Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Temas administrativos y sociales

Aspectos éticos de los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos contenidos en las legislaciones de América Latina
Moreno Exebio L
Acta Bioethica 2004;X(2):247-259

Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores
Oscanoa TJ
An Fac Med Lima 2005;66(1):43-52
Disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/Vol66n1/pdf/a07.pdf

Estudio de utilización de psicofármacos en atención primaria
Vedia Urgella C et al.
Aten Primaria 2005;36:239-245

Eficacia de las sesiones educativas para modificar la prescripción de fármacos nuevos
Molina López T et al.
Aten Primaria 2005;36:367-372

Farmacodermias en niños
Aldama Caballero AB et al.
Pediatría Py 2004;31(2)

Prescripción potencialmente inadecuada para los adultos mayores en el sistema de veteranos: ¿Estamos usando el medicamento inapropiado, la dosis inapropiada o la duración inadecuada? (Potentially inappropriate prescribing in elderly veterans: are we using the wrong drug, wrong dose, or wrong duration?)
Pugh MJV et al.
J Am Geriatr. Soc 2005;53(8):1282-1289
Traducido por Núria Homedes

Sistemas de apoyo para la toma de decisiones clínicas pueden mejorar los sistemas de manejo de los antimicrobianos (Expert clinical decision support systems to enhance antimicrobial stewardship programs)
Pestotnik SL
Pharmacotherapy
2005;25(8):1116-1125
Traducido por Núria Homedes

Efectividad y eficiencia de los métodos de búsqueda en revisiones sistemáticas de evidencias complejas: evaluación de las fuentes primarias (Effectiveness and efficiency of search methods in systematic reviews of complex evidence: audit of primary sources)
Greenhalgh T, Peacock R
BMJ 2005;331:1064-1065
Traducido por Martín Cañás

Evolución de la utilización de antiinflamatorios no esteroideos en España desde 1990 hasta 2003
de Abajo FJ et al.
Aten Primaria 2005;36:424-433


Aspectos éticos de los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia de productos farmacéuticos contenidos en las legislaciones de América Latina
Moreno Exebio L
Acta Bioethica 2004;X(2):247-259

El objetivo de este artículo es identificar los criterios éticos establecidos en algunos países con normatividad vigente en biodisponibilidad/bioequivalencia y determinar si tales criterios protegen adecuadamente a los sujetos que participan en estos estudios. Para recabar la información se realizó una encuesta vía e-mail a los responsables en materia de biodisponibilidad/bioequivalencia de las agencias reguladoras de medicamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Las conclusiones apuntan a que las normativas vigentes recogen de manera desigual los aspectos éticos necesarios para proteger a los participantes en estos estudios; uniformar las exigencias éticas permitirá desarrollar de manera más rápida la legislación en aquellos países que aún no la tienen y consolidar los esfuerzos de armonización regulatoria de los productos farmacéuticos en la región.

(principio de página…)

 

Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores
Oscanoa TJ
An Fac Med Lima 2005;66(1):43-52
Disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/anales/Vol66n1/pdf/a07.pdf

Objetivo: Determinar la prevalencia de la prescripción potencialmente inadecuada y las interacciones fármaco-enfermedad (definido por los criterios de Beers) en pacientes hospitalizados y los factores asociados a su uso.

Material y métodos: Ingresó al estudio una muestra de 500 pacientes (media edad: 75 años) hospitalizados entre junio 2002 y junio 2003. Se consideró la medicación prescrita antes (medicación habitual), durante y al alta del hospital.

Resultados: La prevalencia de prescripción de al menos un medicamento inapropiado al ingreso, durante la hospitalización y al alta fue de 12,4%, 3,4% y 2,1%, respectivamente. Los medicamentos más frecuentemente implicados al ingreso hospitalario fueron diazepám, digoxina (dosis > 0,125 mg/día), hierro (dosis superiores a 325 mg/día), clorfeniramina y amitriptilina. La interacción droga-enfermedad potencialmente adversa al ingreso, durante la internación y al alta fue de 13,4%, 5,4% y 4,2%, respectivamente. Las variables número de fármacos al ingreso y el número de enfermedades y el ítem dolor del puntaje COOP/WONCA fueron estadísticamente significativas.

