Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias Sobre Acuerdos Comerciales

PAÍSES A FAVOR DE LA PROPUESTA BRASILERA PARA LOS REMEDIOS SUFREN PRESIÓN DE EE.UU.
Editado de: Países a favor de la propuesta brasilera para los remedios sufren presión de americanos, O Estado De S Paulo (Brasil), 25 de mayo de 2003; Brasil tiene el apoyo de 70 países para su propuesta ante la OMS, O Estado De S Paulo, 24 de mayo de 2003

EL MAL DE DOHA: LAS PATENTES FARMACÉUTICAS


R. Thurow y S. Miller, The Wall Street Journal (Estados Unidos), 2 de junio de 2003

CONFERENCIA OMC ¿UN PASO HACIA ADELANTE Y DOS HACIA ATRÁS?


Nota Informativa de Médicos Sin Fronteras
Información proporcionada por Nora Uranga y Raffaela Ravinnetto (MSF – España)

MÉDICOS SIN FRONTERAS ALERTA SOBRE LA DISCUSIÓN DE PATENTES DE MEDICAMENTOS EN EL ALCA


Estado de Minas, 7 de mayo de 2003

PRESIONES DE EE.UU. PARA LIMITAR EXPORTACIÓN DE GENÉRICOS


El Mundo (España), 25 de agosto 2003

ALCA Y ACUERDO BILATERAL CON ESTADOS UNIDOS PROVOCARÍAN UNA ALZA EN LAS MEDICINAS


El Tiempo (Bogotá), 24 de agosto de 2003

DENUNCIAN PRESIONES DE ESTADOS UNIDOS SOBRE PATENTES DE FÁRMACOS PARA EL SIDA


Extractado de: PM FARMA (España), 17 de abril de 2003.

REUNION DE LA OMC EN CANCUN PROMETE PRESION DE LABORATORIOS CONTRA BRASIL


Editado de: O Estado de S Paulo (Brasil), 5 de septiembre de 2003; Agencia de Noticias da Aids (Brasil), 10 de septiembre de 2003; El Zonda (San Juan, Argentina), 05 de septiembre de 2003.

LA OMC APRUEBA UN ACUERDO "HISTÓRICO" QUE PERMITE A LOS PAÍSES POBRES ACCEDER A LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS


Editado de: Hacia un acuerdo sobre el acceso de los países pobres a los genéricos, Jano on-line y agencias, 27 de agosto de 2003; La Organización Mundial del Comercio alcanza un principio de acuerdo sobre los medicamentos genéricos, Jano on-line y agencias, 28 de agosto de 2003; El acuerdo sobre acceso de los países pobres a los medicamentos genéricos se topa con obstáculos de última hora, Jano on-line y agencias, 29 de agosto de 2003; La OMC aprueba un acuerdo "histórico" que permite a los países pobres acceder a los medicamentos genéricos, Jano on-line y agencias, 1 de septiembre de 2003; El director general de la OMS se felicita del acuerdo sobre genéricos, Jano on-line y agencias, 1 de septiembre de 2003; Según la Comisión Europea, el acuerdo sobre genéricos en la OMC sólo resuelve el 10% del problema, Jano on-line y agencias, 3 de septiembre de 2003

LOS GENÉRICOS EN RIESGO POR ACUERDO


Editado de: K. Ramos, La industria farmacéutica de El Salvador en contra de un decreto de Guatemala, La Prensa Gráfica (El Salvador) 26 de julio de 2003; Los genéricos en riesgo por acuerdo, ABC (Paraguay), 24 de julio de 2003

 

 


PAÍSES A FAVOR DE LA PROPUESTA BRASILERA PARA LOS REMEDIOS SUFREN PRESIÓN DE EE.UU.


Editado de: Países a favor de la propuesta brasilera para los remedios sufren presión de americanos, O Estado De S Paulo (Brasil), 25 de mayo de 2003; Brasil tiene el apoyo de 70 países para su propuesta ante la OMS, O Estado De S Paulo, 24 de mayo de 2003

El gobierno y las empresas farmacéuticas estadounidense utilizaron ayer todas las maniobras diplomáticas, económicas y políticas para impedir que la propuesta brasilera de patentes en la OMS sea aprobada en los próximos días. En tensa reunión en Suiza, que duró más de tres horas, representantes de la Casa Blanca intentaron convencer a los brasileros para desistan de su propuesta.

La semana pasada, Brasil presentó una resolución en la OMS para que sea creado un comité independiente para evaluar la legitimidad de las patentes dadas a los remedios. En la mayoría de los casos, con la patente, el remedio sólo puede ser vendido por una empresa, lo que impide la concurrencia y una eventual caída de precio. Los brasileros piden que la OMS de una señalización política para que el tema sea discutido en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Las negociaciones en la OMC están paradas delante de la recusa de los Estados Unidos de aceptar que países pobres importen remedios genéricos. La propuesta brasilera ya cuenta con el apoyo de más de 70 gobiernos y podría ser votada en los próximos días. Además de eso, 56 países decidieron firmar el proyecto de resolución, incluyendo todos los gobiernos africanos.

Ayer, entre tanto, representantes de los EE.UU. presentaron una nueva propuesta y, sin consultar a los brasileros, re escribieron algunas de las ideas brasileñas, diluyendo parte de las sugestiones. Uno de los delegados que participaron de la reunión dijo al Estado que Brasil recusó el cambio. "El gobierno está siendo fuertemente presionado", afirmó el delegado, que no quiso identificarse.

Maniobra

Durante la reunión, EE.UU. dejó claro que va a alargar debates para que no haya tiempo para que la propuesta sea votada. "Ellos quieren matar la resolución", dijo otro diplomático. Según él, la votación solo puede llevarse a cabo hasta el miércoles.

Durante la reunión, los cabilderos del sector farmacéutico presionaban a países africanos a retirar su apoyo a la idea brasilera. Diplomáticos africanos dijeron que estaban siendo asediados por empresas, que proponen beneficios individuales si desisten de apoyar a Brasil.

Editado por Martín Cañás

(principio de página…)

 

EL MAL DE DOHA: LAS PATENTES FARMACÉUTICAS


R. Thurow y S. Miller, The Wall Street Journal (Estados Unidos), 2 de junio de 2003

Los países más ricos, donde se producen y patentan los fármacos, prometieron hace 18 meses conversaciones sobre comercio global en Doha, Qatar, para flexibilizar las restricciones de patentes con el ánimo de reducir la escasez y los precios. Fue justo después del 11 de septiembre de 2001, y la campaña retórica liderada por EE UU, ansioso de demostrar su deseo de luchar contra el sufrimiento entre los pobres del mundo, mientras adelantaba la guerra contra el terrorismo.

