Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Utilización

Comentario: Mejoramiento cognitivo y la producción de modos de subjetividad: un estudio sobre el uso de sustancias nootrópicas a partir de un blog brasileño [1]

Madeleine Nova, María Tornell Emilio Pol Yaguas
Dr. Emilio Pol Yanguas es jefe de Unidad de Farmacia del Centro Dr. Esquerdo para Enfermos Mentales, Diputación Provincial de Alicante y profesor asociado de la universidad pública Miguel Hernández de Elche
Madeleine Nova y María Tornell son estudiantes graduados de la universidad Miguel Hernández de Elche

En este artículo se llama la atención a la contribución a la medicalización de la vida a través de la red virtual, el internet. Analiza el contenido de un blog dedicado al mejoramiento cognitivo. Se pretenden potenciar las capacidades cognitivas de forma similar a como se potencian determinadas cualidades físicas: con el uso de anabolizantes, sildenafilo o finasterida.

Los nootropos son fármacos que se utilizan específicamente para facilitar el aprendizaje o la memoria, particularmente para impedir déficits cognitivos asociados a las demencias, aunque es una categoría poco utilizada en los textos de farmacología. Incluyen medicamentos controlados como el metilfenidato o el modafinilo, pero también algunos medicamentos que no requieren un control tan estricto y que en algunos países se venden sin receta, como piracetam o sibutramina, extractos de productos botánicos como bacopa o radiola y otras sustancias comercializadas como complementos alimentarios para mejorar la alerta, la concentración, la memoria y otros aspectos cognitivos en personas sin diagnóstico. Algunas se comercializan en la red sin registro, lo que significa que las autoridades del respectivo país no garantizan su calidad.

El autor del blog insiste en diferenciar los nootropos de las “drogas inteligentes” o “smart drugs” (metilfenidato y otras). Estas últimas se deben utilizar bajo prescripción médica. No así los nootropos que, según el autor del blog, no son sustancias tóxicas y son seguras en el uso a largo plazo, sin riesgos significativos para la salud. A pesar de esta seguridad advierte de la posible pérdida de eficacia con el uso continuado, recomendando un uso intermitente. Se justifica la acción nootrópica en la potenciación de la transmisión colinérgica mediante la interferencia en distintas fases de ésta.

Sin embargo, se da la paradoja de que las investigaciones científicas han fracasado al tratar de objetivar beneficios sobre los pretendidos objetivos del uso de estos fármacos, como mejorar las calificaciones académicas u otros resultados similares. El efecto placebo puede ser una explicación de su aparente efecto, las expectativas que dan base a este efecto se construyen con las aportaciones del bloguero y los lectores (saber colectivo). Creo conveniente resaltar que si se conoce poco de su efectividad, menos se conoce aún sobre la seguridad de su empleo. Los textos de farmacología apenas les confiere credibilidad. En un mundo competitivo e individualista, la optimización de las capacidades humanas se considera una oportunidad para la intervención farmacológica (y de negocio). Una concepción materialista de la naturaleza humana y una visión neuromolecular de las funciones cerebrales, similar al que trata de explicar el uso de los medicamentos psiquiátricos, facilita la expansión del consumo de estas sustancias. Se responsabiliza al sujeto de su rendimiento y se le exige más allá de sus capacidades.

Los límites entre tratamiento y “optimización de las capacidades” es cada vez más difusos y variable. Una reflexión se nos impone, si no estamos dispuestos a tolerar el dopaje en el deporte y menos en la competición, ¿estamos dispuestos a tolerarlo e incluso a estimularlo en los ámbitos académico y laboral?

Referencia

  1. de Castro, Bruno. Aprimoramento cognitivo e a produção de modos de subjetividade: un estudo sobre o uso de substâncias “nootropicas” a partir de um blog brasileiro Saude Soc São Paulo, 2020; 29 (1): e190936, 2020: DOI: 10.1590/S0104~12902020190936. https://www.scielo.br/pdf/sausoc/v29n1/1984-0470-sausoc-29-01-e190936.pdf
creado el 4 de Diciembre de 2020