Conclusiones: El estudio revela la existencia de prescripción de medicación potencialmente inadecuada o de interacción droga-enfermedad potencialmente adversa en pacientes hospitalizados en nuestro medio. La polifarmacia, polipatología y la presencia de dolor crónico se asociaron significativamente con la prescripción potencialmente inadecuada.

(principio de página…)

 

Estudio de utilización de psicofármacos en atención primaria
Vedia Urgella C et al.
Aten Primaria 2005;36:239-245

Objetivo: Conocer el perfil de utilización de antidepresivos (AD) y ansiolíticos/hipnóticos (A/H) en atención primaria (AP) en Cataluña.

Diseño: Estudio epidemiológico, observacional, transversal de prescripción-indicación.

Emplazamiento: Centros de salud de Cataluña.

Participantes: Se incluyó, mediante muestreo consecutivo, a pacientes en tratamiento con AD y/o A/H.

Mediciones: Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, tipo y número de fármacos, pautas de tratamiento, motivo de la prescripción y profesional que la inició.

Resultados: Se evaluaron 1.613 fármacos: el 43% fue AD y el 57% A/H. Los subgrupos más prescritos fueron: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (31,6%), y benzodiacepinas (BZD) de vida media corta (32,9%) y larga (19,8%). Se incluyeron 998 pacientes. El 76% de los participantes eran mujeres. La edad media era de 52,24 años (rango, 16-96). El 19,9% (n = 199) de los pacientes recibía sólo tratamiento con AD; el 34,3% (n = 342), sólo con A/H, y el 45,8% (n = 457), tratamiento combinado. La media de fármacos por paciente fue de 1,6 ± 0,91. Los motivos principales de prescripción fueron: depresión mayor o distimia (60,2%; n = 417) para los AD y ansiedad generalizada (33,3%; n = 306) e insomnio (23,9%; n = 220) para los A/H. El 39,8% (n = 268) de los AD y el 51,0% (n = 441) de los A/H se habían prescrito hacía más de 1 año.

Conclusión: El perfil de utilización de psicofármacos descrito nos plantea la necesidad de reconducir la hiperprescripción de BZD y mejorar la coordinación entre psiquiatras y médicos de AP.

(principio de página…)

 

Eficacia de las sesiones educativas para modificar la prescripción de fármacos nuevos
Molina López T et al.
Aten Primaria 2005;36:367-372

Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención educativa para minimizar la prescripción de medicamentos nuevos cuya aportación terapéutica es poco relevante.

Diseño: Estudio experimental, controlado y aleatorizado.

Emplazamiento: El estudio se realizó en 27 centros de salud de la provincia de Sevilla.

Participantes: Participaron 376 médicos de familia generalistas. Se aleatorizó a los 264 que trabajaron en una misma plaza los 6 meses preintervención; 10 de ellos no completaron el período postintervención.

Intervenciones: Se realizaron 4 sesiones formativas de 45 minutos en un intervalo de 2 meses, impartidas por médicos de equipos de salud, sobre lectura crítica de los estudios disponibles de medicamentos de reciente comercialización, además de retroinformación personalizada de la prescripción y los boletines sobre novedades terapéuticas. El grupo control recibió sólo la retroinformación y los boletines.

Mediciones principales: Prescripción de medicamentos nuevos poco relevantes, medida como la proporción de envases respecto al total de medicamentos. Secundariamente, se midió la proporción de coxib y eprosartán medida como dosis diarias definidas.

Resultados: En los 6 meses posteriores a las sesiones educativas, los médicos del grupo intervención prescribieron proporcionalmente menos novedades terapéuticas no relevantes que los asignados al grupo control (el 1,34 frente al 1,62%, respectivamente; p < 0,001). La proporción de coxib y eprosartán sólo muestra una tendencia no significativa hacia una menor prescripción por el grupo intervención.

Conclusiones: Las sesiones educativas grupales, mediadas por médicos formados en elementos de medicina basada en la evidencia y preparadas de manera conjunta con la unidad de farmacia, disminuyen de manera discreta la prescripción de medicamentos nuevos escasamente innovadores.

