1998, 1999, y 2000.

Tanto Cigna como PacifiCare colaboraron en la investigación y no han sido acusadas porque la responsabilidad por establecer los precios adecuados es de Schering-Plough.

Esta investigación se inició hace seis años a partir de información proporcionada por empleados de la compañía. En EE.UU, hay una ley que protege a los empleados que denuncian fraudes. Charles Alcorn, Beatrice Manning y Raymond Pironti eran ejecutivos de nivel medio que se acercaron a un abogado, Neil Mullin, porque un ejecutivo de la compañía estaba acosando sexualmente a otro empleado/a. La discusión se fue ampliando y hablaron de las razones que podrían explicar el déficit de su unidad, y entonces se dieron cuenta de que formaban parte de una estrategia para ofrecer descuentos. Mullin dijo “era un caso muy complejo de fraude”. Como parte del acuerdo, los tres ejecutivos se repartirán 31,7 millones de dólares.

Este no es el único juicio contra Schering-Plough, de hecho la compañía ha creado un fondo de 500 millones para pagar multas. La compañía ha instalado mejores sistemas de información para calcular mejor las ofertas que hace a sus clientes.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

El Salvador, segundo país con la medicina más cara

El salvador.com, 22 de junio de 2009
www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=3755404
Editado por Salud y Fármacos

Un estudio realizado por el Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (Concadecos) muestra que Guatemala es el país de la región con las medicinas más caras. El Salvador ocupa el segundo lugar, de acuerdo con el estudio realizado en 284 farmacias ubicadas en las áreas metropolitanas y capitales de los seis países. Por el contrario, Nicaragua es el más barato.

El trabajo, el primero de este tipo en la región, tomó como referencia los precios de 60 fármacos -30 originales y sus respectivos genéricos- entre octubre y noviembre del año pasado. Las medicinas se escogieron con base a una norma técnica de la OMS. El estudio utiliza 41 fármacos comunes en todos los países, suma su valor por país y obtiene una especie de canasta básica de medicinas. Algo así como la canasta alimentaria que es clave para conocer el costo de la vida.

Además de conocer, por ejemplo, que en El Salvador los medicamentos genéricos y de marca cuestan más que en el resto de la región, salvo Guatemala, el sondeo cuantifica esa diferencia. El resultado es el siguiente: esa canasta de medicinas cuesta $113 en Guatemala, $107 en El Salvador, $78 en Honduras y, en Nicaragua, el país más barato, $64. ($1. USD=$8,75 colones).

Yesenia Salas, directora de verificación y vigilancia de la Defensoría del Consumidor de El Salvador, entidad que coordinó el sondeo, explica que la investigación ofrece un panorama general del costo de los medicamentos en cada país, además de la relación entre medicamentos de marca y genérico. Este último es siempre más barato aunque las diferencias entre países son considerables.

El estudio también revela que los fármacos innovadores son más caros en Guatemala y El Salvador. Nicaragua es donde cuestan menos. En general, un nicaragüense paga un 42 por ciento menos por este tipo de medicinas que un salvadoreño.

No cambia mucho el panorama en los genéricos. Los países más caros son los mismos y Honduras, uno de los más baratos. "Comparados con Honduras tenemos un 113 por ciento más caro, estamos hablando un poco más del doble", manifestó Salas. La diferencia es notable, máxime cuando el mismo estudio revela que los genéricos bajaron un 14 por ciento en 2008 en el país.

La representante de la Defensoría indica que el alto costo de los medicamentos en el país repercute en el bolsillo de la población, sobre todo, porque los productos comparados son esenciales. "Hay necesidad de contar con precios eficientes. No estamos diciendo que deben estar fijos o dados, pero debemos garantizar que sean los más accesibles", comentó Salas. "Hay que ver cuáles son las prácticas que están incidiendo para que se mantengan los precios", expresó sin entrar al detalle de las razones que mantienen a El Salvador en lo alto de la tabla.

Carlos González, coordinador de verificación y vigilancia de la Defensoría del Consumidor, añade que "hay una disyuntiva entre regular o no. Toda decisión económica lleva un intercambio, cosas buenas y malas. Una regulación no necesariamente significa menor precio porque puedes sacrificar cierta disponibilidad".