Pero en diciembre pasado, cuando los 142 países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respaldaron un nuevo plan para el comercio de medicinas, EE UU bloqueó la propuesta. El Gobierno del presidente Bush, bajo una fuerte presión de la industria farmacéutica que buscaba limitar el alcance del acuerdo, refrendó una lista de 20 enfermedades infecciosas que estaba dispuesto a abordar. Entre ellas se incluía VIH/sida, malaria, tuberculosis, tifus, fiebre hemorrágica y otras consideradas epidémicas en países en desarrollo; pero eso fue todo. Los fabricantes de fármacos temían que, sin la limitación, el acuerdo podría llevar a un debilitamiento más amplio de sus lucrativos derechos de patentes.

Las naciones pobres estaban indignadas. Los médicos de esos países señalan que tratan más pacientes, combinados, por problemas relacionados con el corazón, la diabetes, el cáncer y enfermedades respiratorias crónicas (que no están en la lista respaldada por EE UU) que pacientes con sida. Muchas de las víctimas de sida, dicen, no buscan tratamiento formal debido a la ignorancia o miedo a quedar marcados en su comunidad. La malaria se cobra la vida de un millón de africanos cada año. Aun así, casi el doble, combinado, muere de males del corazón o respiratorios, diabetes y cáncer, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

"Estamos decepcionados, extremadamente frustrados y muy preocupados de que esta ronda de negociaciones no logre la visión que buscaba en un principio", dice Faizel Ismail, representante comercial de Sudáfrica, en Ginebra.

Al pedirle que explique la posición estadounidense, el vice-representante comercial Peter Allgeier, cita la importancia de erradicar el sida y otras epidemias: "Como ha sido acordado por los ministros en Doha, los esfuerzos de la OMC deben concentrarse en ayudar a que los países más pobres tengan acceso a medicinas para luchar contra las epidemias infecciosas como VIH/sida, tuberculosis, malaria y aquellas que puedan presentarse en el futuro".

El clamor por algún tipo de acción ha crecido en días recientes, mientras el presidente Bush y los mandatarios de otros países industrializados, conocidos como el G-8, se reúnen en Evian, Francia, en su cumbre económica anual.

El representante comercial estadounidense, Robert Zoellick, y su homólogo europeo, Pascal Lamy, dijeron recientemente que querían empezar determinando un objetivo más fácil y que habían decidido unir fuerzas sobre la relativamente alcanzable meta de reducir las tarifas sobre los bienes manufacturados. Concentrar sus fuerzas en eso, dijeron, podría crear un empuje en la OMC que podría propagarse a otros sectores, como el de las medicinas o la agricultura.

La propagación explosiva del sida en África ha llamado la atención internacional hacia el asunto del acceso a las medicinas patentadas. En Doha, los ministros de Comercio acordaron que los países pobres deberían poder anular las protecciones de patentes y usar copias genéricas más baratas de los fármacos para hacer frente a los problemas masivos de salud.

Zoellick recalcó repetidas veces la necesidad de tender la mano a los países emergentes: "Uno de nuestros principales objetivos al lanzar una nueva negociación global es usar el comercio y la apertura para traer nuevas oportunidades y nueva esperanza a los más pobres entre nosotros"" dijo en un discurso en el Council on Foreign Relations en Nueva York en octubre de 2001.

Pero el acuerdo de Doha no aclaraba cómo los países pobres, sin capacidad para fabricar sus propios fármacos genéricos, podrían importar los genéricos de un tercer país. El pacto tampoco especificaba precisamente qué enfermedades cubría. Las frases clave se referían a "problemas de salud pública que afligen a muchos países en desarrollo y a los menos desarrollados, especialmente los que son resultado de VIH/sida, tuberculosis, malaria y otras epidemias".

Los países desarrollados interpretaron esto como que cubría cualquier enfermedad que ellos identificaran como un problema de salud pública. Pero a medida que las conversaciones, que se prolongaron día y noche, se acercaban a un acuerdo final en diciembre, los negociadores estadounidenses argumentaron que la excepción de patente se aplicaría sólo a epidemias como el sida, la tuberculosis y la malaria.

La industria farmacéutica teme que flexibilizar las patentes más allá de esas enfermedades de una lista limitada de epidemias sentaría un precedente que llevaría a una erosión mucho mayor de sus derechos de propiedad intelectual.

"Nos importa mucho que la gente tenga acceso a nuestras medicinas", dijo hace poco en una conferencia de la Comisión Europea Raymond Gilmartin, presidente de Merck & Co.

Enviado por Martín Cañás

(principio de página…)

 

CONFERENCIA OMC ¿UN PASO HACIA ADELANTE Y DOS HACIA ATRÁS?


Nota Informativa de Médicos Sin Fronteras
Información proporcionada por Nora Uranga y Raffaela Ravinnetto (MSF – España)

Temas para la V Conferencia Ministerial de la OMC (Cancún 2003)

En 2001 en la Conferencia Ministerial de Doha, Qatar, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) adoptaron la revolucionaria "Declaración sobre el Acuerdo ADPIC y la Salud Pública", que claramente reconocía la primacía de la salud pública sobre los intereses comerciales.

La Declaración confirmaba algunas de las salvaguardas clave contempladas por el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y obligaba a los países a interpretar el tratado de forma que la salud pública quedara protegida y se fomentase el acceso a medicamentos para todos. La parte central de la Declaración estipula que:

"Convenimos que el Acuerdo ADPIC no impide ni debería impedir a los Miembros tomar medidas para proteger la salud pública. De esta forma, al tiempo que reiteramos nuestro compromiso al Acuerdo ADPIC, afirmamos que el Acuerdo puede y debería interpretarse e implementarse de forma que apoye el derecho de los Miembros de la OMC a proteger la salud pública y, en particular, fomentar el acceso a medicamentos para todos."

En la víspera de la próxima reunión Ministerial en Cancún, cabe preguntarse: ¿Qué se ha conseguido realmente? En este documento, Médicos Sin Fronteras evalúa, tanto los principales obstáculos como los logros de los dos últimos años, y expone de forma resumida los temas clave que deberían ser abordados en Cancún.

Promesas incumplidas

Después de que se adoptase la Declaración de Doha, el "carácter optimista de Doha" se evaporó. Ha habido repetidos intentos por parte de las naciones ricas particularmente aquellas en donde se encuentran las principales compañías farmacéuticas de erosionar el alcance y la fuerza de la Declaración. Estos ataques deliberados se han producido en las siguientes áreas:

Negociaciones sobre el Párrafo 6: Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Suiza y Japón llevaron a cabo intensas negociaciones durante las discusiones sobre el Párrafo 6 en el seno del Consejo del ADPIC con el objetivo de reducir el acceso a genéricos por parte de los países en vías de desarrollo. El Párrafo 6 de la Declaración insta al Consejo del ADPIC a que encuentre una "una pronta solución" para que los países sin capacidad para producir medicamentos puedan hacer uso de las licencias obligatorias para importar genéricos cuando lo necesiten. Sin embargo, han sido innumerables los intentos para introducir procedimientos complicados e innecesarios y /o limitar el alcance de la solución a una lista establecida de enfermedades, países importadores elegibles o situaciones de emergencia.