(principio de página…)

 

Farmacodermias en niños
Aldama Caballero AB et al.
Pediatría Py 2004;31(2)

Introducción: Las Farmacodermias son reacciones adversas a medicamentos que se expresan clínicamente en la piel, anexos y mucosas en forma aislada o combinada con otros órganos o sistemas. Puede afectar todos los grupos etarios.

Objetivos: Determinar la frecuencia, formas clínicas y el porcentaje de presentaciones graves y fatales de las Farmacodermias en niños. Identificar las drogas más frecuentemente implicadas.

Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional en pacientes de 0 a 15 años atendidos en consultorio externo del Servicio de Dermatología o en interconsultas a pacientes internados en el Servicio de Pediatría, ambos del Hospital Nacional [N.E.: de Paraguay] en un periodo de 10 años (mayo 1993 – febrero 2003).

Resultados: Se observaron 337 casos de Farmacodermias en todas las edades, 47 de ellos en la franja etaria estudiada (20,2%). La urticaria y el exantema fueron las formas clínicas más frecuentes. El 32% de estos casos fue grave y se registró una mortalidad del 6,3%. Los anticonvulsivantes y analgésicos fueron los principales grupos de drogas involucrados.

Conclusiones: Las Farmacodermias en la edad pediátrica se caracterizan por una importante morbimortalidad (38,3%).

(principio de página…)

 

Prescripción potencialmente inadecuada para los adultos mayores en el sistema de veteranos: ¿Estamos usando el medicamento inapropiado, la dosis inapropiada o la duración inadecuada? (Potentially inappropriate prescribing in elderly veterans: are we using the wrong drug, wrong dose, or wrong duration?)
Pugh MJV et al.
J Am Geriatr. Soc 2005;53(8):1282-1289
Traducido por Núria Homedes

Objetivos: Identificar la magnitud de la prescripción inadecuada utilizando los criterios de buena prescripción elaborados por la Agencia de Investigación en Sistemas de Salud y Calidad (AHRQ) y los límites de dosis elaborados por Beers; así como describir la duración del tratamiento y las características del paciente que se asocian con la prescripción inadecuada en la población mayor.

Diseño: Nacional retrospectivo de la base de datos del sistema de salud de los veteranos (VA) en EE.UU.

Lugar: Consultorios ambulatorios durante el año 2000.

Participantes: Los pacientes veteranos de 65 años y más que hicieron una consulta externa al VA en el año 2000 (n=1,265.434).

Medidas: Se operacionalizaron las definiciones de uso adecuado en base a las opiniones de un panel de expertos identificado por AHRQ (criterios Zhan). El uso inapropiado se identificó en base a estos criterios y los criterios de Beers de uso inapropiado en lo que respecta a los límites en las dosis para la población adulta mayor. Es más, se describió la duración del tratamiento y las características de los pacientes que se asociaban con el uso inadecuado.

Resultados: Después de ajustar el diagnóstico, la dosis, y la duración, la prescripción inadecuada bajo de 33% a 23%. La exposición a medicamentos inapropiados fue prolongada. El 61% de los casos de prescripción inadecuada involucraba a analgésicos, benzodiacepinas, antidepresivos y medicamentos para el sistema músculo-esquelético. Los pacientes blancos con problemas psiquiátricos y los que recibían más medicamentos eran los que tenían más riesgos de recibir los medicamentos inapropiados. Era más probable que los medicamentos recetados a las mujeres cumplieran con los criterios Zhan; los criterios de límites de dosis se aplicaban más en los hombres.

Conclusión: En la mayoría de casos los criterios Zhan no explicaban la prescripción inadecuada, que incluía problemas de dosis y duración de la prescripción. Intervenciones para mejorar la prescripción de analgésicos, benzodiacepinas, antidepresivos y medicamentos para el sistema músculo-esquelético pueden disminuir mucho la prevalencia de prescripción inadecuada y mejorar el impacto sobre la salud de los pacientes.

