Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción, Farmacia y Utilización
Revista de revistas

Proyecto diagnóstico de farmacias hospitalarias en Brasil: Una propuesta de clasificación de los servicios
Traducido por Boletín Fármacos de: Messeder A et al., Projeto Diagnóstico da Farmácia Hospitalar no Brasil: uma proposta de hierarquização dos serviços, Cad Saúde Pública 2007;23(4):835-844.

Evaluación de las farmacias virtuales brasileñas
Traducido por Boletín Fármacos de: Gondim A, Falcao C, Evaluation of Brazilian online pharmacies, Rev Saúde Pública 2007;41(2):297-300.

Servicios de farmacia comunitaria en Portugal
Traducido por Enrique Muñoz Soler: Costa S et al., Community Pharmacy Services in Portugal, Ann Pharmacother 2006;40:2228-2234.

Cuidados farmacéuticos en farmacias comunitarias: Práctica e investigación en Dinamarca
Basado en la traducción de Wilma M Guzmán-Santos de: Herborg H et al., Pharmaceutical Care in Community Pharmacies: Practice and Research in Denmark, Ann Pharmacother 2007;41:681-689.

Provisión de servicios de salud a los pacientes en las farmacias comunitarias: Práctica e investigación en Finlandia
Traducido por Boletín Fármacos de: Bell JS et al., Providing Patient Care in Community Pharmacies: Practice and Research in Finland, Ann Pharmacother 2007;41:1039-1046.

Prescripción suplementaria: Primeras experiencias de farmacéuticos en Gran Bretaña
Basado en la traducción de Mirza Martínez de: George J et al., Supplementary Prescribing: Early Experiences of Pharmacists in Great Britain, Ann Pharmacother 2006;40:1843-1850.

Provisión de servicios de salud a los pacientes en las farmacias comunitarias del Reino Unido: Política, práctica, e investigación
Traducido por Juan del Arco de: Noyce PR, Providing Patient Care Through Community Pharmacies in the UK: Policy, Practice, and Research, Ann Pharmacother 2007;41:861-868.

Políticas de medicamentos genéricos en Australia: Una visión general de su impacto en la economía y en la práctica de la farmacia comunitaria
Editado y traducido por Boletín Fármacos de: Beecroft GJ, Generis drug policy in Australia: an overview of economic and practice implications for Australian Community Pharmacy, Australia and New Zealand Health Policy 2007;4(7).
Artículo disponible en: www.anzhealthpolicy.com/content/4/1/7

¿Qué intervenciones pueden emplear los farmacéuticos para impactar en las prácticas prescriptivas de los profesionales de la salud?
Grindrod KA et al., What Interventions Should Pharmacists Employ to Impact Health Practitioners’ Prescribing Practices?, Ann Pharmacother 2006;40:1546-1557.

Recomendaciones escritas versus orales realizadas por estudiantes de farmacia durante sus rotaciones de medicina interna
Basado en la traducción de Homero A Monsanto: Pound MW and Millar SM, Written Versus Oral Recommendations Made by Pharmacy Students During Internal Medicine Rotations, Ann Pharmacother 2007;41:772-776.

Conocimiento e información sobre los medicamentos genéricos que tiene una población ambulatoria en Recife, Pernambuco, Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Rocha C et al., Levantamento de dados sobre o conhecimento e informação acerca dos medicamentos genéricos em uma população de pacientes do serviço de saúde ambulatorial do Recife, Pernambuco, Brasil, Cad Saúde Pública 2007;23(5):1141-1150.

Aspectos de los procesos de prescripción y dispensación de medicamentos desde la perspectiva del paciente: Estudio de base poblacional en Fortaleza, Ceará, Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Arrais P et al., Aspectos dos processos de prescrição e dispensação de medicamentos na percepção do paciente: estudo de base populacional em Fortaleza, Ceará, Brasil, Cad Saúde Pública 2007;23(4):927-937.

Intercambiabilidad de medicamentos: Abordaje clínico y punto de vista del consumidor
Traducido por Boletín Fármacos de: Rumel D et al., Intercambialidade de medicamentos: abordagem clínica e o ponto de vista do consumidor, Rev Saúde Pública 2006;40(5):921-927.

Impacto del Programa de Educación Continua en intervenciones de Farmacéuticos Comunitarios y el uso de medicación para el asma: Un estudio piloto
Basado en la traducción de Annette Pérez de: Rouleau R et al., Impact of a Continuing Education Program on Community Pharmacists’ Interventions and Asthma Medication Use: A Pilot Study, Ann Pharmacother 2007;41:574-580.

Tromboprofilaxis venosa inadecuada en pacientes hospitalizados
Traducido por Boletín Fármacos de: Rocha A et al., Inadequação de tromboprofilaxia venosa em pacientes clínicos hospitalizado, Rev Assoc Med Bras 2006;52(6):441-446.

Factores de riesgo gastrointestinal y uso de protectores gastrointestinales en pacientes que utilizan AINEs
Traducido por Juan del Arco de: Harris CL et al., GI Risk Factors and Use of GI Protective Agents Among Patients Receiving Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Ann Pharmacother 2006;40:1924-1931.

El efecto de la fortificación con ácido fólico en la reducción de defectos del tubo neural
Traducido por Boletín Fármacos de: Santos L, Pereira M, The effect of folic acid fortification on the reduction of neural tube defects, Cad Saúde Pública 2007;23(1):17-24.

Revisión sistemática de la profilaxis con antibiótios en cesáreas
Traducido por Boletín Fármacos de: Martins A, Krauss-Silva L, Systematic review of antibiotic prophylaxis in cesareans, Cad Saúde Pública 2006;22(12):2513-2526.

Utilización de medicamentos en ancianos residentes en el área metropolitana de Belo Horizonte, un estudio de base poblacional
Traducido por Boletín Fármacos de: Loyola Filho A et al., A population-based study on use of medication by the elderly in Greater Metropolitan Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, Cad Saúde Pública 2006;22(12):2657-2667

Uso de medicamentos en niños de entre 11 y 13 años: Concordancia entre lo que dicen los padres y los niños
Traducido por Juan F Feliú de: Andersen et al., Medicine Use Among 11- and 13-Year-Olds: Agreement Between Parents’ Reports and Children’s Self-Reports, Ann Pharmacother 2007;41:581-586.

Comparando el uso de antibióticos en pediatría en Canadá y Dinamarca
Traducido por Enrique Muñoz Soler de: Marra F et al., A Comparison of Antibiotic Use in Children Between Canada and Denmark, Ann Pharmacother 2007;41:659-666.

Estudio prospectivo: Repuesta al tratamiento de los niños sudafricanos con neumonía severa según la edad, la existencia de enfermedad polimicrobiana y el estado VIH de la madre
Traducido por Boletín Fármacos de: McNally LM et al., Effect of age, polymicrobial disease, and maternal HIV status on treatment response and cause of severe pneumonia in South African children: a prospective descriptive study, The Lancet 2007;369:1440-1451.

Prevalencia de anticuerpos contra sarampión, paperas y rubéola en niños en edad escolar antes y después de la vacunación con tres vacunas triples antivirales combinadas diferentes, Rio Grande do Sul, Brasil, 1996
Traducido por Boletín Fármacos de: Santos B et al., A population-based study on use of medication by the elderly in Greater Metropolitan Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, Rev Panam Salud Pública, 2006;20(5):299-306.

Interrupción temporal del tratamiento inmunosupresor y rechazo del trasplante renal: Experiencia de un centro en Venezuela
Herrera J et al., Rev Panam Salud Pública 2006,20(5):338-340

Ninguna diferencia en la evolución de la lepra entre los esquemas terapéuticos de 12 y 24 dosis: Un estudio preliminar
Traducido por Boletín Fármacos de: Sales AM et al., Nenhuma diferença na evolução da hanseníase entre os esquemas terapêuticos de 12 versus 24 doses: um estudo preliminar, Cad Saúde Pública 2007;23(4):815-822.

Efectos de la eriropoyetina humana recombinante en recién nacidos pretérmino con enfermedades infecciosas
Traducido por Boletín Fármacos de: Aguiar I et al., Efeitos da eritropoetina recombinante humana em recém-nascidos pré-termo com doenças infecciosas, Rev Assoc Med Bras 2007;53(1):90-94.

Retratamiento de la lepra: Un estudio caso-control
Traducido por Boletín Fármacos de: Ximenes R et al., Retratamento de hanseníase: estudo de caso-controle, Rev Saúde Pública 2007;41(4):632-637.

El reto de cambiar la política nacional de los medicamentos contra la malaria a un tratamiento combinado con artemisina en Kenia
Traducido por Boletín Fármacos de: Amin AA et al, The challenges of changing national malaria drug policy to artimisinin-based combinations in Kenya, Malaria Journal 2007;6(72)Artículo disponible en: www.malariajournal.com/content/6/1/72

Control de la hipertensión arterial en una unidad básica de salud familiar
Traducido por Boletín Fármacos de: Araujo J, Guimaraes A, Controle da hipertensão arterial em uma unidade de saúde da família, Rev Saúde Pública 2007;41(3):368-374.

Alendronato: Marca comercial versus genérico. Efectos gastrointestinales y utilización de recursos.
Traducido por Homero A Monsanto de: Halkin H et al., Brand Versus Generic Alendronate: Gastrointestinal Effects Measured by Resource Utilization, Ann Pharmacother 2007;41:29-34.

Fenilefrina oral: Eficacia y seguridad. Revisión sistemática y metaanálisis
Traducido por Jorge R Miranda-Massari de: Hatton RC et al., Efficacy and Safety of Oral Phenylephrine: Systematic Review and Meta-Analysis, Ann Pharmacother 2007;41:381-390.

Hierro 0,5 mg: Una formulación útil para neonatos
Traducido por Boletín Fármacos de: Rev Prescrire 2007;27(279):11.

Pre-hipertensión arterial: Un concepto útil para la industria pero inútil para el paciente
Traducido por Boletín Fármacos de: Rev Prescrire 2006;26(278):842-844

Antiguos fármacos disfrazados de novedad
Butlleti Groc 2007;20(1)
Artículo completo disponible en: www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg201.07e.pdf

______________________________________________________________________

Proyecto diagnóstico de farmacias hospitalarias en Brasil: Una propuesta de clasificación de los servicios
Traducido por Boletín Fármacos de: Messeder A et al., Projeto Diagnóstico da Farmácia Hospitalar no Brasil: uma proposta de hierarquização dos serviços, Cad Saúde Pública 2007;23(4):835-844.

Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología para clasificar a los hospitales según el desempeño de sus servicios de farmacia hospitalaria, utilizando indicadores de estructura y proceso. El método empleado considera la influencia del contexto hospitalario en el desempeño de los servicios y la interdependencia de las actividades. Se construyeron algoritmos de actividades para diferentes niveles de complejidad hospitalaria, considerando puntuaciones diferenciales para las actividades centrales de la farmacia y las otras actividades, de acuerdo con el nivel de atención y complejidad del hospital donde se provee el servicio. Se atribuyeron pesos diferenciales a los diferentes componentes, para indicar que algunos componentes tienen mayor influencia en el desempeño del servicio. La aplicación de esta clasificación a los servicios hospitalarios permitió determinar los hospitales que presentaron mejor y peor desempeño de los servicios. Utilizando las categorías de desempeño bueno, regular e insuficiente, ninguno de los servicios de farmacia hospitalaria, independientemente del nivel de complejidad del hospital, obtuvo la clasificación de bueno, y más del 50% de los servicios se clasificaron como insuficientes.

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Evaluación de las farmacias virtuales brasileñas
Traducido por Boletín Fármacos de: Gondim A, Falcao C, Evaluation of Brazilian online pharmacies, Rev Saúde Pública 2007;41(2):297-300.

El creciente número de usuarios de internet desencadenó un aumento en la búsqueda de servicios de farmacias virtuales brasileñas. Con el objeto de evaluar la validez de la información publicada en esos sitios Web, se realizó un estudio descriptivo de 18 farmacias virtuales. Se incluyeron aspectos legales, accesibilidad, fuentes de información y publicidad de medicamentos. Se verificó que 15 farmacias no tenían autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA); 17 comercializaban medicamentos sin registro, especialmente fitoterápicos, y no disponían de información relativa a reacciones adversas o las alertas y recomendaciones sanitarias de ANVISA. Debido a que el control sanitario y la comercialización de medicamentos en farmacias virtuales brasileñas todavía no está regulado por los órganos gubernamentales competentes, estos problemas de las farmacias web pueden poner en riesgo la salud de los usuarios.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Servicios de farmacia comunitaria en Portugal
Traducido por Enrique Muñoz Soler: Costa S et al., Community Pharmacy Services in Portugal, Ann Pharmacother 2006;40:2228-2234.

Objetivo: Describir el funcionamiento de las farmacias comunitarias en Portugal y resumir las futuras tendencias de los servicios de farmacia comunitarios.

Hallazgos: El marco legal para la apertura de farmacias incluye criterios geográficos y demográficos y todos los propietarios de farmacias tienen que ser farmacéuticos. Desde 1975, los propietarios de farmacias han formado parte de una asociación cuyo objetivo era desarrollar los servicios farmacéuticos. El primer éxito fue asegurar la sustentabilidad económica de las farmacias; el siguiente fue la inversión en software informático, tecnologías de la comunicación, y la modernización de la arquitectura de las farmacias. A continuación, los servicios profesionales se acompañaron de mediciones de diagnóstico inmediato, gestión de excedentes de fármacos, y servicios de intercambio de agujas. Posteriormente se introdujo el programa de sustitución de la metadona. Por último, se implementaron servicios más extensos e importantes como el manejo de la enfermedad o los programas de salud farmacéuticos.

Discusión: Todas las farmacias son independientes, lo que significa que la decisión de proporcionar diferentes tipos de servicios y la extensión de los mismos varía de una farmacia a otra. Cambios políticos recientes han reforzado la necesidad de implementar las estrategias definidas con anterioridad, como expandir el alcance tradicional del negocio de las farmacias a un rango más amplio de servicios de salud.

Conclusiones: Los logros alcanzados y las estrategias utilizadas reflejan un alto nivel de organización y unidad entre las farmacias portuguesas. Desde una perspectiva global, las farmacias se han reorganizado a sí mismas para poder competir contra otros posibles agentes y se preparan para expandir el alcance de su intervención.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Cuidados farmacéuticos en farmacias comunitarias: Práctica e investigación en Dinamarca
Basado en la traducción de Wilma M Guzmán-Santos de: Herborg H et al., Pharmaceutical Care in Community Pharmacies: Practice and Research in Denmark, Ann Pharmacother 2007;41:681-689.

Objetivo: Evaluar el estado actual de la farmacia comunitaria en Dinamarca por lo que respecta a la práctica e investigación, y discutir la tendencia futura.

Hallazgos: Dinamarca tiene un sistema de bienestar social que provee cuidados de salud, servicio social y jubilación. El cuidado médico y quirúrgico es gratis. Los gastos en medicamentos que precisan prescripción son reembolsables en un promedio de 56%. Las farmacias comunitarias son privadas, pero las autoridades de salud regulan los precios de los medicamentos y el número de farmacias. Dinamarca tiene 322 farmacias o una por cada 16.700 habitantes. Todas las farmacias proveen medicamentos que precisan receta, medicamentos de venta libre, ofrecen consejos sobre el uso de medicamentos y dosificación, substitución de genérico y administran un registro individual de reembolsos. Con excepción de las preparaciones simples, el resto de las preparaciones magistrales están centralizadas en tres farmacias. Muchas farmacias ofrecen el servicio de medir los niveles de glucosa y colesterol, presión sanguínea y en un 60% de las farmacias se enseña el uso de los inhaladores; y reciben reembolso por estos servicios. Las universidades y Pharmakon A/S, cuyo dueño es la Asociación Farmacéutica de Dinamarca tienen una experiencia sólida en la investigación de la práctica farmacéutica.

Discusión: En Dinamarca, se da importancia a todos los servicios adicionales a la dispensación. Los reembolsos de las actividades profesionales se obtienen del nivel nacional y de las autoridades financieras de tipo local. La tendencia en la investigación se enfoca en los cuidados que prestan los diferentes profesionales de la salud, trabajando en forma colaborativa, el desarrollo de los servicios adicionales y en la documentación del valor de los servicios de farmacias de comunidad; así como, formas de perfeccionar los servicios y fortalecer su implementación.

Conclusión: Dinamarca tiene pocas farmacias de comunidad pero son grandes, y cuenta con una amplia y larga tradición de investigación y desarrollo que ha resultado en algunos servicios bien documentados. Sin embargo, no se reembolsan todos los servicios y el que se consiga su pago es todavía un reto.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Provisión de servicios de salud a los pacientes en las farmacias comunitarias: Práctica e investigación en Finlandia
Traducido por Boletín Fármacos de: Bell JS et al., Providing Patient Care in Community Pharmacies: Practice and Research in Finland, Ann Pharmacother 2007;41:1039-1046.

Objetivo: Describir la provisión de servicios de salud a los pacientes en farmacias comunitarias en Finlandia.

Hallazgos: La red de 799 farmacias comunitarias finlandesa dispensó 42.1 millones de prescripciones en 2005. En 1983, una ley promovió el asesoramiento sobre medicamentos en las farmacias. Desde 2000 se han observado mejoras mensurables en los índices de asesoramiento sobre medicación por los farmacéuticos. Las iniciativas nacionales a largo plazo de las prácticas de la farmacia comenzaron con las preguntas de la OMS del Foro de EuroPharm que preguntaba por su campaña de medicamentos a partir de 1993 a 1996. Esto fue seguido por el proyecto de Información Modificada Especialmente para el Beneficio de los Pacientes de Farmacias Comunitarias. Desde los años 90, las farmacias finlandesas han participado activamente en programas nacionales de salud pública, inicialmente en las áreas de asma y de diabetes, y más recientemente en el tratamiento y la prevención de enfermedades cardíacas. La dispensación de dosis automatizada y prescripción electrónica están en proceso de amplia difusión e implementación. Recientemente se ha anunciado un proyecto multidisciplinario nacional para mejorar el uso de medicamentos en ancianos y se está investigando sobre este tema.

Discusión: La investigación se ha centrado en mejorar la calidad de cuidados a los pacientes como prioridad estratégica en farmacias comunitarias. El desarrollo de los servicios de las farmacias de la comunidad en Finlandia ha sido caracterizado por una colaboración fuerte entre asociaciones profesionales, departamentos universitarios de farmacia social, centros de la formación permanente, y farmacéuticos practicantes.

Conclusiones: La puesta en práctica de los nuevos servicios de salud a pacientes ha requerido acciones a largo plazo, sistemáticas, y bien coordinadas en los niveles locales y nacionales. Los servicios futuros intentarán promover la calidad del uso de la medicación y asegurarse de que los precios crecientes no limiten el acceso a los medicamentos de todos los residentes finlandeses.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Prescripción suplementaria: Primeras experiencias de farmacéuticos en Gran Bretaña
Basado en la traducción de Mirza Martínez de: George J et al., Supplementary Prescribing: Early Experiences of Pharmacists in Great Britain, Ann Pharmacother 2006;40:1843-1850.

Contexto: Los farmacéuticos en Gran Bretaña están autorizados a ser prescriptores dependientes. La prescripción dependiente es el resultado de una colaboración voluntaria entre un prescriptor independiente, como el médico o dentista, y un prescriptor dependiente, que acuerdan implantar planes de manejo clínicos y específicos para pacientes con el consentimiento de los mismos. Esta práctica se conoce como prescripción suplementaria. La misma se puede llevar a cabo después de que el farmacéutico ha recibido adiestramiento formal en una institución de educación superior y ha completado un período de “adiestramiento en servicio” según el programa curricular de la Real Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña (RPSGB). Para poder ser prescriptor dependiente es necesario un plan de manejo clínico escrito o electrónico que especifique los casos particulares que pueden manejarse mediante prescripción suplementaria.

Objetivos: El objetivo principal del estudio es describir las características demográficas de los farmacéuticos con autorización para emitir prescripciones suplementarias. Los objetivos secundarios son explorar las experiencias iniciales de los farmacéuticos que llevan a cabo prescripción suplementaria y sus percepciones sobre el curso de prescripción suplementaria.

