Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Tratados de Libre Comercio, exclusividad en el mercado y patentes

Entrevistas
 

Entrevista a Germán Velázquez (OMS), sobre la Estrategia Mundial sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual

El Profesional Germán Holguín, Director de la Fundación Misión Salud, ha enviado a Diálogos Farmacéuticos para publicación, la entrevista realizada al notable colombiano Germán Velásquez, alto funcionario de la OMS, a propósito de la “Estrategia Mundial sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual” adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, el mes de mayo pasado. En la introducción de la entrevista, Holguín afirma que:

“La Estrategia establece una nueva manera de concebir la innovación y el acceso a los medicamentos, con miras a la satisfacción de dos necesidades fundamentales: fomentar la investigación y el desarrollo de medicamentos y otros productos necesarios para resolver los problemas de salud prioritarios del mundo en desarrollo, basadas no en el mercado sino en las necesidades reales de salud, y mejorar el acceso de la población de estos países tanto a los productos resultantes de este esfuerzo innovador como a los que ya están en el mercado.

Su implementación podría llevar a una revisión profunda del sistema de innovación farmacéutica y propiedad intelectual vigente, el cual, por estar basado en las patentes y en la expectativa de altos precios de monopolio, no ha servido al mundo en desarrollo, donde vive el 80% de la humanidad, porque se traduce no en medicamentos para las enfermedades de los países pobres, sino de los países ricos, con capacidad de gasto.

La Estrategia es producto de un proceso de reflexión y diálogo de cinco años a nivel mundial y fue aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud por consenso, por lo que forma parte de los compromisos internacionales de todos los países miembros de la OMS. El Dr. Velásquez fue su autor y, para honra de nuestro país, su principal animador durante el tiempo demandó su maduración”.

En palabras la Dra. Margaret Chang, Directora General de la OMS, la Estrategia Mundial es “Un enorme paso hacia adelante para la salud pública (…) Es un adelanto que beneficiará a millones de personas durante muchos años. Constituye una contribución sustancial a la imparcialidad en la salud. Es salud pública preventiva en su esplendor”.

A continuación la entrevista anunciada.

Germán Holguín Zamorano (GHZ): Se ha dicho que la “Estrategia Mundial sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual” es el documento mundial más importante sobre propiedad intelectual y salud pública desde la Declaración de Doha. ¿Comparte Ud. esta opinión y por qué?

Germán Velásquez (GV): Decir que la “Estrategia Mundial sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual” es el documento mundial más importante sobre propiedad intelectual y salud pública desde la Declaración de Doha, es tal vez una exageración, si pensamos en el informe sobre la “Salud Pública, Innovación y Derechos de Propiedad Intelectual” publicado por la OMS en el 2006. Recordemos que la negociación de dos años que llevó a la “Estrategia Mundial”, tenía por objeto definir cómo se llevarían a la práctica las sesenta recomendaciones del informe del 2006. El documento de la “Estrategia Mundial” adoptado este año, es un documento a veces difícil de leer, repetitivo o incluso ambiguo en las partes en que una minoría de países trató de debilitar su mensaje. Lo que sí podría decirse es que la “Estrategia Mundial” aprobada constituye uno de los pasos más importantes de la OMS y de la comunidad internacional en el campo farmacéutico. Es un momento histórico equivalente a lo que fue la lista modelo de medicamentos esenciales, hace 30 años.

GHZ: Se sabe que el difícil proceso de reflexión a nivel mundial que desembocó en la aprobación de la “Estrategia Mundial” fue idea suya y que Ud. fue su gran animador, desde la OMS, durante los 5 años de debate. ¿Qué lo animó a Ud. para imponerse tan ardua tarea?

GV: La historia no la escribe una sola persona y los grandes momentos son fruto de procesos a veces largos y complejos. Todo empezó en 1996 con una resolución aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, que solicitaba al Director General de la OMS “estudiar y analizar el posible impacto de la mundialización y del acuerdo de los ADPIC en el acceso a los medicamentos… Esa solicitud “aterrizó” en mi oficina y fue así como la OMS publicó dos años después un informe pionero sobre el impacto de los ADPIC en el acceso a los medicamentos. Con este informe la OMS “cometió el delito” de “descubrir”, no inventar, pero si descubrir lo que hoy algunos llaman las “flexibilidades” del acuerdo de los ADPIC (licencias obligatorias). En estos últimos diez años la Asamblea Mundial de la Salud ha aprobado 13 resoluciones, en diferentes temas que contenían un pequeño artículo o referencia a la propiedad intelectual y la salud pública y/o los medicamentos. Mandatos, digamos dispersos, con repeticiones y muchas veces precedidos de adjetivos cautelosos o seguidos de frases que casi elogiaban a la industria por “balancear”, decían algunos, ciertas afirmaciones. ¿“Balancear” qué? si la balanza ya se había desplomado justo para el otro lado, con por lo menos un millón de personas por año muriendo de sida. ¿Qué me “animó a mi”? Lo que me sigue moviendo… esos 8 millones de niños de menos de cinco años que mueren cada año en los países en desarrollo y que podrían salvarse si tuvieran un acceso regular a medicamentos.