Estas propuestas parecen haber sido hechas con muy mala fe. Por ejemplo, en la lista propuesta se incluían enfermedades sin ninguna lógica en lo que a salud pública se refiere: enfermedades para las que no existe tratamiento o para las que el tratamiento existente no está patentado. En otras palabras, medicamentos para los que no existe la oportunidad de emitir una licencia obligatoria.1

La solución que estuvo a punto de ser aceptada (bajo el apremio de plazos muy ajustados), la llamada "Declaración 16" o "Texto de Motta" (así llamada por haber sido preparada por el diplomático mexicano de dicho nombre, note de los editores) contenía desaciertos garrafales. Era tan problemática que hubiera hecho la producción de genéricos casi económicamente inviable a partir de 2005, cuando los principales países fabricantes deben implementar el ADPIC en su totalidad. Al final, el suministro de versiones asequibles de nuevos medicamentos hubiera acabado por reducirse a un mero goteo, dejando a los países en vías de desarrollo con muy pocas alternativas ante los precios elevados de las compañías originarias y sus monopolios a largo plazo. Los precios actuales de los antirretrovirales (ARVs) originales, que aunque se ofrecen a precios más reducidos a los países en vías de desarrollo todavía resultan bastante más caros que sus equivalentes genéricos, suponen una muestra del aumento que los precios de los medicamentos experimentarían en un post mundo Motta.

Negociaciones Comerciales Bilaterales y Regionales: EE.UU. ha estado trabajando en la definición y posterior firma de acuerdos comerciales bilaterales o regionales que, de hecho, debilitarían o incluso anularían por completo la Declaración de Doha. Se están llevando a cabo negociaciones para reforzar la protección de las patentes en regiones donde la carga de enfermedad es muy elevada, como América Central o los países de la Unión Aduanera Sudafricana, entre otros.2 El ejemplo más flagrante quizás sea el Acuerdo sobre la Zona de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que incluye 34 países del Hemisferio Occidental y cubre 800 millones de personas. Entre las medidas propuestas cabe destacar: restricciones respecto a las circunstancias que permitan emitir licencias obligatorias para productos farmacéuticos; ampliación de la protección de las patentes más allá de los 20 años estipulados por el ADPIC; prohibición de exportar medicamentos producidos bajo licencia obligatoria; y derechos de exclusividad para análisis farmacéuticos que demorarían la introducción de genéricos incluso cuando no existen patentes. El ALCA que se pretende convertir en modelo de otros acuerdos – suplantaría tanto al ADPIC como a Doha, cerrando firmemente la puerta a las salvaguardas clave destinadas a proteger la salud pública.

Asistencia Técnica: Algunos países miembros ricos han estado proporcionado asistencia técnica peligrosa e inadecuada a los países en vías de desarrollo. Mientras que por una parte apoyan públicamente la Declaración de Doha, por la otra y de forma silenciosa la están socavando mediante programas de ayuda bilaterales que aconsejan a los países a que implementen políticas perjudiciales para la salud y con apenas beneficios para los países. Por ejemplo, la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) ha estado financiando al Departamento de Comercio de los EE.UU. para que ayude técnicamente a Nigeria a redefinir sus leyes sobre patentes. El borrador propuesto exige mucho mas de lo que el ADPIC requiere e incluye medidas como la penalización de las infracciones en materia de patentes, que lanza un mensaje descorazonador para los nigerianos que intenten acceder a medicamentos genéricos asequibles.3

Además, la Organización Mundial sobre la Propiedad Intelectual (OMPI) a cargo de proporcionar asistencia técnica en materia de PI a todos los países del mundo, se ha rezagado manifiestamente en incorporar la Declaración de Doha a sus actividades.4

Los progresos conseguidos gracias a la Declaración de Doha

A pesar de los múltiples intentos para debilitar la Declaración, en los dos últimos años algunos países se han beneficiado de las salvaguardas establecidas en la Declaración de Doha. Por ejemplo, la nueva legislación sobre patentes en Camboya excluye los productos farmacéuticos de la protección de las patentes hasta el año 2016, explícitamente citando como justificación de ello la Declaración de Doha.5

Además, Camerún ha podido acceder a los mejores precios del mercado de ARVs porque su Ministerio de Salud autorizó la importación de versiones genéricas de medicamentos patentados si sus precios eran inferiores a los de los productos originales. Como resultado de ello, la agencia de compras nacional paga cerca de 277 dólares americanos por el tratamiento combinado de primera línea, uno de los precios más bajos que pueden conseguirse a nivel internacional. De la misma forma, es posible comprar un tratamiento ARV combinado de primera línea en Malawi por unos 288 dólares americanos; por ser un País de los Menos Desarrollados, Malawi no tiene que poner en vigor las patentes farmacéuticas hasta el año 2016.

Las autoridades de Kenya también permiten que las organizaciones no lucrativas importen versiones genéricas de ARVs patentados, tras revisar cada caso por separado, acatando así las disposiciones de su legislación nacional.

Finalmente, mediante una negociación conjunta, diez países latinoamericanos 6 consiguieron reducir los precios de las combinaciones triples con ARVS de 1000-5000 a 350-690 dólares americanos, tras fijar unos precios de referencia máximos que solamente los productores de genéricos (excepto los laboratorios Abbott) se avinieron a asumir. Aunque algunos de los medicamentos estaban patentados en algunos de estos países, los gobiernos correspondientes no permitieron que esa barrera legal se interpusiera en las negociaciones, que como resultado habrán supuesto un ahorro conjunto de unos 120 millones de dólares americanos al año. (Aunque la mayoría de los ejemplos mencionados se refieren a medicamentos para tratar el SIDA, Doha se aplica a todos los problemas de salud pública y sin duda puede también utilizarse para contribuir al acceso a medicamentos asequibles para otras enfermedades.)

Al haber encontrado formas de superar las barreras que suponen las patentes, Camboya, Camerún, Malawi, Kenya y los países latinoamericanos están actuando conforme al principio fundamental de Doha, el ADPIC debería ”ser interpretado de forma que apoyase el derecho de los países miembros de la OMC a proteger la salud pública". Para proteger la salud pública global en Cancún, MSF exhorta a los miembros de la OMC a:

1. Implementar Doha

– Los países desarrollados deberían implementar la Declaración de Doha y aprovechar la oportunidad que ésta les depara. Ahora existe el espacio político y por tanto las patentes ya deben dejar de suponer una barrera para la compra o producción de versiones genéricas de medicamentos.