Para la institución, la transparencia en los mercados y mantener informada a la población son políticas claves para mantener precios equitativos. Durante la campaña electoral, algunas voces insistieron en la necesidad de eliminar el IVA a los medicamentos como una forma de reducir sus costos. La medida, además de reducir los ingresos al Estado, podría no ser tan eficaz como hacer un mercado más competitivo, según otros analistas. A Juan Antonio Tobar, presidente del Colegio Médico, los resultados de la indagación no le sorprenden. "Deben contar con una canasta básica de recetas que sean despachadas".

También sondearon los cinco medicamentos más caros en la región y determinaron que, prácticamente, son los mismos. La entidad supone que los laboratorios fijan el costo. En octubre de 2007, la Universidad de El Salvador presentó un informe donde detalló que el precio de fármacos innovadores y genéricos en el país es elevado en comparación con los internacionales de referencia (Espinoza y Guevara, 2007). Un salvadoreño cancela 52,2 veces más por un producto original y 28,3 por un genérico tomando como base el precio internacional y según el mencionado estudio.

En aquel momento, también se constató que el abastecimiento de medicamentos de los centros públicos rondaba el 50 por ciento, motivo por el que la población estaba obligada a abastecerse en lo privado. Con los consabidos precios que revela en estudio de Concadecos.

Nota del editor SF. Para tener acceso al estudio completo de la defensoría ir a: www.defensoria.gob.sv/descargas/estudio_precios_medicamentos_CONCADECO2008.pdf

Referencias:

Espinoza E, Guevara GF. Disponibilidad y precio de los medicamentos esenciales en El Salvador durante el segundo semestre de 2006. HAI: El Salvador 2007. Documento disponible en: www.haiweb.org/medicineprices/surveys/200611SV/sdocs/survey_report.pdf

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

En El Salvador, la canasta de básica de medicamentos originales es 158% más cara que la canasta de los mismos en su versión genérica

La prensa grafic.com, 23 de junio de 2009.
www.laprensagrafica.com/economia/nacional/41555-medicamentos-genericos-son-mas-economicos-en-el-mercado-salvadoreno.html

Una canasta de 16 medicamentos originales se encuentra en el Área Metropolitana de San Salvador a un precio de $75,68, a diferencia de las versiones genéricas del mismo medicamento a un costo de $29,35. (US$1=$8,75 colones)

Estos datos fueron recabados en el sondeo centroamericano de precios en los medicamentos que fue realizado por el Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA) con financiamiento de la Unión Europea.

Según el estudio, en términos porcentuales, los precios de los medicamentos originales aumentaron un promedio del 2% entre 2007 y 2008, mientras que los mismos medicamentos en su versión genérica, disminuyeron sus precios en 14% en el mismo periodo de tiempo. Además, la disponibilidad de genéricos en El Salvador, aumentó con respecto a 2007.

Los medicamentos más baratos se encuentran en el occidente del país y los más caros en la zona urbana de San Salvador. En el informe se detalla que la capital salvadoreña es la segunda con las medicinas más onerosas, después de Ciudad de Guatemala. La más barata es Managua, Nicaragua.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

El Salvador. Salud pone pausa a la reforma de Ley Fosalud
Cáceres Y, Elsalvador.com, 17 de agosto de 2009
www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=8613&idArt=3924225 
Ver en Regulación y Políticas bajo América Latina

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Europa paga un 40% menos por los fármacos que los EE.UU.

Pm farma.com, 13 de julio de 2009.
espana.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=10411

Decision Resources ha publicado un informe mostrando que los costes de los fármacos en Europa son de un promedio del 40% menos que en los EE.UU. El estudio cubrió 170 de los fármacos más populares y encontró que los costes van de un margen del 55% del precio en EE.UU. en Italia a un máximo del 70% en Alemania.

La mayor parte de las diferencias de precio se observó en fármacos más viejos, tales como Prozac de Lilly, que se enfrenta a la competencia genérica; ya que aparentemente, las farmacéuticas de marca tienden a recortar los precios ante la competencia de genéricos en Europa, aunque mantienen estos precios estables en los EE.UU. Las diferencias varían no sólo por el área geográfica sino también por el área terapéutica.