Métodos: Se envió un cuestionario por correo a todos los farmacéuticos de la RPSGB que estaban autorizados a prescribir (n = 518, en junio de 2005). Las variables que predecían el inicio de la práctica de prescripción suplementaria se identificaron en análisis univariable y las variables significativas se comprobaron utilizando análisis multivariable.

Resultados: Respondieron 401 (82%) farmacéuticos. La mayoría eran mujeres (270, 67%), con más de 20 años de experiencia como farmacéuticas (123, 31,%), trabajaban en hospitales (160, 40%) con especialidad en condiciones cardiovasculares (143, 36%). La mediana de la percepción de satisfacción por el curso, en la escala de 3-15 (más baja-más alta), fue de 10. De los que respondieron, 195 (49%) informaron que estaban practicando la prescripción suplementaria y 154 (79%) indicaron que habían escrito una prescripción de este tipo. Noventa (58%) de las primeras prescripciones se escribieron en atención primaria. El mayor beneficio de la prescripción suplementaria fue el mejor manejo del paciente (139, 71%) y la mayor barrera para implantar la prescripción suplementaria se relacionaba con el financiamiento (71, 36%). La razón más importante para no comenzar el programa de prescripción suplementaria fue la falta de reconocimiento organizacional (37, 18%). Las variables independientes para predecir el inicio de la práctica de prescripción suplementaria fueron: el mayor tiempo transcurrido desde que se registró como prescriptor (p < 0.001), la confianza en la capacidad de prescribir (p < 0.001), el practicar en un escenario que no es farmacia de comunidad (p = 0.001), y el haber recibido adiestramiento en condiciones cardiovasculares o múltiples condiciones mientras cursaba el periodo de adiestramiento en servicio (p = 0.005).

Conclusiones: El programa de prescripción suplementaria con farmacéuticos se está implantando adecuadamente en Gran Bretaña. Los farmacéuticos prescriptores perciben que el programa es beneficioso para los pacientes y para ellos mismos. Los farmacéuticos necesitan más apoyo en términos de infraestructura y la integración en el equipo de cuidado de salud para poder eliminar algunas de las barreras en la implantación del programa de prescripción suplementaria.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Provisión de servicios de salud a los pacientes en las farmacias comunitarias del Reino Unido: Política, práctica, e investigación
Traducido por Juan del Arco de: Noyce PR, Providing Patient Care Through Community Pharmacies in the UK: Policy, Practice, and Research, Ann Pharmacother 2007;41:861-868.

Nota de los editores: El resumen de este artículo se puede consultar en la Sección Regulación y Políticas de este número del Boletín Fármacos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Políticas de medicamentos genéricos en Australia: Una visión general de su impacto en la economía y en la práctica de la farmacia comunitaria
Editado y traducido por Boletín Fármacos de: Beecroft GJ, Generis drug policy in Australia: an overview of economic and practice implications for Australian Community Pharmacy, Australia and New Zealand Health Policy 2007;4(7).
Artículo disponible en: www.anzhealthpolicy.com/content/4/1/7

Nota de los editores: El resumen de este artículo se puede consultar en la Sección Regulación y Políticasde este número del Boletín Fármacos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

¿Qué intervenciones pueden emplear los farmacéuticos para impactar en las prácticas prescriptivas de los profesionales de la salud?
Grindrod KA et al., What Interventions Should Pharmacists Employ to Impact Health Practitioners’ Prescribing Practices?, Ann Pharmacother 2006;40:1546-1557.

Objetivo: Determinar las intervenciones de los farmacéuticos que influyen en las prácticas prescriptivas de los profesionales de la salud. En segundo lugar, explorar diferencias en la complejidad de la intervención, el entorno, la sustentabilidad, costo-efectividad, e impacto sobre el paciente.

Fuentes de datos: Se llevó a cabo una búsqueda de revisiones sistemáticas en inglés en MEDLINE, CINAHL, EMBASE, y en la Biblioteca Cochrane desde el día de ingreso a la base de datos hasta julio de 2005, usando términos de búsqueda de acuerdo con recomendaciones de Cochrane.

Selección de estudios: Se requirió que las revisiones incluidas reportaran claramente una estrategia de búsqueda, criterios de inclusión/exclusión, criterios de evaluación de literatura, métodos para sintetizar o resumir información, y referencias.

Extracción de datos: Dos revisores identificaron independientemente los estudios para inclusión, evaluaron la calidad de los estudios, y extrajeron la información pertinente. Las intervenciones fueron clasificadas como consistentemente efectivas, inconsistentemente efectivas, y de efectividad incierta.

Síntesis: Treinta y cuatro de 4.585 títulos revisados cumplieron con los criterios de inclusión. Las puntuaciones de calidad fluctuaron entre 70% y 100%. Las intervenciones que fueron consistentemente efectivas incluyeron recordatorios (manuales y computadorizados), auditorias y retroalimentación, visitas educativas a prescriptores e intervenciones mediadas por pacientes. Las intervenciones inconsistentemente efectivas incluyeron sistemas de apoyo para la toma de decisiones computadorizada y reuniones educativas. Se demostró que las intervenciones multifacéticas fueron consistentemente más eficaces que las intervenciones únicas. Las limitaciones de los datos impidieron hacer una exploración de los efectos de las intervenciones en diferentes entornos, medir la sustentabilidad del efecto, costo-efectividad, y resultados clínicos en pacientes.

Conclusiones: Las intervenciones que son más efectivas para impactar en la práctica prescriptiva incluyen: auditoria y retroalimentación, recordatorios, visitas educativas a los prescriptores, e intervenciones mediadas por pacientes. Para maximizar el impacto, los esfuerzos de los farmacéuticos deben enfocarse en estos tipos de intervención, en lugar de descansar primariamente en educación pasiva o diseminación de guías.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Recomendaciones escritas versus orales realizadas por estudiantes de farmacia durante sus rotaciones de medicina interna
Basado en la traducción de Homero A Monsanto: Pound MW and Millar SM, Written Versus Oral Recommendations Made by Pharmacy Students During Internal Medicine Rotations, Ann Pharmacother 2007;41:772-776.

Contexto: Los estudiantes de farmacia utilizan una variedad de métodos para hacer recomendaciones a los médicos sobre la farmacoterapia de los pacientes durante las rotaciones clínicas. Cuando se estudian individualmente, las tasas de aceptación de las recomendaciones orales o escritas fluctúan entre 64 y 95%.

Objetivo: El propósito de este estudio es comparar las tasas de aceptación de las recomendaciones escritas con las recomendaciones orales que hacen los estudiantes de farmacia durante sus rotaciones de medicina interna (MI).

Métodos: Estudiantes de cuarto año de farmacia, que se encontraban realizando rotaciones de MI, hicieron recomendaciones orales o escritas a los médicos de un centro médico comunitario. El estudio se realizó entre los meses de noviembre de 2005 y abril 2006 (con excepción del mes de diciembre). En una hoja de recolección de datos se documentaron el tipo de recomendaciones y los resultados de la intervención de los estudiantes. La medida principal de impacto fue la diferencia entre la tasa de aceptación de las recomendaciones escritas y la tasa de aceptación de las recomendaciones orales. Las medidas secundarias incluían una comparación entre los tipos de recomendación y sus tasas de aceptación. Además, se determinó la tasa de aceptación de intervenciones fundamentadas en medicina basada en evidencia (EBM).

Resultados: Diez estudiantes de farmacia realizaron un total de 625 recomendaciones durante el período de 5 meses. De estas, 47,5% fueron orales. Un total de 82,8% de las recomendaciones orales fueron aceptadas, en comparación con un 54,2% de las recomendaciones escritas (p < 0.0001). Más del 90% del total de las recomendaciones estaban relacionadas con los medicamentos, y los médicos aceptaron el 68% de ellas. La mayoría de las recomendaciones relacionadas a medicamentos fueron por indicaciones de uso (42,7%), dosis inadecuada (17,2%), ruta no adecuada (11,3%), medicamento no adecuado (8,5%) y duplicación de terapia (6,5%). Las intervenciones restantes estuvieron relacionadas con las pruebas de laboratorios (6,4%), y con solicitudes de información de medicamentos (3,2%). Un total de 227 (36,3%) recomendaciones se basaban en guías de EBM y tuvieron una tasa de aceptación de 67,8%.

Conclusiones: Las recomendaciones realizadas por estudiantes de farmacia fueron relativamente bien recibidas por los médicos de MI. Las recomendaciones que se hacen oralmente tienen una tasa de aceptación significativamente mayor que las recomendaciones escritas. La alta tasa de aceptación puede tener un impacto positivo en la atención a pacientes.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Conocimiento e información sobre los medicamentos genéricos que tiene una población ambulatoria en Recife, Pernambuco, Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Rocha C et al., Levantamento de dados sobre o conhecimento e informação acerca dos medicamentos genéricos em uma população de pacientes do serviço de saúde ambulatorial do Recife, Pernambuco, Brasil, Cad Saúde Pública 2007;23(5):1141-1150.

La ley brasileña nº 9.787/99 regula los medicamentos genéricos, incluye normas para el registro y prevé el incremento del acceso de la población a medicamentos seguros, eficaces, con calidad y a bajo costo. Cuatro años después de haber introducido los medicamentos genéricos en Brasil, quisimos verificar el conocimiento y la información sobre los genéricos que tienen los usuarios de servicios públicos de atención ambulatoria en Recife, Pernambuco. En el año 2002 se aplicó un cuestionario preelaborado. De los entrevistados 76,1% eran mujeres, 95,7% habían oído hablar de los medicamentos genéricos, el 68,1% conocían la definición y 91,5% podían identificar a los medicamentos genéricos. Se concluye que las medidas gubernamentales para promocionar las propiedades y las ventajas de estos fármacos han alcanzado a la mayor parte de la población

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Aspectos de los procesos de prescripción y dispensación de medicamentos desde la perspectiva del paciente: Estudio de base poblacional en Fortaleza, Ceará, Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Arrais P et al., Aspectos dos processos de prescrição e dispensação de medicamentos na percepção do paciente: estudo de base populacional em Fortaleza, Ceará, Brasil, Cad Saúde Pública 2007;23(4):927-937.