GHZ: Frente a esta realidad, ¿cómo se explica que el representante de la Cancillería colombiana ante la Asamblea Mundial de la Salud se alineara con la representación de EE.UU. para oponerse a la aprobación de la “Estrategia Mundial”, en contra de los intereses de la salud pública de su propio país y, en general, del mundo en desarrollo?

GV: No quiero hacer el más mínimo comentario a este respecto. Sólo me da tristeza tratándose de mi propio país. Afortunadamente países como el Brasil, la China, Tailandia y la India, el grupo africano y la Unión Europea, apoyan lo que venimos construyendo.

GHZ: ¿Cree Ud. que la “Estrategia Mundial”, al incluir la búsqueda de incentivos a la innovación sanitaria desligados de las patentes y de la expectativa de altos precios, además de medidas específicas dirigidas a asegurar el acceso a los medicamentos, implicará la revisión del régimen de propiedad intelectual contenido en el Acuerdo de los ADPIC de la OMC?

GV: A largo plazo creo que es correcto lo que Ud. afirma en su pregunta. Aunque ahora prácticamente toda la estrategia está orientada a los países en desarrollo, yo creo que las grandes transformaciones en este campo se darán cuando los países de Europa occidental no consigan seguir financiando el acceso de todos sus ciudadanos a los medicamentos. La semana pasada hubo una tentativa en el Parlamento de Francia de bajar el reembolso de algunas enfermedades crónicas de alto costo, del 100% a sólo el 35%. Iniciativa que fracasó, pero que tal vez anuncia una crisis profunda.

GHZ: Los Tratados de Libre Comercio con países desarrollados, como el firmado por Colombia con EE.UU. y el negociado con el bloque EFTA, suelen incluir disposiciones sobre propiedad intelectual restrictivas de la oferta de medicamentos genéricos y, por lo tanto, del acceso de los pobres a estos bienes esenciales. ¿Qué medidas recomienda la “Estrategia Mundial” para evitar este daño tanto en el proceso de negociación como en el proceso de implementación de los tratados?

GV: La Resolución 61.21, que adopta la Estrategia Mundial, ratifica y confirma las resoluciones anteriores en este tema. Una de esas resoluciones recomienda explícitamente a los países no aceptar medidas, en materia de propiedad intelectual, que vayan más allá de lo acordado en los foros multilaterales, es decir, en la OMC, en el marco del acuerdo de los ADPIC.

GHZ: ¿Cómo evitar que la “Estrategia Mundial” se quede en buenas intenciones y así lograr que cumpla sus dos finalidades: medicamentos para las enfermedades de los países en desarrollo y acceso para todos?

GV: Dependerá, evidentemente, de la voluntad de los países para aplicarla y de la claridad y el coraje con que la OMS la promueva. Yo personalmente estoy optimista. Nunca se había visto un tal compromiso e interés en un tema de salud, como el que se vio en la última Asamblea en Mayo… delegados de más de cien países negociando durante una semana, desde las nueve de la mañana hasta media noche y el último día hasta las 3 de la madrugada.

GHZ: ¿Qué papel corresponde para este propósito a la OMS, a un Gobierno como el de Colombia y a la sociedad civil, en particular a las ONG de la salud?

GV: Para la OMS, tal como lo expresó la Directora General en la clausura de la Asamblea, este en un gran paso. Tenemos la capacidad y la voluntad de ejecutar el mensaje que se nos ha dado. En lo que se refiere al Gobierno de Colombia, le sugiero que mejor le pregunte directamente, pues con los puntos que el delegado colombiano defendió durante la negociación, no veo muy bien cuáles son los elementos de la estrategia, importantes para el gobierno. Las ONG que trabajan en salud de Colombia, como las de muchos otros países, no han sido observadores sino actores en este proceso… y de lo que estamos haciendo en la OMS en este tema mucho se lo debemos a ellas. Esperamos que persistan.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

                                                                                                        

modificado el 18 de septiembre de 2017