Neil Grubert, de Decision Resources, advirtió, sin embargo, sobre el error de sacar conclusiones basadas en estos números. “Muchos compradores compararán los precios que ellos pagan con los observados en otros mercados” declaró. “Los EE.UU. son, de lejos, el mercado farmacéutico más caro, pero las compañías farmacéuticas y los compradores necesitan estar al tanto de las enormes variaciones de precio por área terapéutica y por tipo de fármaco de un país a otro”. A pesar de estas palabras, lo fundamental es que los precios son más altos en los EE.UU. 

Con todo el mundo listo a recortar costes debido a la crisis mundial, los costes farmacéuticos es probable que atraigan mucho la atención precisamente por estadísticas como éstas. Y es por ello que, los fabricantes de fármacos necesitan explicar cuanto antes por qué los pacientes americanos tienen que pagar más. Porque éstos, definitivamente, querrán saber el porqué.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

México. Canifarma vs. Licitaciones bianuales
El Universal, 24 de junio de 2009.
www.eluniversal.com.mx/columnas/78814.html

La propuesta de la licitación bianual en la compra de medicamentos la inició de hecho su exdirector general, Juan Molinar Horcarsitas, el hoy escurridizo titular de la SCT. Hay que poner de qué oficina se trata.Y fue retomada por su sucesor Daniel Karam, quien busca no sólo un ahorro para el IMSS, sino terminar con los problemas de abasto de algunos medicamentos que se registran al inicio de cada año con una licitación de 30 meses que se realizaría en octubre próximo.

Este lunes se realizó una primera reunión con Juan Lozano, el jefe de la Unidad de Vinculación del IMSS, a la que asistieron los titulares de la Canifarma, Jaime Uribe; de la Anafam, Dagoberto Cortés, y de la AMIIF, Jaime Pira, para analizar los dos temas que más le preocupan al sector: la licitación bianual y los efectos de la devaluación del peso frente al dólar en los contratos ya firmados para este año porque han elevado los costos para los laboratorios. Aunque no hay todavía solución a ninguno de los dos problemas, sí acordaron reunirse el próximo lunes; la gran ventaja es que Lozano proviene del sector, por lo que conoce a fondo la problemática de la industria farmacéutica.

Al respecto, Dagoberto Cortés, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos, que agrupa a los más grandes laboratorios mexicanos, explica que no hay ninguna empresa que pueda en la coyuntura actual arriesgarse a una licitación de 30 meses por la gran incertidumbre que prevalece sobre la recuperación económica, y la volatilidad de los mercados financiero y cambiario.

Explica además que para el propio IMSS resultaría muy riesgoso realizar esta licitación de 30 meses, porque en este plazo vencen las patentes de muchas medicinas, lo que abre la puerta a los medicamentos bioequivalentes, que son mucho más baratos. Si el IMSS logra amarrar el precio de un medicamento a 30 meses, se vería imposibilitado a aprovechar la baja en los precios de los genéricos intercambiables. Además hay un pésimo antecedente para el IMSS con una licitación bianual que realizó en 1991 y que resultó contraproducente.

Sustitución de proveedor

El otro tema es todavía más complicado, porque si bien es cierto que el IMSS reconoce que para los laboratorios hay un impacto negativo por la devaluación del peso, no puede legalmente aceptar un precio mayor al ya pactado en la licitación porque atentaría contra el erario. El problema es que hay laboratorios que prefieren perder su fianza y cancelar anticipadamente su contrato a seguir vendiendo medicinas con pérdidas, y aunque el IMSS procedería a una nueva licitación, corre el riesgo de pagar un mayor precio y de que se registre desabasto de algunos medicamentos.

La propuesta del sector es un mecanismo de sustitución de proveedor que no implique un mayor costo para el IMSS, pero sí que el laboratorio que ceda el contrato sea incluido en la próxima licitación. Como se comprende es un tema muy complejo desde el punto de vista legal y el tiempo apremia, porque sí hay un riesgo de desabasto.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

AstraZeneca, imposición de precio único

El Universal, 22 de mayo de 2009.
www.eluniversal.com.mx/columnas/78335.html

El presidente y director general de AstraZeneca, Ricardo Álvarez Tostado, justifica la decisión de la empresa de imponer precio único a sus medicinas para favorecer a las pequeñas farmacias que no pueden competir con las grandes cadenas comerciales que otorgan descuentos importantes a sus clientes.