– Los países menos desarrollados no deberían poner en vigor o proporcionar patentes sobre productos farmacéuticos hasta por lo menos el año 2016. Los países menos desarrollados pueden acogerse a las máximas salvaguardas para hacer caso omiso de las patentes y las normas de protección de datos y se les anima a que lo hagan para proteger la salud pública.

– Los miembros de la OMC y organizaciones internacionales cualificadas deberían proporcionar una asistencia técnica para la implementación de Doha en los Países en Vías de Desarrollo que sea "equilibrada, transparente, y objetiva", tal como afirmó recientemente la Unión Europea.7 Muchos países en vías de desarrollo requieren una efectiva implementación de Doha para hacer frente a sus acuciantes problemas de salud pública.

2. Consolidar Doha

– MSF exhorta a los Miembros a que rechacen el texto de Motta y cualquier otra solución improcedente al Párrafo 6. La solución definitiva debería ser simple, económicamente viable, y libre de condiciones onerosas; no debería limitarse a una pocas enfermedades, productos o países, puesto que la Declaración especifica que el ADPIC debería ser interpretada de forma que "fomente el acceso a medicamentos para todos" -y no sólo para unos pocos. Por lo tanto, MSF insta a la OMC a que permita la producción de cara a la exportación de nuevos medicamentos esenciales como una excepción limitada al derecho de patentes. Todos los Miembros deberían dedicar el tiempo necesario a negociar con calma una solución práctica, en lugar de sucumbir a la presión de plazos artificiales.

Especialistas en salud deberían involucrarse en el proceso, pues su contribución podría resultar fundamental en negociaciones comerciales con implicaciones tan importante para la salud.

MSF exhorta a los Países Miembros a que rechacen cualquier disposición del ADPIC-plus, y establezcan la declaración de Doha como el techo de la protección de la propiedad intelectual en todos los acuerdos comerciales bilaterales y regionales. En particular, pide que se eliminen las declaraciones sobre la propiedad intelectual del ALCA.

A MSF también le preocupa el impacto del ADPIC sobre el acceso a medicamentos, tema que la OMC debería también tratar en Cancún. Especialmente:

– ¿Cómo se asegurara la producción de versiones asequibles de nuevos medicamentos después del año 2005 cuando el ADPIC sea implementado en su totalidad?

– ¿Cómo se generara I+D destinada a problemas de salud que afectan a los más pobres? Existen pruebas suficientes de que el ADPIC no impulsará I+D para enfermedades que predominantemente afectan a los países en vías de desarrollo, tal como ha prometido hacerlo. A menos que se encuentre una solución alternativa, este lapso minará la propia legitimidad del tratado.

Referencias

1. Para un análisis completo de la lista de enfermedades y medicamentos, véase el Documento elaborado por: Mary Moran. "Incumpliendo las promesas de Doha: Un Análisis de MSF de los recientes intentos para restringir el uso de licencias obligatorias por parte de los países en vías de desarrollo a una lista preestablecida de enfermedades", mayo 2003. www.accessmed-msf.org
2. Además del ALCA, actualmente también se están implementando o negociando acuerdos de libre comercio entre los EEUU y Singapur, Chile, Jordania, Marruecos, cinco países centroamericanos (CAFTA), y la Unión Aduanera Sudafricana (Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swaziland).
3. Michael Schroeder. "Drug Patents Draw Scrutiny as Bush Makes African Visit." The Wall Street Journal. 9 de julio de 2003.
4. Para más información sobre los problemas que supone la asistencia técnica de la OMPI, véase: MSF, Consumer Project on Technology, Oxfam International y Health Action International. "Conference Report: Implementation of the Doha Declaration on the TRIPS Agreement and public health. Technical Assistance? How to get it right." Marzo de 2002. www.accessmed-msf.org
5. Articulo 136, Ley sobre Patentes, Certificados Tipo de los Servicios públicos y Diseños Industriales, Camboya. En preparación de su admisión a la OMC en Cancún, Camboya ha adaptado su legislación a los requerimientos de la OMC.
6. La Comunidad Andina (Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela) y Chile, Argentina, México, Paraguay y Uruguay.
7. OMC. La Implementación de la Declaración de Doha sobre el ADPIC y la Salud Pública. Comunicado de las Comunidades Europeas y sus Estados Miembros.

Información publicada en e-farmacos

, 6 de agosto de 2003

(principio de página…)

 

MÉDICOS SIN FRONTERAS ALERTA SOBRE LA DISCUSIÓN DE PATENTES DE MEDICAMENTOS EN EL ALCA


Estado de Minas, 7 de mayo de 2003

Brasil corre el riesgo de perder todas sus conquistas sobre medicamentos si acepta discutir la cuestión de patentes en acuerdos como el ALCA, la Asociación de Libre Comercio de las Américas.

El alerta está en un documento que Médicos Sin Fronteras (MSF) estaba preparando este martes al final del Seminario sobre "Ley de Patentes Brasileña: Acceso a Medicamentos y Desarrollo Tecnológico", realizada durante dos días en Río de Janeiro.

Además de MSF, participaron representantes del ministerio de Salud, de Itamaraty, ONG´s internacionales y organismos de defensa del consumidor. Los participantes del debate recordaron que la cuestión de las patentes ya está establecida en el acuerdo ADPIC, que trata de la propiedad intelectual vinculada al comercio.

En la reunión de Doha, en noviembre de 2001, Brasil consiguió que la OMC confirmara la tesis de que las patentes podrían ser suspendidas cuando la salud pública estuviera en peligro.

La ley brasileña de patentes también prevé que el país hará uso de la "licencia compulsiva" (suspensión de patentes) si en tres años el laboratorio dueño del producto, no empieza a fabricarlo en el país. Con la suspensión, cualquier laboratorio puede producir el medicamento, independientemente de la autorización del detector de la patente.

"Si tales temas fueran discutidos en acuerdos como el ALCA, las conquistas estarán en peligro", dijo Michel Lotrowska, representante en Brasil de la Campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos Sin Fronteras.

Las entidades y representantes del Ministerio de Salud dijeron que, en acuerdos regionales, como el del ALCA y un posible Mercosur-Unión Europea, los países participantes no conseguirían hacer frente a los EE.UU. y a Europa.

El Seminario también concluyó que la ley de patentes brasileña es "restrictiva al acceso a los medicamentos" y mucho más blanda con los laboratorios de lo que determina ADIPC. "Brasil concede patentes cuando el laboratorio lanza una misma droga para un nuevo uso", dijo Lotrowska. "Ningún país europeo haría lo mismo".