(principio de página…)

 

Sistemas de apoyo para la toma de decisiones clínicas pueden mejorar los sistemas de manejo de los antimicrobianos (Expert clinical decision support systems to enhance antimicrobial stewardship programs)
Pestotnik SL
Pharmacotherapy
2005;25(8):1116-1125
Traducido por Núria Homedes

Las infecciones asociadas a los cuidados de la salud (HAIs) son una causa importante de mortalidad hospitalaria y de efectos adversos como la resistencia antimicrobiana. Estas infecciones representan una carga importante para el sistema de salud y crean situaciones para la mala utilización de antimicrobianos. El reconocimiento de estos problemas ha llevado a que las asociaciones profesionales, los clínicos y los hospitales desarrollen sistemas para mejorar el manejo de las HAIs y la utilización de los antimicrobianos. La literatura clínica está repleta de descripciones de este tipo de programas, frecuentemente conocidos como de manejo de antimicrobianos o antimicrobial stwardship. Tradicionalmente, el manejo de los antimicrobianos ha dependido de métodos manuales, vigilancia clínica e intervención. El crecimiento de la tecnología de la información sobre los cuidados de la salud ofrece la oportunidad de ampliar el rango y la profundidad de estos programas. Los sistemas para apoyar al experto clínico en la toma de decisiones son uno de los avances más importantes en la tecnología de la información.

(principio de página…)

 

Efectividad y eficiencia de los métodos de búsqueda en revisiones sistemáticas de evidencias complejas: evaluación de las fuentes primarias (Effectiveness and efficiency of search methods in systematic reviews of complex evidence: audit of primary sources)
Greenhalgh T, Peacock R
BMJ 2005;331:1064-1065
Traducido por Martín Cañás

Objetivo: Describir el origen de los trabajos en revisiones sistemáticas de evidencia compleja.

Métodos: Se realizó un análisis de cómo se identificaron las 495 fuentes primarias para la revisión.

Resultados: Sólo el 30% de las fuentes se obtuvieron mediante el protocolo definido en el diseño del estudio (esto es, las bases de datos y las búsquedas manuales). El 51% se identificaron a través del método “bola de nieve (show ball)”, y un 24% por conocimiento o contactos personales.

Conclusión: Las revisiones sistemáticas no pueden depender sólo de las estrategias de búsqueda definidas en el protocolo de estudio original.

(principio de página…)

 

Evolución de la utilización de antiinflamatorios no esteroideos en España desde 1990 hasta 2003
de Abajo FJ et al.
Aten Primaria 2005;36:424-433

Objetivo: Conocer la evolución de la oferta, el consumo y el patrón de utilización de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en España entre 1990 y 2003, así como sus repercusiones económicas.

Diseño: Estudio de utilización de medicamentos.

Emplazamiento: Sistema Nacional de Salud, ámbito extrahospitalario.

Mediciones principales: La información sobre el consumo de AINEs en España se obtuvo de la base ALHAQUEM del Ministerio de Sanidad y Consumo, que contiene el número de envases que las oficinas de farmacia facturaron con cargo al Sistema Nacional de Salud. Los resultados se han expresado en dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y día (DHD).

Resultados: El consumo de AINEs en España se incrementó desde 23,67 DHD en 1990 a 45,82 DHD en 2003 (+ 93,6%). El ibuprofeno fue el AINE que experimentó el mayor incremento (15,33 DHD en 2003). El consumo de coxibs alcanzó un máximo de 7,74 DHD in 2001, pero descendió a 3,59 DHD en 2003 tras la introducción del visado (requisito de aprobación de la receta). Durante el período de estudio, el porcentaje de uso de los AINEs de bajo riesgo gastrointestinal aumentó del 29 al 59%. Para el conjunto de los AINEs, los costes pasaron de 117 millones de euros en 1990 a 329 millones de euros en 2003.

Conclusiones: El consumo de AINEs en España se ha duplicado en el período de estudio, en tanto que el coste se ha triplicado. El patrón de uso ha cambiado considerablemente y se ha observado un uso creciente de los AINEs con mejor perfil gastrointestinal. El impacto de los inhibidores selectivos de la COX-2 ha sido moderado.

(principio de página…)

                                                                                                                 

modificado el 28 de noviembre de 2013