El objetivo de este estudio fue analizar, desde el punto de vista de los pacientes, algunos aspectos de la relación médico-paciente y dispensador-paciente, durante el momento de prescribir y de dispensar el medicamento. Se trata de un estudio de base poblacional realizado en Fortaleza (Ceará, Brasil), en el cual se entrevistaron 957 personas y se obtuvieron 904 respuestas sobre la última consulta médica y 831 sobre la última dispensación. La información recogida refleja aspectos de la interacción entre los profesionales y los pacientes, incluyendo el tipo de preguntas y la información que se comparte para mejorar la selección y el consumo de los medicamentos. En la elección del medicamento el médico deja de preguntar sobre alergias medicamentosas en un 65% de las consultas, en el 64,1% de los casos tampoco pregunta sobre el uso de otros medicamentos, y menosprecia, la mayor parte de las veces, la información sobre posibles reacciones adversas (73,3%) e interacciones medicamentosas (58,2%). En la dispensación del medicamento, la situación es aún más grave, pues la mayor parte de las veces el medicamento lo entrega el dependiente de la farmacia (57,1%). El estudio sugiere que la calidad de la atención médica y farmacéutica es baja, y el paciente tiene una postura apática durante el proceso de prescripción, dispensación y uso racional de los medicamentos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Intercambiabilidad de medicamentos: Abordaje clínico y punto de vista del consumidor
Traducido por Boletín Fármacos de: Rumel D et al., Intercambialidade de medicamentos: abordagem clínica e o ponto de vista do consumidor, Rev Saúde Pública 2006;40(5):921-927.

El objetivo de este trabajo es ofrecer a los prescriptores de medicamentos información que les ayude a construir una lista racional de medicamentos para sus pacientes, y para ello nos basamos en la experiencia de regulación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA).

La construcción racional de un listado de medicamentos que tenga en cuenta las necesidades del paciente y que conste de medicamentos seguros, disponibles, y con el mejor costo/beneficio se basa en la tríada: seguridad, eficacia y calidad. Sin embargo, en la práctica diaria, la efectividad del medicamento es lo que más influye en el prescriptor, quién también debería considerar criterios que influyen en la adhesión al tratamiento como son la toxicidad relativa, la conveniencia de su administración, el costo y la experiencia de uso. La entrada al mercado de nuevas moléculas para los mismos fines terapéuticos suele ir acompañada de mucha publicidad, y esto interfiere con el proceso de decisión del prescriptor. Las bonificaciones que la industria entrega a las farmacias por la venta de sus medicamentos también repercuten en las decisiones de compra de los pacientes. La variabilidad biológica de los seres humanos y la falta de igualdad absoluta entre medicamentos de la misma clase terapéutica y los genéricos, influye en la conformación de la lista de medicamentos de cada prescriptor, la cual debe incluir medicamentos de primera y segunda elección. El desconocimiento de esta discusión por parte de los prescriptores es un problema de salud pública.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Impacto del Programa de Educación Continua en intervenciones de Farmacéuticos Comunitarios y el uso de medicación para el asma: Un estudio piloto
Basado en la traducción de Annette Pérez de: Rouleau R et al., Impact of a Continuing Education Program on Community Pharmacists’ Interventions and Asthma Medication Use: A Pilot Study, Ann Pharmacother 2007;41:574-580.

Contexto: La participación de los farmacéuticos en programas de educación continuada podría contribuir a que estuvieran mejor preparados para contribuir al mejoramiento del manejo de asma.

Objetivos: Se trata de un estudio piloto que evalúa el impacto de la educación continuada de los farmacéuticos comunitarios sobre sus niveles de conocimiento sobre el asma, la frecuencia de sus intervenciones, y las tasas de uso apropiado de los medicamentos para asma.

Método: Se invitó a farmacéuticos comunitarios a participar en un programa de educación continuada sobre asma. Aquellos que mostraron interés en el programa se distribuyeron entre el grupo control y el grupo experimental. El grupo experimental recibió la educación continuada al inicio del estudio, mientras que el grupo control no lo recibió hasta una vez finalizado el estudio. Se evaluó el conocimiento de ambos grupos antes de comenzar el estudio, y el conocimiento del grupo experimental se volvió a evaluar una vez concluido el programa de educación continuada. Además, a los farmacéuticos que habían participado en el programa se les solicitó que, durante un periodo de seis meses, documentaran sus intervenciones en un libro de entradas.. El uso apropiado de los medicamentos se estimó revisando las solicitudes de pago de medicamentos de un subgrupo de pacientes cubiertos por el Plan de Medicamentos del Sistema Público de Québec.

Resultados: El conocimiento de los farmacéuticos mejoró tras el programa de educación continuada, pero el número de intervenciones reportadas por los farmacéuticos durante el período de seis meses posteriores a la finalización del programa fue bajo y no hubo diferencia entre los grupos (promedio de 3,04 en el grupo experimental y de 3,26 en el grupo control). El uso apropiado de medicamentos no mejoró con el programa de educación continuada.

Conclusiones: Este estudio demostró que este programa de educación continuada tiene poco impacto en el número de intervenciones que realizan los farmacéuticos comunitarios y en el uso apropiado de medicamentos para asma.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Tromboprofilaxis venosa inadecuada en pacientes hospitalizados
Traducido por Boletín Fármacos de: Rocha A et al., Inadequação de tromboprofilaxia venosa em pacientes clínicos hospitalizado, Rev Assoc Med Bras 2006;52(6):441-446.

El riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes hospitalizados es elevado y puede disminuirse con la utilización adecuada de profilaxis.

Objetivo: Evaluar la utilización y adecuación de la profilaxis de TEV en pacientes clínicos hospitalizados.

Métodos: Estudio de corte transversal, en pacientes hospitalizados por enfermedades clínicas en cuatro hospitales de Salvador (Brasil).

Resultados: Se evaluaron 226 pacientes, el 15,5% estaban ingresados en unidades de cuidados intensivos (UTIs), 79% tenían más de 40 años de edad y el 48% eran hombres. La mayoría (97%) presentaba por lo menos un factor de riesgo (FR) para TEV, el 79% tenía movilidad reducida y el 62% tenía como diagnóstico principal un factor de riesgo. De los 208 candidatos a profilaxis, solo el 54% la recibieron, el 44% recibió tratamiento con heparina no fraccionada (HNF), el 56% con heparina de bajo peso molecular (HBPM) y en dos pacientes se utilizaron métodos mecánicos. La tasa de utilización de profilaxis fue similar ente los hospitales privados y públicos (51% versus 49%), pero la HBPM predominó en los privados sin programas de residencia médica (97%) y la utilización de HNF fue más frecuente en hospitales públicos (86%). La HBPM se utilizó con mayor frecuencia en pacientes mayores de 40 años y en blancos que en negros o mulatos; y menos frecuentemente en pacientes con contraindicaciones para heparina. De los 112 pacientes que recibieron profilaxis, el 63% recibieron la dosis adecuada, con una gran diferencia entre los que recibieron la dosis adecuada de HBPM, que fue del 95,2%, y los que recibieron tratamiento con HNF, quienes solo recibieron la dosis adecuada en el 20,4% de los casos. La profilaxis para TEV fue adecuada en apenas el 33,6% (70/208) de los pacientes.

Conclusión: Los FR para TEV son frecuentes entre los pacientes hospitalizados por problemas clínicos. Existe amplia variabilidad en la calidad de la profilaxis que utilizan los hospitales públicos y privados. La HBPM se utiliza mejor que la HNF, pero solo una minoría de los pacientes clínicos hospitalizados y candidatos a profilaxis reciben la dosis adecuada.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Factores de riesgo gastrointestinal y uso de protectores gastrointestinales en pacientes que utilizan AINEs
Traducido por Juan del Arco de: Harris CL et al., GI Risk Factors and Use of GI Protective Agents Among Patients Receiving Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs, Ann Pharmacother 2006;40:1924-1931.

Introducción: Las características de los pacientes incrementan el riesgo de complicaciones gastrointestinales (GI) asociadas con los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs). Los pacientes en riesgo pueden no recibir tratamiento protector, el cual podría mitigar el riesgo de complicaciones GI asociadas a los AINEs.

Objetivo: Nuestro objetivo fue: (1) evaluar el riesgo GI entre los pacientes tratados en un servicio de salud para militares y sus familiares (Veterans Affairs o VA) que reciben tratamiento con AINEs, (2) determinar hasta que punto los tratamientos se ajustan a las guías para disminuir el riesgo de complicaciones GI adoptadas por el VA, y (3) identificar los factores de riesgo asociados con el cumplimiento de lo establecido en esas guías.

Métodos: Utilizando las bases de datos de los centros médicos del VA se identificaron retrospectivamente los pacientes en tratamiento con AINEs; y se obtuvieron los datos de edad, historial de sangrado GI en los últimos 8 años, efectos adversos de AINEs a nivel GI, y diagnósticos e historial de medicación del último año. Se infirió el estado de salud a partir de los valores de índice de co-morbilidad de Charlson ajustado a la edad. Utilizando estos datos se calculó el riesgo de cada paciente de desarrollar complicaciones GI..Para los pacientes con riesgo significativo o importante se evaluó el cumplimiento de lo establecido en las guías del VA, y utilizando la regresión logística se identificaron los factores de riesgo asociados con su cumplimiento; además, para cada factor de riesgo se calculó la odds ratio ajustado (AOR) y los intervalos de confianza (IC) del 95% .

Resultados: Se identificaron 19.122 pacientes en tratamiento con AINEs. 1.161 (25,3%) de los 4.589 pacientes que presentaban un riesgo significativo y 356 (28,6%) de los 1.246 en riesgo importante de complicación GI recibieron una prescripción conforme con lo establecido en las guías. Los factores asociados con el cumplimiento de las guías (p= 0.001) entre los pacientes con riesgo significativo fueron la artritis reumatoide (AOR = 1,34, IC:1,13-1,58) y la presencia de efectos adversos de tipo gastrointestinal (AOR = 1,53, IC:1,42-1,64). Para los pacientes con riesgo importante, los factores de riesgo asociados con el cumplimiento de las guías (p menor o igual que 0.031) fueron artritis reumatoide (AOR = 1,65, IC:1,37-1,98), uso concomitante de corticosteroides (AOR = 1,21, IC:1,02-1,43), hospitalización por problema gastrointestinal (AOR = 2,01, IC:1,57-2,59) y presencia de efectos adversos de tipo gastrointestinal (AOR = 1,79, IC:1,47-2,18).