Otro hecho a tener en cuenta es que la ley brasileña no permite la "importación paralela", práctica que autoriza a un país a comprar la droga de otro país importador que haya conseguido menores precios del fabricante.

(principio de página…)

 

PRESIONES DE EE.UU. PARA LIMITAR EXPORTACIÓN DE GENÉRICOS


El Mundo (España), 25 de agosto 2003

ONGs de Europa y EEUU han denunciado la existencia de presiones de Washington en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para restringir la exportación de medicamentos genéricos al mundo en desarrollo.

Según las ONG, entre las que están Médicos sin Fronteras, Oxfam, Health Action International (Europa) y el Consumer Project on Technology de EE.UU. y que apoyan activamente las reivindicaciones de los países en vías de desarrollo en materia de salud pública y medicamentos, Washington está negociando dentro de un grupo de cinco países nuevas restricciones a un texto consensuado por los 146 estados miembros de la OMC con la única excepción de EEUU. Ese grupo lo integran además de EEUU, Brasil, la India, Sudáfrica y Kenia.

Entre las demandas norteamericanas, según esas ONG, figura la de restringir una eventual solución al "uso con fines humanitarios" de los medicamentos genéricos producidos al margen del sistema de patentes y exportados a los países en desarrollo que los necesiten y carezcan de capacidad farmacéutica propia.

Además de esa "fórmula vaga", que puede servir para "descalificar la producción normal de genéricos", las ONGs señalan que la exigencia norteamericana de que una serie de países, desarrollados y en desarrollo, se comprometan formalmente ante la OMC a renunciar a utilizar ese sistema puede impedir su "viabilidad económica". Además, critican los costes suplementarios que entrañaría el nuevo sistema para los fabricantes de genéricos, a los que se exigiría un etiquetado especial para los fármacos así comercializados.

El mecanismo de revisión, destinado en principio a evitar desvíos de esos productos hacia otros mercados, donde competirían con los fármacos originales patentados, supone también una excesiva burocracia, señalan las ONGs. La propuesta norteamericana "plantea tantos obstáculos que podría no funcionar. Al plantear cada vez más exigencias, Estados Unidos parece querer un sistema totalmente impermeable", señala Ellen´t Hoet, portavoz de Médicos sin Fronteras.

Frente a las presiones de los propios países en desarrollo para que se resuelva el problema antes de la reunión ministerial de la OMC en Cancún (México), del 10 al 14 de septiembre próximo, las ONGs consideran que "los países de la OMC deberían tomarse el tiempo que haga falta para encontrar una auténtica solución".

Estados Unidos ha estado negociando con su propia industria farmacéutica, que ha financiado las campañas políticas en ese país, la forma de sumarse al consenso general para "salvar la cara" en un tema de enorme importancia simbólica para el mundo en desarrollo.

Los gigantes de la industria farmacéutica de EE.UU. temen que un acuerdo demasiado flexible sea utilizado por los fabricantes de genéricos de países como la India y Brasil para inundar el mercado con fármacos más baratos fabricados al margen del sistema de patentes que competirían con los originales.

Un borrador presentado el pasado diciembre a los países de la OMC por el diplomático mexicano Eduardo Pérez Motta fijaba una serie de condiciones para evitar esos abusos, que las propias ONGs consideran excesivas, pero que aceptaron todos los países menos EEUU.

(principio de página…)

 

ALCA Y ACUERDO BILATERAL CON ESTADOS UNIDOS PROVOCARÍAN UNA ALZA EN LAS MEDICINAS


El Tiempo (Bogotá), 24 de agosto de 2003

Los colombianos tendrían que pagar 2,3 billones de pesos anuales por sobreprecios en los medicamentos si prosperan propuestas de EE.UU. Tales propuestas se refieren a la propiedad intelectual en este campo para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Lo mismo sucedería si, por petición del presidente Álvaro Uribe y como está previsto, Colombia firma el tratado bilateral de comercio con Estados Unidos a finales del próximo año.

Así lo dio a conocer el director de la ONG Misión Salud, Germán Holguín, quien pidió al Gobierno no firmar ninguno de los dos acuerdos porque son "una amenaza altamente preocupante para la salud pública".

"Si es difícil negociar con los norteamericanos en el ALCA, donde se podría hacer causa común con otros países, como los de la Comunidad Andina y el Mercosur -advirtió-, negociar solos con ellos un buen acuerdo bilateral es poco menos que imposible".

De acuerdo con un trabajo entregado por Misión Salud al Gobierno, las multinacionales farmacéuticas a través de Estados Unidos buscan patentar segundos usos de medicamentos y restringir la competencia de los productores de genéricos.

Los riesgos

El director de Misión Salud citó en apoyo de su rechazo al ALCA y al acuerdo con Estados Unidos el estudio de la Universidad Sergio Arboleda, según el cual en 1997 la industria farmacéutica nacional generaba 9.654 puestos de trabajo, sus ventas representaban casi la tercera parte de las ventas totales en pesos y sus activos fijos el 25 por ciento del sector farmacéutico para uso humano.

Por tanto, no se puede poner en riesgo este esfuerzo de varias décadas con la implementación de las patentes de segundo uso. Habría una inconveniente reorganización estratégica del sector farmacéutico, pues la industria nacional se vería forzada a reorientar su operación hacia las actividades de comercialización mientras que se fortalecerá a las multinacionales en sus procesos productivos. El gran perdedor será el consumidor, como consecuencia del fortalecimiento del "monopolio multinacional" y la manipulación de los precios.

Poca competencia

El análisis de la ONG sobre algunas de las sustancias de mayor venta en el país concluyen que cuando hay competencia, en el 80 por ciento de los casos los medicamentos ‘competidores’, de marca nacional y genéricos, cuestan tan solo la cuarta parte o menos que los ‘innovadores’ de las multinacionales.

Holguín, citando un estudio de Fedesarrollo, dijo que cualquiera de las barreras comprendidas en el ALCA, específicamente patentes de segundos usos y la protección generalizada de los datos del registro sanitario por cinco años, tendrán efectos económicos y sociales negativos entre la población.

El directivo preciso que se bloquearían los medicamentos competidores de bajo precio, de marcas nacionales y genéricos, que hoy abastecen cerca del 65 por ciento de las necesidades del país. La población solamente consumiría productos de las multinacionales, pero "a precios de monopolio".

De todas maneras, desde el año pasado el INVIMA no puede autorizarles a los laboratorios nacionales la comercialización de medicamentos con base en la información que le han entregado las multinacionales para obtener sus propios permisos.