Es de hecho el mismo argumento que utilizaron los editores de libros para convencer al Congreso de aprobar la ley que impuso el precio único en libros y que a más de un año de su aplicación no ha traducido como se afirmaba en un crecimiento de librerías en el país ni mucho menos ha incrementado los hábitos de lectura.

El problema de los precios únicos de libros, medicinas o chicles es que atenta directamente contra la libre competencia, porque impide o pretende impedir a los comercios aplicar descuentos precisamente con el objetivo de diferenciarse y competir.

Los precios únicos atentan también contra los más pobres porque desaparecen los descuentos. En el caso de los libros, los estudiantes son los que más se han visto afectados porque la ley impide ofrecer descuentos incluso en las tradicionales ferias del libro como la de Guadalajara, con lo que se pierde también uno de los grandes atractivos para asistir.

En el caso de las medicinas, si el esquema de AstraZeneca llegara a extenderse a otras farmacéuticas, los afectados serían los consumidores que hoy prefieren comprar medicinas en alguna de las muchas cadenas que ofrecen descuentos como su principal atractivo y no necesariamente favorecerá a las farmacias independientes, porque al tener el mismo precio el consumidor tiende a comprar, ya no donde es más barato sino más accesible, como son las grandes cadenas precisamente por su mayor red de sucursales.

Wal-Mart, desde luego, está en contra de esta práctica y ha dejado ya de vender las medicinas de AstraZeneca, entre las que se encuentras algunas tan populares como Losec, y lo interesante es que precisamente, para no perder el descuento, las mismas farmacias de Wal-Mart ofrecen otras alternativas o marcas, aunque desde luego no se puede realizar con todos los medicamentos.

Para AstraZeneca perder un canal de distribución como Wal-Mart representa una considerable baja en sus ingresos que no se compensará con las ventas en otras farmacias y Wal-Mart, que preside Eduardo Solórzano, no piensa tampoco ceder porque una estrategia básica de la empresa que le ha permitido ser la número uno del país es precisamente su política de bajos precios.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

 

Compras consolidadas de ARV pueden significar ahorro de un 13%
Aislac.org, Abril del 2009.
www.aislac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=449:compras-consolidadas-de-arv-pueden-significar-ahorro-de-un-13&catid=10:noticias-2009&Itemid=48

Acción Internacional   para la Salud, ha publicado el estudio Compras públicas de antirretrovirales en el Perú”, en el que se hace un análisis de las adquisiciones que ha realizado el país entre 2007 y 2008. Una de las conclusiones más importantes es que existen probabilidades de ahorro de hasta un 13% si las compras se realizarán en forma consolidada.

Auspiciado por Acción Internacional para la Salud, el estudio ha sido realizado con el fin de orientar los esfuerzos nacionales para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos, particularmente en las adquisiciones de medicamentos antirretrovirales. Para ello la autora ha identificado las compras realizadas en el Perú por instituciones públicas, así como los precios pagados, comparándolos de acuerdo a las diversas instituciones compradoras (Ministerio de Salud, EsSALUD, Fuerzas Armadas y Policía Nacional) y con  precios referenciales a nivel mundial.

Dentro los datos mostrados se evidencia los altos precios pagados por instituciones públicas cuando en el proceso de compra existe un solo postor. Por ejemplo  la marca original  de didanosina, se adjudicó con precios de casi 8 veces más altos que el promedio de los precios cuando hubo más de un postor; hecho parecido se registró con el medicamento tenofovir disoproxil fumarato (TDF) , el cual se adjudicó a un precio 5 veces mayor al precio promedio del mercado internacional y 3 veces el precio propuesto para Perú por el Programa de Acceso de Gilead, el fabricante de la versión original.

El estudio concluye afirmando que “Los  precios de los medicamentos antirretrovirales continúan siendo una importante barrera para su disponibilidad en los servicios que ofrecen TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) , lo  que se agudiza por la dispersión de las compras, las modalidades y periodicidad. La fragmentación  de las compras de medicamentos antirretrovirales entre sectores y al interior de los mismos influye fuertemente en los precios, lo que lleva a pagar precios altos cuando los volúmenes son reducidos”.
 
