Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Acceso

Crisis financiera amenaza planificación familiar
IpsNoticias. 2 de abril de 2009
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91714

Disponibilidad y capacidad de pago para algunos medicamentos esenciales utilizados en el tratamiento de las enfermedades crónicas en seis países de ingresos bajos y medios. (The availability and affordability of selected essential medicines for chronic diseases in six low- and middle-income countries)
Shanti Mendis et al.
WHO Butlletin 2007; 85(4): 279-288
www.who.int/bulletin/volumes/85/4/en/index.html
Traducido por Salud y Fármacos

Bolivia. Perfil del Mercado farmacéutico de Bolivia
OPS, sin fecha
www.ops.org.bo/medicamentos/?TE=20050129003538

Brasil. Acceso y utilización de medicamentos por los residentes de un área con acceso a servicios de atención primaria en Brasil. (Medicine access and utilization in a population covered by primary health care in Brazil). 
Ver en Prescripción, Farmacia y Utilización, bajo Uitlización
Bertoldi AD et al
Health Policy 2009; 89:295-302

EE.UU. Crisis obliga a diabéticos a dejar sus tratamientos
El Diario, 13 de abril de 2009
www.diario.com.mx/nota.php?notaid=09a6336618d5b62c150bbd0213c8be8f

Kenia. Escasez de fármacos, amenaza constante
IpsNoticias, marzo de 2009
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91533.

México. Fin a desabasto de medicinas en ISSSTE
El Diario, 16 de abril de 2009
www.diario.com.mx/nota.php?notaid=43ae7992e30eed5bbe7d5270c437e610

Nigeria: Estudiando los costos catastróficos y los beneficios del programa de subsidios para antirretrovirales del Sureste de Nigeria. (Examining catastrophic costs and benefit incidence of subsidized antiretroviral treatment (ART) programme in South-East Nigeria).
Onwujekwe O et al.
Health Policy 2009; 90:223-229

El Perú se encuentra desabastecido de tratamientos contra el Sida
El Comercio, 20 de mayo de 2009.
www.elcomercio.com.pe/noticia/289003/peru-se-encuentra-desabastecido-
tratamientos-contra-sida


Crisis financiera amenaza planificación familiar

IpsNoticias. 2 de abril de 2009
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91714

La propagación de la crisis financiera global amenaza con socavar otro de los principales objetivos de la ONU en salud y desarrollo: la planificación familiar.

Funcionarios de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) expresaron su temor de que los fondos planeados para los servicios de salud reproductiva no lleguen a su objetivo.

Según las más recientes cifras, las donaciones internacionales a los programas de población siguieron creciendo en los últimos años, pasando de 7.600 millones de dólares en 2006 a unos 81.000 millones de dólares en 2007.

El financiamiento proyectado para 2008 y 2009 fue estimado en unos 11.100 millones y 11.200 millones de dólares respectivamente.

"Sin embargo, dada la actual crisis financiera mundial, no está claro si los donantes harán honor a sus compromisos futuros y continuarán incrementando sus niveles de financiamiento como han hecho en los últimos años", señala un nuevo comunicado divulgado en coincidencia con la sesión esta semana de la Comisión de la ONU sobre Población y Desarrollo.

Es posible que las cifras finales para 2008 y 2009 "muestren caídas en los niveles de financiamiento para asistencia en población", alerta el estudio.

La amenaza llega en momentos en que la ONU alerta que sus Objetivos de Desarrollo para el Milenio, en especial la reducción a la mitad del número de pobres y hambrientos para 2015, podrían ser socavados por la crisis económica mundial.

Uno de los ocho Objetivos prevé el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, junto a una reducción en tres cuartas partes de la mortalidad materna.

Las metas de financiamiento fijadas por la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en Egipto hace unos 15 años no cubren las actuales necesidades, que crecieron drásticamente en la última década.

La crisis del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es mucho peor de lo que se había anticipado, mientras que la mortalidad materna e infantil son aún inaceptablemente altas en muchas partes del mundo.

Además, indica el estudio, el valor del dólar estadounidense es hoy mucho más bajo de lo que fue cuando se celebró la conferencia, en 1993.