El debate

La protección de los derechos de propiedad intelectual es un tema sensible para Estados Unidos, ha reiterado su representante comercial, Robert Zoellick, quien dirige las negociaciones del ALCA y está al frente de las conversaciones con el gobierno Uribe para el acuerdo bilateral, motivo único de su visita a Bogotá el 7 y 8 de agosto.

Proteger esos derechos, señaló la presidenta de Afidro (gremio de las multinacionales farmacéuticas), Maria Claudia García, es determinante para estimular la investigación de nuevos medicamentos, pues es lo que les permite recuperar los recursos invertidos en ellas.

El director de Misión Salud coincide en que es importante incentivar la investigación científica, pero señalo que esta carece de sentido si sus beneficios no llegan al público.

Además, dijo, Colombia protege la propiedad intelectual dentro de lo mandado por la Organización Mundial de Comercio. Lo que sucede, agregó, es que Estados Unidos y las multinacionales quieren mucho más con el ALCA y el bilateral.

Holguín dijo que un estudio contratado por el Ministerio de Comercio con la Universidad Sergio Arboleda destaca el efecto devastador de las patentes de segundos usos sobre la salud, el bienestar de los colombianos, el empleo, la balanza de pagos y la economía nacional.

El Ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero, comentó en la visita de Zoellick que los derechos de propiedad intelectual no son absolutos sino que están matizados por las necesidades de acceso de la población a medicamentos básicos y por la salvaguarda de la salud pública, que tienen precedencia sobre aquellos.

No obstante, dijo que también es necesario darle una adecuada protección a la propiedad intelectual para que la investigación científica pueda avanzar.

Enviado por Claudia Vacca

(principio de página…)

 

DENUNCIAN PRESIONES DE ESTADOS UNIDOS SOBRE PATENTES DE FÁRMACOS PARA EL SIDA


Extractado de: PM FARMA (España), 17 de abril de 2003.

Expertos en salud pública denunciaron en un foro sobre VIH/SIDA la postura de Estados Unidos en las negociaciones del ALCA de endurecer el régimen de patentes y frenar la producción de medicamentos genéricos más baratos.

Los expertos advirtieron que las reglas previstas en el actual borrador del ALCA tendrán un efecto devastador sobre los planes de países de América Latina y el Caribe para ampliar la cobertura de los programas de tratamiento para enfermos de sida.

"Estados Unidos ha ejercido presiones sobre Canadá y otros países miembros del ALCA para que se vean obligados a reformular sus legislaciones sobre patentes, reduciendo el uso de licencias obligatorias y las de propiedad intelectual, con el consecuente aumento en el costo de las medicinas", según un documento presentado por la asociación costarricense AguaBuena.

Washington intenta imponer en el ALCA regulaciones que impedirían la producción de medicamentos genéricos –versiones baratas de los costosos fármacos antirretrovirales– por más de 20 años y que son más proteccionistas que las establecidas en el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionado con el Comerico (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"El actual borrador del ALCA extiende los derechos de los titulares de patentes más allá de las reconocidas en ADPIC y en las legislaciones nacionales, sugiriendo que el plazo de las patentes sea extendido, para compensar el tiempo que demora obtenerla", dijo Guillermo Murillo, autor del estudio costarricense.

Para los países pobres del continente, el acceso a fármacos más económicos es cuestión de vida o muerte, sobre todo el Caribe, la zona más afectada por el sida en el mundo, después del África subsahariana.

Los 34 países miembros del ALCA (todos menos Cuba) planean concluir las negociaciones en el 2005, aunque Estados Unidos está apresurando el proceso para que culmine antes.

La propuesta estadounidense –conocida como TRIPS-plus– restringiría la competencia con medicamentos genéricos, impidiendo su importación de países que los producen a bajo costo, como Brasil.

También limitaría las circunstancias en que un país puede conceder una licencia obligatoria de fabricación o importación de medicamentos genéricos, a diferencia de las reglas de la OMC que autorizan a los países a aplicar licencias obligatorias en casos de una emergencia sanitaria nacional.

Brasil enfrentó abiertamente las presiones del gobierno y de las compañías farmacéuticas estadounidenses y decidió producir y distribuir versiones genéricas de los antirretrovirales de manera gratuita, violando las reglas de la OMC.

La nación sudamericana ha sido capaz de reducir el número de muertes asociadas con el sida en un 50 por ciento a través de un plan nacional que garantiza el acceso universal de los enfermos al tratamiento antirretroviral, lo cual es considerado un modelo para otros países en vías del desarrollo.

"Si Brasil llega a formar parte del ALCA, podría verse obligado a terminar la producción de versiones genéricas de productos patentados, los que han probado su eficacia en el control de la pandemia de VIH", dijo a Reuters el costarricense Murillo.

"El impacto de esta cláusula en el ALCA sería evitar que la gente pobre en los países pequeños tenga acceso a medicamentos de calidad y a bajo costo, ya que ellos no tendrían las facilidades para producirlas", señaló.

La industria farmacéutica multinacional sostiene que el TRIPS-plus estimulará la transferencia de tecnología a los países en desarrollo e incentivará la investigación y el desarrollo de mejores fármacos para combatir al sida. En cambio los expertos regionales afirman que incidirá en el aumento del precio de los fármacos.

Los laboratorios Roche y Merck lograron llegar a acuerdos con algunos países. Roche aceptó negociar con los centroamericanos el volumen o cantidad de medicamentos necesarios para la subregión y no por precios. En cambio, Merck firmó acuerdos con países que no sobrepasaron la prevalencia de VIH en el uno por ciento.

Grupos de diferentes sectores de la sociedad civil latinoamericana se han organizado para constituir un frente común contra el ALCA, pues consideran que este acuerdo favorece a las corporaciones multinacionales en detrimento de los intereses de la mayoría de los habitantes de la región.

"Lo del ALCA es una parte de esta lucha. Debemos movilizar a las autoridades de cada país porque Estados Unidos se impondrá y podremos perder lo logrado", dijo el experto brasileño Paulo Teixeira.

En la pasada Conferencia Internacional de Barcelona, en el 2002, Brasil propuso conceder un millón de dólares para iniciar un "plan piloto" para transferir los medicamentos genéricos a 10 países para dar atención a 100 portadores del VIH de cada país.

Unos 20 países presentaron su candidatura y finalmente fueron elegidos cinco de América Latina (Colombia, Paraguay, El Salvador, Bolivia y República Dominicana) y cinco de África.

(principio de página…)

 

REUNION DE LA OMC EN CANCUN PROMETE PRESION DE LABORATORIOS CONTRA BRASIL


Editado de: O Estado de S Paulo (Brasil), 5 de septiembre de 2003; Agencia de Noticias da Aids (Brasil), 10 de septiembre de 2003; El Zonda (San Juan, Argentina), 05 de septiembre de 2003.

