Contexto. La escasez de medicamentos genera gran preocupación en todos los países del mundo. Con el objetivo de comprender mejor ésta problemática, la OMS y Health Action International (HAI) han elaborado y validado un método para estudiar los precios, y la disponibilidad y asequibilidad de los medicamentos en los países de bajos y medianos ingresos. Este artículo tiene como objetivo presentar un análisis actualizado de la asequibilidad, disponibilidad y precio de los medicamentos en 54 países utilizando el método OMS-HAI, destacando las disparidades entre los sectores público y privado.
Métodos. Utilizando la base de datos de acceso a medicamentos esenciales de HAI y cuatro bases electrónicas de datos se hizo una búsqueda para ubicar estudios que hubieran utilizado el método OMS-HAI. Se incluyeron un total de 71 encuestas realizadas en 54 países. Se obtuvieron y sintetizaron los datos relacionados con la disponibilidad, la asequibilidad y los precios de los medicamentos.
La disponibilidad se definió como el porcentaje promedio de puntos de venta que tenían el medicamento en el momento de realizar la encuesta; la asequibilidad se definió como la cantidad de días de salario de un trabajador público no calificado – el que recibe la remuneración más baja- que se requerían para poder adquirir un tratamiento estándar; y los precios se definieron como la mediana del precio del medicamento en relación con la mediana del precio de referencia internacional de Management Sciences for Health. Se presentan los resultados de los 15 medicamentos más notificados en al menos el 75% de las encuestas. También se incluyen los resultados de cuatro medicamentos de uso frecuente que se seleccionaron para facilitar la comparación con análisis secundarios que se habían realizado previamente.
Hallazgos. La disponibilidad promedio de medicamentos genéricos en las regiones de la OMS osciló entre 37,8% y 68,3% en el sector público y entre 42,3% y 77,4% en el sector privado. La disponibilidad de medicamentos originales de marca en el sector privado osciló entre el 18,0% y el 47,6% en estas regiones. Ninguna región alcanzó el objetivo recomendado por la OMS de contar con disponibilidad en el 80% de los establecimientos, ni en el sector público ni en el privado. Los precios de los medicamentos fueron consistentemente altos en todas las regiones de la OMS, lo que obligó a los pacientes a pagar entre 3,0 y 11,5 veces los precios de referencia internacionales por los medicamentos genéricos de menor precio y más de 25 veces los precios de referencia internacionales por los productos originales en todas las regiones de la OMS. El tratamiento de enfermedades agudas y crónicas siguió siendo inasequible en muchas regiones, requiriendo que los pacientes pagaran entre 0,2 y 37,0 días de salario para comprar un solo tratamiento.
Interpretación. El acceso a los medicamentos esenciales sigue siendo un desafío global. Consistentemente, los medicamentos tienen precios elevados, baja asequibilidad y escasa disponibilidad. Aunque ha habido algunos avances, la accesibilidad general a los medicamentos esenciales sigue siendo una preocupación mundial importante. Es esencial contar con estrategias innovadoras y específicas para mejorar el acceso, lo que requiere un esfuerzo concertado de los gobiernos, las organizaciones de salud y los organismos internacionales para implementar soluciones que aborden las barreras económicas y logísticas.
Nota de Salud y Fármacos: Un comentario a este artículo que se publicó en el mismo número de The Lancet Global Health [1] añade lo siguiente:los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.8 y 3.b, 3.b.1 y 3.b.2 se refieren al acceso a vacunas y fármacos esenciales [2], mientras que el ODS 3.b.3, se refiere a la cantidad de centros de salud que disponen de un stock de medicamentos esenciales. Es difícil analizar los datos para determinar el cumplimiento del ODS 3.b.3 a partir de los datos de las fuentes tradicionales, por lo tanto, el monitoreo se ha hecho mediante encuestas transversales según el método OMS – HAI [3]. El estudio de Oldfield et al [4] contrasta sus hallazgos con los datos reportados por Cameron y sus colegas en 2009 [5]. Ambos estudios concluyen que persisten importantes barreras para que la atención médica sea costo-efectiva.
Oldfield et al [4] indican que las encuestas realizadas después de 2015 usaban como referencia una Guía Internacional de Precios de Productos Médicos de Management Sciences for Health desactualizada y, por lo tanto, es inapropiada para calcular la mediana de la razón de precios (Median Price Ratio MPR). Ocho de los estudios se publicaron en fechas posteriores a 2019, pero se basaron en precios de 2015. Aunque la OMS proporcionó acceso a una lista de posibles fuentes nacionales de dichos precios, no hay un precio de referencia internacional fácilmente accesible [7]. La Base de Datos Europea que Integra la Información de Precios (European Integrated Price Information Database) es una fuente alternativa, pero sólo las autoridades nacionales pueden usarla, lo que expone la necesidad de mayor transparencia en el mercado de medicamentos, vacunas y otros productos para la salud, como se indicó en la Asamblea Mundial de la Salud [8].
La sustitución del ODS 3.b.3. por un indicador específico para los productos pediátricos es un tema pendiente [9]. En 2024, el Grupo Interinstitucional de Expertos sobre Indicadores de los ODS considerará una propuesta de la OMS para reemplazar el indicador 3.b.3 [10]. El índice se determinaría como la media geométrica de 19 indicadores, incluyendo nueve medidas de cobertura de vacunación. Los indicadores también incluirían a los medicamentos contra la tuberculosis, el tratamiento antirretroviral y los métodos modernos de planificación familiar, pero excluirán el tratamiento de la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. La implementación de las políticas nacionales en materia de medicamentos, incluidas las que se ocupan de la fijación de precios de medicamentos y vacunas, seguirá siendo incierta.
Nota: La mediana de la razón de precios resulta de dividir la mediana del precio del medicamento en un establecimiento/localidad por la mediana del precio unitario de referencia.
Fuente Original
Referencias