Conclusiones: Muchos pacientes en riesgo de sufrir problemas GI no reciben tratamientos conforme con las guías establecidas. Las intervenciones educacionales para mejorar la adhesión a las guías deberían resaltar los factores de riesgo de complicaciones GI.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

El efecto de la fortificación con ácido fólico en la reducción de defectos del tubo neural
Traducido por Boletín Fármacos de: Santos L, Pereira M, The effect of folic acid fortification on the reduction of neural tube defects, Cad Saúde Pública 2007;23(1):17-24.

Los defectos del tubo neural son malformaciones que ocurren en las fases tempranas del desarrollo, incluyen la anencefalia y la espina bífida. El factor de riesgo más importante que se ha identificado hasta la fecha es la deficiencia de ácido fólico. Brasil tiene una de las prevalencias de defectos del tubo neural más altas del mundo. Encuestas sobre el consumo de ácido fólico realizadas a embarazadas brasileñas muestran que la ingesta es altamente deficitaria (< 0,6mg/día). En el 2004, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) reglamentó la fortificación de las harinas de trigo y de maíz (0,15 mg/100g).

La Encuesta Nacional de Presupuesto indicó que la disponibilidad diaria promedio de productos elaborados con harina era de 106,1g (aportando 0,16mg/día de folatos). Sin embargo se detectó gran variabilidad entre las diferentes regiones del país; mientras en la región Sur la disponibilidad era de de 144g/día, en el Norte y Centro-Oeste no llegaba a los 70g/día.

En 40 países se han adoptado estrategias obligatorias de fortificación de la harina, pero solo cuatro han evaluado su impacto. Todas las evaluaciones han documentado un impacto significativo en la reducción de la prevalencia de malformaciones del tubo neural, oscilando entre el 19 y 78%.

La fortificación de alimentos con ácido fólico es una intervención incuestionable en la prevención primaria. Los defectos del tubo neural deben considerarse como una “epidemia” que se puede prevenir.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Revisión sistemática de la profilaxis con antibiótios en cesáreas
Traducido por Boletín Fármacos de: Martins A, Krauss-Silva L, Systematic review of antibiotic prophylaxis in cesareans, Cad Saúde Pública 2006;22(12):2513-2526.

Este trabajo presenta los resultados de una revisión sistemática de la literatura para determinar el efecto de la profilaxis con antibióticos en las cesáreas. La revisión incluyó un examen detallado de la calidad del diseño, implementación y heterogeneidad clínica de los ensayos.

El metanálisis de ensayos clínicos controlados con placebo (27 estudios) estimó que la profilaxis tenía una eficacia de aproximadamente el 65% para las dos variables principales estudiadas: endometriosis e infección de la herida quirúrgica, correspondiendo a una disminución de la incidencia de 11% y 5%, respectivamente. Los análisis de sensibilidad mostraron efectos similares a los observados en el conjunto de los ensayos.

El subgrupo de 12 ensayos de cesáreas no electivas indicó que la profilaxis con antibióticos tenía un impacto positivo en ambas variables principales, correspondiendo a una disminución del 14% de los casos de endometritis y del 5% de la incidencia de infección de la herida quirúrgica.

En el grupo de cesáreas electivas (dos ensayos) la antibioticoterapia no aportó beneficios relevantes.

En referencia al número de dosis, no se pudo obtener información definitiva porque había problemas metodológicos y la muestra de mujeres era demasiado pequeña (tres ensayos).

Los ensayos en que se comparaban antimicrobianos (siete estudios) no evidenciaron diferencias de eficacia entre los dos esquemas analizados: cefalosporinas de primera y segunda generación.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Utilización de medicamentos en ancianos residentes en el área metropolitana de Belo Horizonte, un estudio de base poblacional
Traducido por Boletín Fármacos de: Loyola Filho A et al., A population-based study on use of medication by the elderly in Greater Metropolitan Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, Cad Saúde Pública 2006;22(12):2657-2667

Este estudio tuvo como objetivo investigar el consumo de medicamentos y los factores asociados (sociodemográficos, condiciones de salud y uso de servicios de salud) en una muestra representativa de 1.598 personas de 60 o más años de edad, que residían en la región metropolitana de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. La variable dependiente fue el número de medicamentos consumidos durante las dos semanas precedentes al estudio. La prevalencia de uso de medicamentos fue de 72,1% y el promedio de medicamentos por persona fue de 2,18, predominando aquellos con acción sobre el sistema cardiovascular. El consumo de medicamentos presentó una asociación independiente con el sexo femenino, edad (80 o más años), haber visitado a un profesional médico, y con la presencia de una enfermedad crónica.

El consumo de mayor número de medicamentos (5 o más) se asoció al nivel de escolaridad (8 o más años, OR = 2,28) y al número de enfermedades crónicas (una, OR = 11,58; tres o más, OR = 145,87).

Los resultados de este trabajo muestran que el tipo de medicamento consumido y los factores asociados a este consumo fueron muy semejantes a los observados en otras poblaciones, sugiriendo que aún entre poblaciones diferentes existe una cierta uniformidad en el consumo y de sus determinantes.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Uso de medicamentos en niños de entre 11 y 13 años: Concordancia entre lo que dicen los padres y los niños
Traducido por Juan F Feliú de: Andersen et al., Medicine Use Among 11- and 13-Year-Olds: Agreement Between Parents’ Reports and Children’s Self-Reports, Ann Pharmacother 2007;41:581-586.

Objetivo: Determinar la concordancia entre lo que dicen los padres y sus hijos sobre el uso de fármacos para 5 problemas frecuentes de salud y analizar los factores que pronostican el que estén en desacuerdo.

Métodos: Los investigadores usaron la encuesta de validación niño/padre del proyecto de investigación “Comportamiento de Salud en Niños de Edad Escolar.” Trescientos noventa y tres niños daneses de 11 y 13 años y sus padres respondieron a cuestionarios idénticos. Se preguntó sobre el consumo, durante el último mes, de fármacos para el dolor de cabeza, el dolor de estómago, las dificultades para conciliar el sueño, el nerviosismo, y el asma.

Resultados: La proporción de concordancia entre lo que decían los padres y sus hijos fue menor en el caso de medicamentos para el dolor de cabeza (64,6%), pero fue muy alto para las otras 4 dolencias (85,3%–91,8%). Los coeficientes “κ” simples fueron de moderados a buenos para el uso de fármacos para los dos tipos de dolor y asma (0,31–0,58), pero pobres para el uso de medicamentos para las dificultades para conciliar el sueño y para nerviosismo. Si el niño había experimentado una dolencia específica durante el último mes era más probable que reportase un uso mas frecuente de fármacos que sus padres.

Conclusiones: Los autores concluyen que se puede confiar en lo que dicen los adolescentes–jóvenes sobre el uso de fármacos. Estos resultados son parecidos a los de otros estudios sobre la validez de la información de salud que proporcionan los niños. Además, los resultados sugieren que se puede preguntar a los niños cuando en estudios epidemiológicos se quiera categorizar a los niños en grupos que consumen y no consumen fármacos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Comparando el uso de antibióticos en pediatría en Canadá y Dinamarca
Traducido por Enrique Muñoz Soler de: Marra F et al., A Comparison of Antibiotic Use in Children Between Canada and Denmark, Ann Pharmacother 2007;41:659-666.

Contexto: Cuando hay una tasa alta de prescripciones de antibióticos en pacientes pediátricos aumenta el riesgo de que aumente la resistencia a los antibióticos en la comunidad. El seguimiento de las tasas de consumo de antibióticos y la comparación de las tasas de consumo entre varias jurisdicciones o países son métodos que ya están muy establecidos en Europa, pero que hasta hace poco no se habían utilizado en Canadá.

Objetivo: Comparar la tasa de prescripción de antibióticos en pediatria de Canadá y Dinamarca.

Métodos: Se obtuvó información sobre las prescripciones de antibióticos para niños menores de 15 años en British Columbia (BC), provincia de Canadá, y Dinamarca que fueron emitidas entre 1999 y 2003. Se analizaron las tendencias anuales de las tasas de prescripción de los diferentes antibióticos por cada mil niños menores de 15 años, y se estratificaron por grupos de edad (0–4, 5–9, 10–14 años). También se evaluaron las tendencias específicas de clase para las penicilinas, cefalosporinas, macrólidos, sulfonamidas y trimetoprim, tetraciclinas, y fluoroquinolonas.

Resultados: Entre 1999 y 2003, la tasa general de prescripción en BC fue significativamente superior a la tasa danesa (valor de p < 0.0001) y se observó esta tendencia en todos los estratos de edad. En 2003, la tasa de prescripción de BC fue el doble que la danesa, 608 frente a 385 prescripciones por cada mil niños. En ambos países, la mayoría de los antibióticos prescritos se correspondieron a la clase de las penicilinas (J01C). Sin embargo, en BC la mayoría de las penicilinas prescritas eran penicilinas de amplio espectro (83% en 2003), mientras que en Dinamarca el 34% de las penicilinas prescritas eran penicilinas de amplio espectro y el 56% eran penicilinas sensibles a la betalactamasa. En BC fue descendiendo el uso de penicilinas (–4,5%), cefalosporinas (–5,5%), trimetoprim/sulfametoxazol (–36%), y tetraciclinas (–1,6%), mientras que en Dinamarca se incrementó el uso de penicilinas en un 11% y el resto de antibióticos permaneció estable. En BC se observó un incremento significativo del consumo de macrólidos, debido al uso de la claritromicina y la azitromicina; por el contrario, en Dinamarca descendió el consumo de macrólidos.

Conclusiones: En comparación con Dinamarca, la tasa de prescripciones de antibióticos pediátricos es muy superior en BC. Además, comparando con Dinamarca, en BC se ha producido un incremente significativo del uso de macrólidos, especialmente de los de segunda generación. Se necesitan más estudios para establecer los motivos que explican los diferentes patrones de prescripción de antibióticos en ambas jurisdicciones.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Estudio prospectivo: Repuesta al tratamiento de los niños sudafricanos con neumonía severa según la edad, la existencia de enfermedad polimicrobiana y el estado VIH de la madre
Traducido por Boletín Fármacos de: McNally LM et al., Effect of age, polymicrobial disease, and maternal HIV status on treatment response and cause of severe pneumonia in South African children: a prospective descriptive study, The Lancet 2007;369:1440-1451.