Todos los analistas económicos son taxativos: la reunión de la OMC en Cancún tiene todo para ser un enorme fracaso. Pero si asuntos polémicos, como la cuestión agrícola, no deben tener ninguna solución, lo mismo no va a pasar con el tema de las patentes de medicamentos. El único tema sobre el cual hubo acuerdo hasta ahora fue ese, que pretende facilitar importaciones de remedios por países pobres de productores de remedios genéricos.

El anuncio de que Brasil pretende quebrar patentes de tres medicamentos para tratamiento de SIDA, anunciado el último jueves, promete provocar polémica. El presidente Luiz Inacio Lula da Silva firmó el jueves 4, un decreto modificando las normas de importación de productos, entre ellos medicamentos genéricos, que tuvieran su patente quebrada. Hasta ahora, en caso de quiebre de patente en virtud de una emergencia nacional, el país solo podía importar del propio fabricante o de empresa autorizada por él. Ahora, puede importar de cualquiera. Ese cambio es consecuencia directa del acuerdo firmado al final de la semana en Ginebra, en la OMC.

La medida refuerza la posición del gobierno en las negociaciones que mantiene con los laboratorios Roche, Abbott y Merck Sharp & Dhome, fabricantes del nelfinavir, del lopinavir y efavirenz, todos del cóctel anti SIDA. Como parte de esa presión, el Ministro de Salud, Humberto Costa, autorizó ayer a Far-Manguinhos para prepararse para, dentro de algunos meses, fabricar los medicamentos caso no haya acuerdo y tenga que quebrar sus patentes. "Quiero dejar absolutamente claro que queremos continuar las negociaciones con la Roche , Abbott y Merck", afirmó el ministro. Una comisión embarca la semana pasada para India y China para conocer la producción de genéricos con vistas a una eventual importación.

De acuerdo con el ministro, a partir del año que viene, el cóctel anti SIDA va a contar con dos nuevos medicamentos, el T-20, de la Roche – que impide la fusión del HIV con las células CD4 – y el atazanavir, de la Bristol-Myers Squibb, usado en pacientes que desarrollaron resistencia al cóctel. Los dos serán comprados de los laboratorios y deben beneficiar entre 3 mil y 5 mil enfermos.

Sólo la Merck ofreció algo más al gobierno: la cesión voluntaria de la patente del efavirenz para que el Far-Manguinhos lo produzca en conjunto con la multinacional. El gobierno pagaría apenas los royalties.

Representantes de la industria farmacéutica resaltaron que el acuerdo fue realizado para que países africanos devastados por el SIDA e imposibilitados de pagar los precios de los remedios en el primer mundo pudiesen importar remedios genéricos de la India o del Brasil, y que Brasil no estaría calificado para quebrar las patentes según el acuerdo. Los laboratorios Merck Sharp & Dhome, Roche y Abbott están directamente involucrados en la cuestión.

(principio de página…)

 

LA OMC APRUEBA UN ACUERDO "HISTÓRICO" QUE PERMITE A LOS PAÍSES POBRES ACCEDER A LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS


Editado de: Hacia un acuerdo sobre el acceso de los países pobres a los genéricos, Jano on-line y agencias, 27 de agosto de 2003; La Organización Mundial del Comercio alcanza un principio de acuerdo sobre los medicamentos genéricos, Jano on-line y agencias, 28 de agosto de 2003; El acuerdo sobre acceso de los países pobres a los medicamentos genéricos se topa con obstáculos de última hora, Jano on-line y agencias, 29 de agosto de 2003; La OMC aprueba un acuerdo "histórico" que permite a los países pobres acceder a los medicamentos genéricos, Jano on-line y agencias, 1 de septiembre de 2003; El director general de la OMS se felicita del acuerdo sobre genéricos, Jano on-line y agencias, 1 de septiembre de 2003; Según la Comisión Europea, el acuerdo sobre genéricos en la OMC sólo resuelve el 10% del problema, Jano on-line y agencias, 3 de septiembre de 2003

La Organización Mundial de Comercio (OMC) aprobó finalmente el sábado 30 de agosto, después de cinco días de intensas negociaciones, un acuerdo vital para los países pobres, en virtud del cual podrán acceder a los medicamentos genéricos para luchar contra las enfermedades infecciosas.

"Es un acuerdo histórico para la OMC”, declaró el director general de la organización, Supachai Panitchpakdi. “La última pieza del puzzle ha sido colocada en su lugar, permitiendo a los países pobres utilizar plenamente la flexibilidad de los reglamentos de la OMC sobre el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con del Comercio (ADPIC) para tratar las enfermedades que devastan sus poblaciones”, añadió con satisfacción.

Panitchpakdi rogó insistentemente a los 146 países miembros de la OMC que se pusieran de acuerdo y subrayó que la "credibililidad de la organización" estaba en juego. Concretamente, los países pobres podrán importar más fácilmente medicamentos genéricos a buen precio si no pueden fabricarlos por sí mismos. Esta decisión es particularmente importante para los países pobres afectados por graves enfermedades endémicas, como la malaria, la tuberculosis o el sida.

Son los países africanos los que sufren en mayor medida todo tipo de enfermedades. Según cifras de la ONU, el acceso a los medicamentos a bajo precio es una cuestión de vida o muerte para los cerca de 30 millones de africanos que padecen el sida. El presidente del Consejo General de la OMC, Carlos Pérez del Castillo, señaló que "son los que ganarían más con este acuerdo de acceso a los fármacos genéricos, bloqueado desde el mes de diciembre por Estados Unidos".

El acuerdo estuvo a punto de ser aprobado el pasado mes de diciembre, pero Estados Unidos lo impidió en el último momento, presionado por su industria farmacéutica. Este sector temía que se ampliase este acuerdo a otras enfermedades, como la obesidad o la impotencia, y que países productores de genéricos, como Brasil e India, copien medicinas que inunden el mercado con versiones menos caras de sus productos patentados, desapareciendo así fuentes importantes de ingresos.

Las negociaciones, reanudadas en Ginebra, entraron en una fase decisiva quince días antes del comienzo de la Conferencia Ministerial de la OMC en Cancún (del 10 al 14 de septiembre). Un grupo de cinco países (formado por Estados Unidos, India, Brasil, Kenia y Sudáfrica) fue el encargado de hallar un nuevo acuerdo sobre el texto en discusión ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), indicó una fuente del grupo negociador.

El nuevo compromiso retoma el texto de diciembre y adjunta una "declaración del presidente" del Consejo General en la que estipula que la nueva reglamentación se deberá utilizar "de buena fe" con el fin de proteger la salud pública, y no con fines comerciales. Añade que los genéricos producidos en los países en desarrollo no deberán venderse en los mercados de los países ricos.