Aquella reunión también fijó la meta de 20.500 millones de dólares para 2010, pero esta cifra es considerada hoy "simplemente insuficiente para cubrir las actuales necesidades de los países en desarrollo en el área de planificación familiar, salud reproductiva, enfermedades transmisibles sexualmente, investigación básica, información y análisis de políticas sobre población y desarrollo".

Se le ha pedido a la Comisión sobre Población y Desarrollo, que concluirá su actual sesión este viernes, que revise y actualice las cifras, de manera que reflejen los actuales aumentos en los costos de la atención de salud en el mundo.

La directora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Thoraya Ahmed Obaid, dijo a IPS que la brecha de financiamiento para la salud reproductiva, especialmente en la planificación familiar, debe ser urgentemente tratada para garantizar un progreso.

Además, subrayó que la asistencia de los donantes a la planificación familiar, como una parte de toda la ayuda a temas de población, cayó de 55 por ciento en 1995, cuando sumaba 723 millones de dólares, a cinco por ciento en 2007, apenas 338 millones de dólares.

"Si no se revierte, la baja financiación para la planificación familiar amenaza con descarrilar nuestros esfuerzos colectivos para alcanzar los Objetivos", dijo Obaid.

"No erradicaremos la extrema pobreza, el hambre y la desigualdad, ni lograremos los otros Objetivos de Desarrollo para el Milenio, a menos que se le preste más atención a los temas de población y se destinen más recursos al empoderamiento de las mujeres y a la salud reproductiva, incluyendo la atención médica materna y la planificación familiar", añadió.

Actualmente, hay unas 200 millones de mujeres en el mundo en desarrollo que necesitan métodos contraceptivos efectivos, especialmente en África.

"Ahora es tiempo de darle nuevas energías a la planificación familiar voluntaria. No otra inversión en desarrollo que cueste tan poco y que traiga beneficios tan enormes y de largo alcance", subrayó Obaid.

No obstante, la presidenta de la organización Estadounidenses por el UNFPA, Anika Rahman, sostuvo que las últimas acciones del presidente de su país, Barack Obama, y del Congreso legislativo "marcan un fuerte compromiso con la mejora de la salud y de la dignidad de las mujeres en todo el mundo".

"Espero que el apoyo del presidente Obama al UNFPA tenga un impacto positivo en el compromiso de los gobiernos del mundo con la salud de las mujeres", dijo a IPS.

El mes pasado, el Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos anunció que contribuiría con 50 millones de dólares al UNFPA, o sea, entregaría los fondos congelados desde hace casi ocho años por la administración de George W. Bush (2001-2009).

La vicedirectora del Programa de Mujeres y Población de la Fundación de las Naciones Unidas, Katherine C. Hall, dijo a IPS que las metas fijadas por la conferencia de 1993 serán revisadas a la luz de las realidades de 2009.

"Nadie pudo haber pronosticado cuán rápidamente el VIH/sida infectaría varias poblaciones, particularmente mujeres y jóvenes, ni el costo de tratar a los infectados", añadió.

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Disponibilidad y capacidad de pago para algunos medicamentos esenciales utilizados en el tratamiento de las enfermedades crónicas en seis países de ingresos bajos y medios. (The availability and affordability of selected essential medicines for chronic diseases in six low- and middle-income countries)
Shanti Mendis et al.
WHO Butlletin 2007; 85(4): 279-288
www.who.int/bulletin/volumes/85/4/en/index.html
Traducido por Salud y Fármacos

Objetivo:

Evaluar la disponibilidad y capacidad de pago de diversos medicamentos utilizados para tratar las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas y el glaucoma y para proporcionar atención paliativa contra el cáncer en seis países de ingresos bajos y medios.

Métodos:

Se llevó a cabo una encuesta sobre la disponibilidad y el precio de 32 medicamentos en una muestra representativa de puntos de venta públicos y privados en cuatro zonas geográficas concretas de Bangladesh, el Brasil, Malawi, Nepal, el Pakistán y Sri Lanka. Analizamos el porcentaje disponible de esos medicamentos, el precio mediano en comparación con el precio de referencia internacional (expresado como proporción del precio mediano) y la capacidad de compra expresada en función del número de días de sueldo que le costaría al funcionario público peor pagado adquirir el tratamiento necesario para un mes.