En SudÁfrica, la causa más importante de admisión hospitalaria pediatrica es la neumonía relacionada con el VIH. El objectivo de este estudio fue estudiar los factores predictores de las fallas de tratamiento y los motivos de la falla terapéutica entre los niños admitidos con neumonía severa en un hospital de Durban, Sudáfrica.

Métodos: Estudiamos a 358 niños entre 1 y 59 meses de edad que, según las definiciones de la OMS, presentaban neumonía severa o muy severa,. Incluimos a los niños sin tener en cuenta si estaban o no infectados por el VIH y empezamos el tratamiento estándar con benzilpenicilina y gentamicina. Además todos los niños recibieron dosis elevadas de trimetropin-sulfametoxazol. La medida de impacto más importante fue el fallo del tratamiento a las 48 horas.

Resultados: 242 (68%) de los niños estaban infectados por VIH, 41 (12%) habían estado expuestos al VIH pero no se habían infectado, y 75 (21%) no estaban infectados. Al hacer la regresión logística, los factores predictores fueron edad inferior a un año (cociente de posibilidades ajustado 6,38, 95% CI 2,72–14,91, p<0,0001), enfermedad muy severa (2,47, 1,17–5,24, p=0,0181), estatus VIH (infectados por VIH 10,3, 3,26–32,51; expuestos al VIH pero no infectados 6,02, 1,55–23,38; p=0,0003), y enfermedad polimicrobiana (un solo organismo 2,06, 1,05–4,05; dos organismos 10,75, 4,38–26,36; p<0,0001). El tratamiento falló en todos los niños infectados con tres organismos, y 72 de 110 fallos de tratamiento ocurrieron en niños infectados por dos microorganismos. Tres de los nueve niños expuestos pero no infectados por VIH y 29 de 74 VIH positivos, pero ninguno de los no infectados, que no respondieron al tratamiento estaban infectados por Pneumocystis jirovecii.

Interpretación: Las recomendaciones de la OMS para el tratamiento de la neumonía severa y HIV son inadecuadas para los niños menores de un año, y necesitan ser revisadas, ya que tanto los niños infectados por VIH como los expuestos pero no infectados presentaron más fallas de tratamiento que los niños no infectados. La terapia falló en el 42% de los niños menores de un año durante las primeras 48 horas, y posteriormente en el 6% de los niños. Las guías están bien y son efectivas en los mayores de un año, independientemente de su estatus VIH. La enfermedad polimicrobiana es una causa importante de falla terapéutica. Hay que identificar métodos diagnósticos de bajo costo para ayudar a los clínicos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Prevalencia de anticuerpos contra sarampión, paperas y rubéola en niños en edad escolar antes y después de la vacunación con tres vacunas triples antivirales combinadas diferentes, Rio Grande do Sul, Brasil, 1996
Traducido por Boletín Fármacos de: Santos B et al., A population-based study on use of medication by the elderly in Greater Metropolitan Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, Rev Panam Salud Pública, 2006;20(5):299-306.

Objetivo: Se evaluó la seroprevalencia de anticuerpos para sarampión, paperas y rubéola en niños en edad escolar (6-12 años), antes y después de la administración de tres vacunas antivirales triples.

Métodos: En 1996, se recolectaron 692 muestras de sangre de niños de dos escuelas municipales de Rio Grande do Sul, Brasil, antes de que recibieran la vacunación, y 636 muestras entre 21 y 30 días después de la vacunación. Se investigó la seropositividad de anticuerpos de la clase IgG mediante un ensayo de inmunoabsorción enzimática tipo ELISA (sarampión y paperas con Enzygnost [Behring, Marburgo, Alemania] y rubéola con Rubenostika [Organon Teknica, Boxtel, Países Bajos]). Las vacunas comparadas fueron: A: E-Zagreb, L-Zagreb y Wistar RA 27/3 (Tresivac); B: Moraten, J-Lynn y Wistar RA 27/3 (M-M-R II); y C: Schwarz, Urabe AM-9 y Wistar RA 27/3 (Trimovax).

Resultados: Antes de la vacunación, 79,2% (intervalo de confianza [IC] 95%: 76,0 a 82,2) de las muestras fueron positivas para sarampión, 69,4% (IC 95%: 65,8 a 72,8) para paperas y 55,4% (IC 95%: 51,6 a 59,2) para rubéola. Después de la vacunación con las vacunas A, B y C, la seropositividad fue de 100%, 99,5% y 100% respectivamente, para el sarampión; de 99,5%, 94,5% y 92,0% para las paperas; y de 92,6%, 92,3% y 88,6% para la rubéola.

Conclusiones: Alrededor de una quinta parte (20,8%) de los escolares que pudieran haber sido vacunados contra el sarampión a los 9 meses de edad tenían niveles de anticuerpos insuficientes para protegerlos del contagio. En la muestra de escolares sin vacunación previa contra paperas y rubéola se encontró una alta proporción de niños susceptibles. Todas las vacunas fueron inmunogénicas, pero la vacuna A produjo una tasa de seroconversión de 99,5% para el componente de paperas, significativamente mayor que la de las otras dos vacunas (P < 0,01).

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Interrupción temporal del tratamiento inmunosupresor y rechazo del trasplante renal: Experiencia de un centro en Venezuela
Herrera J et al., Rev Panam Salud Pública 2006,20(5):338-340

En algunos países de América Latina, la interrupción del tratamiento cuando no se dispone de los medicamentos inmunosupresores puede causar la pérdida tardía del trasplante renal. Este estudio retrospectivo informa sobre la frecuencia y las consecuencias de la interrupción del tratamiento en un centro en Venezuela. Se entrevistaron 303 pacientes (181 de ellos del sexo masculino) a los que se había dado seguimiento durante más de un año después del trasplante renal, y se evaluaron sus historias clínicas. Ciento veinticuatro pacientes dijeron haber interrumpido el tratamiento durante más de 1 semana; en 107 casos (86,3%) el motivo fue no disponer de los medicamentos inmunosupresores en la institución (incumplimiento institucional) y el resto se debió a incumplimientos voluntarios. Los episodios de rechazo agudo fueron cerca de tres veces más frecuentes en los incumplidores voluntarios que en los incumplidores institucionales, probablemente porque el incumplimiento voluntario duró más (42,7 ± 14,1 días) que el institucional (18,5 ± 11,2 días; P < 0,001). La pérdida del trasplante ocurrió en 63,6% (7/11) de los incumplimientos voluntarios y en 33,3% (10/30) de los incumplimientos institucionales. El incumplimiento institucional es una causa evitable de pérdida del órgano transplantado en algunos programas de trasplante en países en desarrollo.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Ninguna diferencia en la evolución de la lepra entre los esquemas terapéuticos de 12 y 24 dosis: Un estudio preliminar
Traducido por Boletín Fármacos de: Sales AM et al., Nenhuma diferença na evolução da hanseníase entre os esquemas terapêuticos de 12 versus 24 doses: um estudo preliminar, Cad Saúde Pública 2007;23(4):815-822.

Se realizó un estudio comparativo de dos grupos de pacientes leprosos multibacilares que recibían dos pautas de tratamiento diferentes: el grupo I recibía 12 dosis de poliquimioterapia (128 pacientes) y el grupo II recibía 24 dosis (85 pacientes). Para evaluar la efectividad de estas dos pautas de tratamiento se compararon los índices baciloscópicos iniciales y finales de los 213 pacientes. Todos los pacientes se evaluaron al inicio del tratamiento, a los 12 meses y a los 24 meses. Al final de los 24 meses, la reducción de los niveles bacilares y de las medias de los índices baciloscópicos fue semejante en los dos grupos. No hubo diferencia estadística en la frecuencia de reacciones adversas entre los dos esquemas terapéuticos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Efectos de la eriropoyetina humana recombinante en recién nacidos pretérmino con enfermedades infecciosas
Traducido por Boletín Fármacos de: Aguiar I et al., Efeitos da eritropoetina recombinante humana em recém-nascidos pré-termo com doenças infecciosas, Rev Assoc Med Bras 2007;53(1):90-94.

Objetivo: Analizar los efectos de la eritropoyetina recombinante humana (rHuEpo) en recién nacidos pretérmino con enfermedades infecciosas graves.

Métodos: Se realizó un estudio controlado, no aleatorizado, en 34 recién nacidos con diagnóstico de patología infecciosa grave, peso al nacer igual o inferior a 1500 g, edad gestacional inferior a 35 semanas y estabilidad clínica. Los recién nacidos designados para el tratamiento con rHuEpo recibieron eritropoyetina ß en dosis de 400 UI/kg, dos veces por semana, por vía subcutánea. Cuando los niveles de ferritina sérica fueron inferiores a 60 mcg/L, se inició una suplementación con hierro oral. El estudio fue realizado durante seis semanas o hasta que el paciente fuera dado de alta. Se evaluó la eritropoyesis, el número de transfusiones, el número de neutrófilos, el recuento de plaquetas y los episodios de infecciones durante el tratamiento con rHuEpo.

Resultados: Se observó un aumento significativo del número de reticulocitos en el grupo en tratamiento; pero no hubo impacto sobre el número y volumen de transfusiones. No se observaron alteraciones en el número de neutrófilos o plaquetas.

Conclusión: El uso de rHuEpo para tratar las enfermedades infecciosas en recién nacidos pretérmino, en dosis de 800 UI/Kg/semana, fue eficaz para inducir la eritropoyesis, sin que hubiera alteraciones significativas en el número de neutrófilos o plaquetas. Esta estrategia, asociada al control riguroso del volumen de sangre extraída para exámenes, podría ser beneficiosa en la prevención de la anemia en este grupo de pacientes.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Retratamiento de la lepra: Un estudio caso-control
Traducido por Boletín Fármacos de: Ximenes R et al., Retratamento de hanseníase: estudo de caso-controle, Rev Saúde Pública 2007;41(4):632-637.

Objetivo: Analizar los factores de riesgo para la necesidad de volver a tratar la lepra.