Puede acceder al documento en la siguiente dirección:
www.aislac.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=310&Itemid=82

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

 

 

Pfizer y Mylan pactan con la Fundación Clinton abaratar ciertos fármacos

Última hora.com, 6 de agosto de 2009.
www.ultimahora.com/notas/244481-Pfizer-y-Mylan-pactan-con-la-Fundación-Clinton-abaratar-ciertos-fármacos

La fundación del ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton informó hoy que ha alcanzado sendos acuerdos con las farmacéuticas Pfizer y Mylan para suministrar tratamientos para el sida y la tuberculosis a precios reducidos.

“Estos acuerdos nos ayudarán a asegurar un tratamiento sostenido en el tiempo y mejores medicamentos para pacientes con el VIH y tuberculosis, dos pasos importantes para combatir la pandemia del sida",

aseguró hoy Clinton en Nueva York, al anunciar el cierre de estos acuerdos

Uno de ellos, el alcanzado con la farmacéutica Mylan y su filial Matrix, permitirá el suministro "por primera vez" de un conjunto de antirretrovirales de segunda línea -indicados para quienes han desarrollado resistencia a los de primera- por menos de 500 dólares al año.

El tratamiento está compuesto de cuatro medicamentos -atazanavir (ATV), ritonavir (RTV), tenofovir (TDF) y lamivudina (3TC)- y está pensado para los pacientes con resistencia a los fármacos estándar.

Los Gobiernos que colaboran con la Fundación Clinton pondrán comprarlos desde hoy en tratamientos de tres pastillas diarias (los dos últimos componentes mezclados en una única píldora) por 475 dólares al año, según el acuerdo, en cuya financiación ha colaborado el Fondo Internacional para la Compra de Medicamentos (UNITAID).

"Garantizar el acceso sostenible a medicamentos eficaces en el mundo en desarrollo es crítico en la lucha mundial contra el sida", apuntó el presidente y consejero delegado de Mylan, Robert Coury, quien explicó que tanto su precio, como incluir los cuatro fármacos en una única caja, facilitará que los pacientes no abandonen el tratamiento.

La ventaja de este formato es que se trata de la ingesta de tres pastillas una vez al día, en lugar de cinco o más dos veces al día, al tiempo que se incluye una versión del ritonavir que no requiere que su transporte y distribución sea en frío.

"Gracias al trabajo de mi fundación con la iniciativa HIV/AIDS, dos millones de personas que viven con ese virus tienen acceso a un tratamiento que les puede salvar la vida, pero su supervivencia sigue dependiendo de que cuenten con ese acceso de forma ininterrumpida", explicó Clinton.

El segundo de los acuerdos, alcanzado con Pfizer, permitirá que portadores del virus que hayan desarrollado resistencia a los fármacos tengan también acceso a un tratamiento contra la tuberculosis, la principal causa de muerte entre los seropositivos, por un dólar por dosis (150 miligramos), lo que puede suponer un ahorro del 60 por ciento, apuntó.

Además, Pfizer lo suministrará en países en desarrollo de África, Asia, Europa del Este, Oriente Medio, Latinoamérica y Caribe a 90 centavos de dólar si se adquiere el tratamiento para seis meses.

Según la OMS, más de un tercio de las personas portadoras del virus también tiene tuberculosis, lo que en 2007 produjo cerca de 450.000 muertes.

"Pfizer lleva a cabo numerosos proyectos de salud como este para encontrar nuevas maneras de conectar a las personas con los medicamentos que necesitan", afirmó hoy el presidente y consejero delegado de la farmacéutica, Jeffrey Kindler, quien defendió que esa tarea, "descuidada en el pasado, debe hacerse de forma socialmente responsable y comercialmente viable".

El ex presidente estadounidense detalló que "si se adoptaran totalmente estos nuevos productos a estos nuevos precios, se podrían ahorrar hasta 400 millones de dólares en los próximos cinco años".

Además de con UNITAID y las farmacéuticas implicadas, estos convenios han contado con el apoyo económico del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y la Fundación Bill & Melinda Gates.

 

( principio de página…)

(regresa a Economía y Acceso)

 

 

 

modificado el 19 de septiembre de 2017