El proyecto de compromiso elaborado por cinco países fue sorprendentemente rechazado a última hora por el conjunto de los países miembros, después de la oposición de Filipinas y de algunos países pobres. Para sorpresa de todos, la más alta instancia de la OMC, el Consejo General, no ratificó el compromiso que le acababa de transmitir el Consejo del ADPIC la propiedad intelectual, encargado del dossier de los medicamentos. "No hubo acuerdo. Necesitamos más tiempo", declaró el portavoz de la OMC, Keith Rockwell, y añadió que el presidente del Consejo General, el uruguayo Carlos Pérez del Castillo, iniciaría consultas el mismo viernes 26 de agosto. Rockwell estimó que el dossier, que domina las negociaciones comerciales internacionales desde el 2001, tendrá que esperar probablemente hasta la conferencia ministerial del OMC prevista en Cancún (México) del 10 al 14 de septiembre.

Esta reunión debe tomar decisiones importantes en materia de agricultura, industria y servicios para reactivar el ciclo de las negociaciones comerciales de Doha lanzado a finales del 2001. "Se trata de una cuestión humanitaria grave que debe ser tratada con total claridad", declaró Pérez del Castillo a los delegados, citado por el portavoz. "Debemos hacer las cosas correctamente, no sólo pensando en nosotros, sino en las personas que necesitan desesperadamente estos medicamentos".

Finalmente las negociaciones se reanudaron el mismo sábado 27 y concluyeron con la aprobación del compromiso. Para la embajadora de Kenia, Amina Chawahir Mohamed, este acuerdo "es una buena noticia para África, especialmente para los países africanos que necesitan desesperadamente acceder a medicamentos que estén a su alcance".

El director general de la OMS, Jong-wook Lee, se felicitó por el acuerdo de la OMC sobre fármacos genéricos, ya que supone "un paso adelante" en los objetivos de la OMS que fijan que 3 millones de enfermos de sida en países pobres sean tratados con antirretrovirales en 2005.

"Con esta base podemos continuar el trabajo, con el fin de que cada persona que precise medicamentos tenga acceso a ellos a un precio razonable", añadió Lee, y subrayó que la "catástrofe del sida es todavía el gran reto de la sanidad en África".

En una primera reacción, las organizaciones humanitarias Intermón OXFAM y Médicos Sin Fronteras (MSF) celebraron, aunque con reservas, la aprobación de este acuerdo. En un comunicado, las ONG indican que el acuerdo sólo aporta algunos elementos positivos a los países pobres y preserva los intereses de la industria farmacéutica de los países ricos (A este respecto véase la declaración de MSF “Conferencia OMC: ¿Un paso hacia delante y dos hacia tras? en esta misma sección de Bolín Fármacos, nota de los editores).

"El acuerdo de hoy sigue las pautas de lo que querían Estados Unidos y su industria farmacéutica. Lamentablemente, sólo aporta un pequeño consuelo a los pacientes pobres, ya que las normas de las patentes seguirán elevando el precio de los medicamentos", indica el comunicado conjunto.

El Comisario Europeo de Comercio, Pascal Lamy, consideró que el acuerdo logrado en la Organización Mundial del Comercio (OMC), que facilita la compra de medicamentos genéricos por parte de los países pobres, es un factor de esperanza a pesar de que sólo suponga resolver el "10%" del problema. En un debate en la Eurocámara sobre la reunión de la OMC, Lamy se mostró sin embargo optimista porque "la vía está abierta" y es una situación que todavía hay que definir.

"Queda ante nosotros resolver la parte que no depende de las patentes, tales como problemas de financiación, producción y su puesta a disposición. Eso es el 90% del camino", dijo, a lo que añadió que estos temas se tratarán con las organizaciones internacionales creadas para luchar contra ciertas enfermedades.

Editado por Jimena Orchuela

(principio de página…)

 

LOS GENÉRICOS EN RIESGO POR ACUERDO


Editado de: K. Ramos, La industria farmacéutica de El Salvador en contra de un decreto de Guatemala, La Prensa Gráfica (El Salvador) 26 de julio de 2003; Los genéricos en riesgo por acuerdo, ABC (Paraguay), 24 de julio de 2003

Centroamérica continúa su camino de integración, pero en un callejón con baches. Otro quiebre en el proceso de negociación con Estados Unidos se ha presentado ante la decisión de Guatemala de aprobar un decreto para la protección por cinco años de los datos de prueba (estudios clínicos y análisis) de los medicamentos.

Los demás países han hecho público su temor de que EE.UU. les obligue a aprobar legislaciones similares a través del acuerdo comercial que negocia con la región (CAFTA, como se le conoce), con lo que se limitaría el acceso a medicamentos genéricos, que son mucho más baratos.

"El problema es que con ese antecedente se debilita la posición de la región y se benefician los monopolios. Mi recomendación es que el tema se excluya del CAFTA y del ALCA", explicó Luis Villa, representante de Médicos sin Fronteras, durante un foro organizado por la industria farmacéutica de El Salvador.

Cinco años de protección para los datos de prueba de medicamentos es una de las propuestas que EU.UU. intenta negociar en el acuerdo, pero los plazos no han sido aceptados por los otros países.

Centroamérica está adscrita a los acuerdos de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero eso no la obliga a proteger los datos de prueba. La OMC lo único que reconoce es la protección de las patentes hasta por un plazo de 20 años, pero los norteamericanos consideran a esa protección insuficiente.

"Lo que pasa es que en el CAFTA no está claro si ese plazo se sumaría a los 20 años, o si la protección de los datos de prueba se extendería si se descubre un nuevo uso del medicamento", argumentó José Mario Ancalmo, directivo de la Asociación de Industriales Químicos Farmacéuticos (INQUIFAR).

En protección de propiedad intelectual de medicamentos, lo tradicional es que cada industria farmacéutica inscriba la patente de su producto innovador en su país de origen o en todo aquel a donde llegue a comercializarlo, para garantizar que se le proteja por un cierto tiempo.

Sin embargo, si el producto ingresa a un país a donde no ha sido patentizado, la industria local está en libertad de utilizar la información y crear medicamentos genéricos. Eso se conoce como la territorialidad de las patentes, y un claro ejemplo de eso en el país ha sido el Viagra, producto que tiene una diversidad de genéricos y de competencia porque nadie solicitó la protección de la patente.

Ahora, Estados Unidos pretende que con sólo inscribir la patente en su país la protección se extienda a toda la región centroamericana. "Eso es una inconstitucionalidad y cierra más el mercado", dijo José Mario Ancalmo, de la industria local, por lo que rechazan la propuesta.

(principio de página…)

                                                                                                                         

modificado el 22 de septiembre de 2017