Métodos: Estudio de caso-control, realizado durante el año 2003, con pacientes de dos centros de referencia para el tratamiento de la lepra ubicadas en Recife, Pernambuco. El grupo de casos incluyó a pacientes retratados (n=155) y se comparó con un grupo control de pacientes no retratados (n=155) que tenían se habían diagnosticado en el mismo año y recibían tratamiento en la misma unidad de salud. Para evaluar las asociaciones se realizaron análisis uni y multivariados, y se calcularon los odds ratios, con sus respectivos intervalos de confianza de 95%.

Resultados: Los siguientes factores se asociaron con la necesidad de retratar (significancia estadística p<0,05): reacción leprosa después del tratamiento (OR=2,3; IC 95%:1,18-4,83); índice baciloscópico final superior a 1 (OR=6,43; IC 95%:1,67-24,74); tratamiento con a monoterapia en base a sulfonas (OR=10; IC 95%: 0,01-0,78); existencia de otro portador de lepra en la vivienda (OR=2,2; IC 95%:0,24-0,85).

Conclusiones: Los resultados refuerzan el concepto de que el uso de la dapsona como monoterapia debe desaconsejarse y señalan la necesidad de seguir monitoreando a grupos específicos de pacientes después del alta terapéutica, dándoles un seguimiento clínico y de laboratorio periódico. Se recomienda la realización de nuevos estudios para explorar la asociación entre el índice baciloscópico final y la necesidad de volver a tratar.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

El reto de cambiar la política nacional de los medicamentos contra la malaria a un tratamiento combinado con artemisina en Kenia
Traducido por Boletín Fármacos de: Amin AA et al, The challenges of changing national malaria drug policy to artimisinin-based combinations in Kenya, Malaria Journal 2007;6(72)Artículo disponible en: www.malariajournal.com/content/6/1/72

Nota de los editores: El resumen de este artículo se puede consultar en la Sección Regulación y Políticas de este número del Boletín Fármacos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Control de la hipertensión arterial en una unidad básica de salud familiar
Traducido por Boletín Fármacos de: Araujo J, Guimaraes A, Controle da hipertensão arterial em uma unidade de saúde da família, Rev Saúde Pública 2007;41(3):368-374.

Objetivo: Evaluar el impacto de la implementación de un programa de salud familiar sobre el control de la hipertensión arterial en una unidad básica de salud en El Salvador, Bahía.

Métodos: Se seleccionaron 135 pacientes con diagnóstico confirmado de hipertensión, 45 de cada equipo de unidad básica de salud, que hubieran iniciado tratamiento entre diciembre de 2003 y diciembre de 2004, y a quienes se les hubiera dado seguimiento hasta julio de 2005. Se comparó la presión arterial al inicio y al final del período de observación y se estudió su asociación con factores de riesgo cardiovascular y con las variables de género, edad, índice de masa corporal, número de consultas, cantidad de medicamentos antihipertensivos utilizados por paciente, escolaridad e ingresos familiares. Los datos se expresados en valores absolutos, porcentajes, media y desviación estándar y se realizaron las pruebas de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y chi-cuadrado.

Resultados: Los valores promedio de presión arterial inicial y final fueron 155,9±24,1/95,3±13,9 mmHg y 137,2±16,1/85,7±8,7 mmHg (p<0,01), respectivamente. Al inicio del tratamiento, el 28,9% de los hipertensos tenían niveles de presión controlados (<140/90 mmHg) contra el 57% al final del período observacional (p<0,01). El promedio de consultas durante el período fue de 10,1±3,9, con un 91,8% de adhesión. El 50,4% de los pacientes utilizaban dos antihipertensivos y el 35,6% solo uno. Las prevalencias de los demás factores de riesgo evaluados en la admisión al programa fueron sobrepeso/obesidad (71,9%), dislipidemia (58,5%) y diabetes/intolerancia a la glucosa (43,7%). Los resultados por equipo fueron comparables.

Conclusiones: El impacto de la implementación del programa de salud familiar se acompañó de una mejora en el control de la hipertensión arterial, pero los factores de riesgo asociados permanecieron por arriba de los niveles recomendados, necesitándose un mejor control.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Alendronato: Marca comercial versus genérico. Efectos gastrointestinales y utilización de recursos.
Traducido por Homero A Monsanto de: Halkin H et al., Brand Versus Generic Alendronate: Gastrointestinal Effects Measured by Resource Utilization, Ann Pharmacother 2007;41:29-34.

Contexto: Las reacciones adversas en el tracto gastrointestinal alto (UGIT) asociadas al consumo de alendronatos genéricos pueden ser diferentes a las producidas por alendronato de marca comercial.

Objetivos: Para probar esta hipótesis se utilizó una base de datos que incluía datos de utilización de recursos de salud. Se comparó la tasa de eventos de UGIT y el gasto de recursos de salud entre los pacientes que habían comenzado tratamiento con alendronato genérico y los que utilizaban alendronado de marca entre 2001–2005.

Métodos: Se incluyeron un total de 6.962 pacientes que recibieron tratamiento durante 3 meses consecutivos con una de cuatro formulaciones de alendronato: marca 10 mg/día (MSD, n = 1.418), genérico A 10 mg/día (Teva, Israel, n = 650), genérico B 10 mg/d (Unipharm, Israel, n = 628), y marca 70 mg/semana (n = 4.266). En estos pacientes, que fueron seleccionados por no haber utilizado servicios durante el año anterior y por haber sufrido problemas gastrointestinales, se compararon las tasas de incidencia de uso de medicamentos gástricos (bloqueadores H2, inhibidores de la bomba de protones, o antiácidos), visitas a gastroenterólogos, endoscopias, y admisiones a hospital.

Resultados: Las tasas de incidencia de interrupción de tratamiento fueron mayores para ambos genéricos: IRR (95% IC): 1,3 (1,04–1,63); y el cumplimiento con la prescripción medido utilizando la tasa de posesión de medicamento > 80%) fue mejor para el medicamento de marca 10 mg/día, IRR: 1,19 (1,11–1,27). Todas las comparaciones fueron ajustadas considerando el uso concurrente de corticosteroides, anti-inflamatorios no esteroidales y suplementos de potasio. Las tasas de hospitalización (2,7–3,2%) fueron similares para todos los grupos. El uso de medicamentos de protección gástrica (3,4%–4,9%) fue menor con el medicamento de marca 10/mg, IRR: 0,71 (0,53–0,95). Las tasas de endoscopía por UGIT (total n = 49) fueron de 0,6%, 1,1%, 1,6% en los grupos de 10 mg/día, genérico A y genérico B, respectivamente, siendo el genérico B el de mayor tasa de incidencia, IRR: 2,88 (1,14–7,29) en el cohorte completo pero no entre los nuevos usuarios (n = 273) de medicamentos gástricos, IRR: 2,46 (0,55–11,05).

Los hallazgos endoscópicos fueron: normales en 22 pacientes, se encontró hernia de hiato sin lesión de mucosa en 10 y esofagitis leve/moderada o gastritis en 17 pacientes, sin diferencias significativas entre formulaciones.

Conclusiones: No se encontró evidencia suficiente que indicara la existencia de diferencias importantes en la frecuencia de reacciones adversas en el tracto gastrointestinal alto entre las pacientes que utilizaron el alendronato genérico y el de marca.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Fenilefrina oral: Eficacia y seguridad. Revisión sistemática y metaanálisis
Traducido por Jorge R Miranda-Massari de: Hatton RC et al., Efficacy and Safety of Oral Phenylephrine: Systematic Review and Meta-Analysis, Ann Pharmacother 2007;41:381-390.

Contexto: La fenilefrina por vía oral se usa como anticongestivo, pero no se encuentran revisiones sistemáticas evaluando su eficacia y seguridad.

Objetivo: Evaluar la evidencia que existe en la literatura sobre la seguridad y eficacia de la fenilefrina como anticongestivo que no requiere prescripción.

Métodos: Se incluyeron en la revisión todos los estudios que hasta enero de 2007 se pudieron identificar utilizando los instrumentos de búsqueda MEDLINE, CCTR, EMBASE, Extractos Farmacéuticos Internacionales, Registro Federal, archivos personales, búsquedas manuales de referencias, así como una búsqueda en Web of Science. Se incluyeron estudios con diseño aleatorio, que utilizaran placebo como control y que midieran los efectos de la fenilefrina oral en la resistencia de los conductos respiratorios nasales (NAR, por sus siglas en inglés) en pacientes con congestión nasal. Se excluyeron estudios en los que se utilizaron productos combinados. Dos investigadores, trabajando independientemente, extrajeron los datos de NAR, el efecto anticongestivo auto-reportado, y los efectos cardiovasculares (presión sanguínea y ritmo cardíaco) de todos los estudios incluidos. Se hizo un metaanálisis del NAR y de los efectos cardiovasculares; y se resumieron los efectos anticongestivos subjetivos.

Resultados: En ocho estudios que incluyeron 138 pacientes, la fenilefrina de 10 mg administrada dos veces al día no afectó la NAR más que el placebo, y la diferencia máxima promedio en los cambios relativos al estado inicial entre los tratados con fenilefrina y con placebo fue de 10,1% (95% IC:3,8%-23,9%). Ocho estudios de fenilefrina 25 mg mostraron una reducción significativa (27,6%) de NAR máximo al compararse con placebo (95% IC: 17,5%-37,7%). Se encontró heterogenicidad significativa entre los estudios incluidos en este análisis. La descongestión reportada por los pacientes no fue consistentemente mejor para cualquier dosis de fenilefrina comparada con placebo; y la resistencia en el flujo del los conductos nasales es una medida más sensitiva de eficacia. La fenilefrina demostró que no es consistente en su efecto sobre la presión sanguínea y el ritmo cardíaco.

Conclusiones: La evidencia de que la fenilefrina oral es efectiva como anticongestivo es insuficiente. La FDA debe requerir estudios adicionales que demuestren la eficacia de fenilefrina.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Hierro 0,5 mg: Una formulación útil para neonatos
Traducido por Boletín Fármacos de: Rev Prescrire 2007;27(279):11.

Antes de que saliera esta formulación, en Francia no había suplementos de hierro que se pudieran administrar a niños menores de 5 kg (menores de 1 mes). Sin embargo, se habían estado dispensando cápsulas de 0,5 mg de hierro durante 20 años, pero tenían el estatus administrativo de “compuesto de farmacia hospitalaria”. Las mismas pastillas ahora tienen permiso de comercialización.

La evaluación clínica de este producto nuevo se basa en la revisión de la literatura que gira en torno a cuatro estudios no ciegos que incluyeron a 500 neonatos en riesgo de sufrir deficiencia de hierro [1,2]. En estos ensayos, los suplementos redujeron la incidencia de deficiencia de hierro, y en algunos casos de anemia. Los efectos adversos consistieron en problemas gastrointestinales y heces negras.

En principio, hay muy poco riesgo de sobredosis con estas cápsulas individuales de dosis baja; con frecuencia se han vaciado varias cápsulas en el biberón del bebé.

El comité francés de transparencia dijo que este producto no representa ninguna mejora sobre los tratamientos existentes [1]. Sin embargo es una buena formulación para los niños de menos de 5 Kg.

Referencias:
1. Haute autorité de santé. Commission de transparence. Avis de la Commission-Fer AP-HP 0,5 mg. 26 de abril 2006: 6 páginas.
Assistance publique- Hôpitaux de Paris. Demande d’autorisation de mise sur le marché. Partie IV –documentation clinique. July 2003 :955 páginas.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Pre-hipertensión arterial: Un concepto útil para la industria pero inútil para el paciente
Traducido por Boletín Fármacos de: Rev Prescrire 2006;26(278):842-844

La presión arterial elevada es un riesgo cardiovascular. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta a medida que aumenta la presión por encima del umbral 115/75 mmHg, pero no hay una línea de corte que distinga claramente a los que tienen un riesgo de enfermedad cardiovascular elevado de los que tienen menor riesgo [1]. Por encima de este umbral, el riesgo de enfermedad cardiovascular más o menos se duplica por cada 20 mmHg de presión sistólica y 10 mmHg de presión diastólica [2,3].

La definición de hipertensión depende de los criterios que se utilicen para determinar los límites normales de presión arterial; estos criterios se basan en datos epidemiológicos o en los resultados de intervenciones terapéuticas. Los ensayos comparativos han demostrado que algunos antihipertensivos tienen un balance riesgo-beneficio positivo en pacientes con presión arterial de 160/95 mmHg o más que no tienen diabetes ni complicaciones de la hipertensión; y en pacientes diabéticos o con historia de accidente cerebrovascular que tienen la presión por encima de 140/80 mmHg [1].

A principios de los 2000, algunas revistas especializadas, especialistas y compañías que comercializan antihipertensivos introdujeron el concepto de pre-hipertensión para las personas con una presión sistólica entre 120 mmHg y 139 mmHg, y una presión diastólica entre 80 mmHg y 89 mmHg [3-5]. Algunos dicen que este concepto de pre-hipertensión puede predecir la hipertensión arterial y los problemas cardiovasculares [3,4].

¿El útil este concepto para controlar al paciente? en otras palabras ¿contribuye a que se reduzca el número de problemas cardiovasculares? y ¿qué información existe sobre el riesgo-beneficio de empezar un tratamiento a niveles tan bajos de presión? Estas son las preguntas que intentamos responder a continuación.

Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular: nada nuevo.
En el 2006, se utilizaron los resultados de un estudio de cohorte y un ensayo clínico para promover el concepto de pre-hipertensión arterial.

Simplemente otro estudio de cohorte. En los Estados Unidos, un estudio de cohorte con un periodo de seguimiento medio de 12 años incluyó a 8.960 pacientes de entre 45 y 64 años que no presentaban signos de cardiopatía isquémica y cuya presión arterial de base era inferior a 140/90 mmHg [4]. No se les pudo dar seguimiento a más del 20% de los pacientes.

Al final del periodo de seguimiento, la incidencia de problemas cardiovasculares (cardiopatía isquémica o embolismo isquémico) fue de 7% cuando la presión arterial inicial era inferior a 120/80 mmHg, 11% cuando estaba entre 120/80 mmHg y 130/85 mmHg, y 12% entre 130/85 mmHg y 140/90 mmHg (diferencias estadísticamente significativas al comparar con el grupo de presión arterial más baja) [4]. Sin embargo estas diferencias se podían explicar por la presencia ligeramente más alta de diabéticos entre los grupos con presión arterial más elevada.

En resumen, este estudio de cohorte confirma lo que ya se sabía sobre la relación linear entre el riesgo cardiovascular y la presión arterial por encima de 115/75 mmHg.

Un ensayo poco convincente. El único ensayo que específicamente incluyó a pacientes pre-hipertensos fue un ensayo clínico aleatorizado de doble ciego (el estudio Trophy) financiado por AstraZeneca [5]. Este estudio controlado con placebo examinó el efecto del candesartán en el desarrollo de la hipertensión en 772 pacientes etiquetados como “pre-hipertensos.”

La pre-hipertensión se define como presión sistólica entre 130 y 139 mmHg, y presión diastólica entre 85 y 89 mmHg; e hipertensión como una presión arterial mínima de 140/90 mmHg (como media después de tres mediciones).

Los pacientes recibieron tratamiento con 16 mg diarios de candesartán o placebo durante dos años, y después todos pasaron a tratamiento con placebo durante dos años adicionales. Al final del ensayo, el 53% de los pacientes en el grupo del candesartán y 63% en el grupo placebo tenían cifras tensionales por encima de 140/90 mmHg y por lo tanto se consideraban hipertensos (p<0,007). La diferencia entre los dos grupos fue de 26,8% al final de la comparación de candesartán con placebo. Esta diferencia fue reduciéndose al dejar de consumir el candesartán, hasta ser de 9,8% dos años después. No se informó del impacto más allá de los cuatro años.

Tampoco se informó sobre la incidencia de eventos cardiovasculares al final de los cuatro años de seguimiento [a] [5]. No hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos en términos de la proporción de pacientes cuya presión arterial llegó y superó los 160/100 mmHg (4,4% de los pacientes en cada grupo) [5].

Falta de datos. Al final del tratamiento con candesartán la incidencia de eventos serios no era significativamente diferente (alrededor del 5%), pero el informe que se publicó no especifica la proporción de eventos que eran reacciones adversas conocidas al candesartán [b]. No se presentaron los detalles de otros efectos adversos. Alrededor de un 14% de pacientes se retiraron del ensayo, no hubo diferencias entre los dos grupos; y tampoco se informaron las razones [5].

En resumen, en este ensayo, las medidas de impacto, el tamaño y la duración del seguimiento eran inadecuados para documentar el papel del candesartán en la prevención de los problemas cardiovasculares en pacientes con una presión arterial ligeramente elevada, o los efectos adversos que se podían producir con su utilización a largo plazo en pacientes no hipertensos.

En la práctica: retener un valor de corte significativo para la hipertensión
Disminuir gradual y artificialmente la presión arterial “normal” sin probar que empezar a intervenir a estos niveles es beneficioso desde el punto de vista clínico, simplemente aumenta el número de personas que se pueden etiquetar como “con problemas de salud” o “en riesgo”. Los únicos que se benefician son las compañías farmacéuticas. Por otra parte, los individuos jóvenes se exponen a los efectos adversos de que se los clasifique como “en riesgo” y se les prescriban tratamientos innecesarios.

Hay que mantener una mente clara cuando se discute la hipertensión. Hasta que se pruebe lo contrario, los niveles de corte a partir de los cuales el tratamiento tiene un balance riesgo-beneficio positivo es 160/95 mmHg en pacientes sin diabetes o complicaciones, y 140/80 mmHg en pacientes con diabetes o historia de accidente cerebrovascular. En estas circunstancias se espera que el beneficio sea una reducción de entre 2 y 10 eventos cardiovasculares por 1000 pacientes tratados entre 2 y 6 años [1].

Notas:
a. El informe del estudio Trophy menciona la incidencia de eventos cardiovasculares serios (sin especificar el tipo) pero solo durante los dos primeros años de seguimiento; hubo un evento en el grupo tratado con candesartán y seis en el grupo placebo (p=0,07, cálculo de Prescrire) [5].
b. Los antagonistas del receptor de la Angiotensina II tienen muchos efectos adversos conocidos, que se hubieran podido analizar en este estudio, incluyen hipotensión, mareos, fatiga, dolor de cabeza, problemas gastrointestinales, hiperpotasemia, hiponatremia, problemas renales, erupción dermatológica, fotosensitividad, angioedema, hipoglicemia, y alteraciones del gusto [6].

Referencias:
1. Prescrire Editorial Staff “Adult hypertension: reducing cardiovascular morbidity and mortality” Prescrire Int 2005;14(75):25-33.
2. Prospective Studies Collaboration “Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies” Lancet 2002;360:1903-1913.
3. “Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, and Treatment of High Blood Pressure” National Institutes of Health publication n° 04-5230, 2004:104 páginas.
4. Kshirsagar AV et al. “Blood pressure usually considered normal is associated with an elevated risk of cardiovascular disease” Am J Med 2006;119:133-141.
5. Julius S et al. “Feasibility of treating prehypertension with an angiotensin-receptor blocker” N Eng/ J Med 2006;354: 1685-1697 + lettres N Eng/ J Med 2006;355:416-418.
6. Prescrire Rédaction “2-1-3. Patients sous inhibiteur de l’enzyme de conversion (lEC), ou sous antagoniste de l’angiotensine II (alias sartan. In: Prescrire Rédaction “Interactions médicamenteuses. Comprendre et décider” Rev Prescrire 2006;26(278 suppl.):33-34.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Antiguos fármacos disfrazados de novedad
Butlleti Groc 2007;20(1)
Artículo completo disponible en: www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg201.07e.pdf

“Cada año se comercializan decenas de nuevos medicamentos. Son presentados como innovaciones y en general tienen un precio elevado. En realidad muy pocos aportan un progreso terapéutico tangible para los pacientes. Sin embargo estos “nuevos” medicamentos son fuertemente promovidos, porque son patentados y el laboratorio titular goza de una situación de monopolio”.

Muchos laboratorios fabricantes de medicamentos de marca utilizan estrategias para alargar tanto como pueden el período de exclusividad. Es cada día más común la comercialización y promoción intensiva de nuevas formulaciones o de derivados de medicamentos con la patente a punto de caducar. Su promoción se basa en supuestas ventajas sobre el medicamento original.

En este artículo se comentan algunos ejemplos y su impacto sobre pacientes, prescriptores y sistema de salud.”

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013