Resultados:

En el conjunto de todos los países, se podía disponer en el sector público de un porcentaje inferior o igual al 7,5% de esos 32 medicamentos, exceptuando los casos del Brasil, donde se tenía acceso al 30%, y de Sri Lanka, donde se podía acceder al 28%. Las proporciones del precio mediano diferían muy ampliamente, desde el 0,09 para el losartan en Sri Lanka hasta el 30,44 para la aspirina en el Brasil. En el sector privado de Malawi y Sri Lanka, el costo de los productos innovadores era tres veces superior al de los genéricos. Un mes de tratamiento combinado para la cardiopatía coronaria costaba 18,4 días de sueldo en Malawi, 6,1 días en Nepal, 5,4 en el Pakistán y 5,1 en el Brasil; en Bangladesh el costo era de 1,6 días de sueldo, y en Sri Lanka de 1,5. El costo de un mes de tratamiento combinado para el asma se situaba entre 1,3 días de sueldo en Bangladesh y 9,2 días en Malawi. Y el costo de un régimen de un mes de insulina de acción intermedia oscilaba entre 2,8 días de sueldo en el Brasil y 19,6 en Malawi.

Conclusión:

Se requieren políticas adaptadas al contexto para conseguir mejorar el acceso a los medicamentos esenciales. Es necesario promover los productos genéricos educando a los profesionales y a los consumidores, implementando políticas e incentivos apropiados, e introduciendo medidas de regulación de los precios y/o de la competencia en el mercado. La mejora de la gobernanza y la eficiencia de la gestión, así como la evaluación de las opciones de suministro locales, pueden contribuir a mejorar la disponibilidad. Y es posible reducir los precios mejorando la eficiencia de las compras, eliminando impuestos y regulando los márgenes de beneficio.

 


( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Bolivia. Perfil del Mercado farmacéutico de Bolivia
OPS, sin fecha
www.ops.org.bo/medicamentos/?TE=20050129003538

El sub-sector farmacéutico constituye un importante rubro en la economía del país, representa el 1,15% del PIB, 1999 el gasto en medicamentos ascendió US$98,5 millones equivalente US$12,1 per cápita anuales. En ese año 77,5% del gasto en medicamentos provino de los hogares (gasto de bolsillo) 15,5 de las cajas de seguro social y 5,0% del sector público. En el mercado farmacéutico boliviano existe 9.607 medicamentos legalmente registrados, de los cuales se comercializan 5.518; 27% de ellos correspondiente a medicamentos esenciales y 21% se comercializan con nombre genérico, es decir que por cada producto genérico se distribuyen en el mercado cuatro variedades comerciales. Para el año 2003; el 77% del mercado farmacéutico nacional corresponde a medicamentos importados, y 23% a medicamentos de fabricación nacional, se estima que para este año el 20% del mercado farmacéutico en Bolivia provino del contrabando.

En total existen 367 empresas farmacéuticas registradas dedicadas a la producción, importación, distribución o comercialización de medicamentos, pero solo 99 venden medicamentos esenciales. .

Aunque la mayor parte del gasto en medicamentos corresponde hoy al bolsillo de los consumidores, se espera que los esquemas de aseguramiento vigentes trasformen gradualmente esta situación. Los precios de los medicamento no están controlados y, por lo general, quedan fuera del alcance de los estratos más pobres. Ante esto, el país cuenta con un esquema de suministro basado en la Central Nacional de Abastecimientos (CEAAS) que adquiere el mercado internacional medicamentos a bajo precio y los distribuye y comercializa en el sector público bajo modalidades como fondos rotatorios y compras con fondos propios; el CEASS también provee medicamentos al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con financiamiento municipal, para su entrega gratuita. La organización no gubernamental, Insumos Médicos Esenciales distribuye medicamentos genéricos a un sector específico de la población. El registro de medicamentos esenciales se expide en 30 días y sus tarifas son U$78 para los productos nacionales y $85 para los importados.

En relación al acceso a medicamentos, resulta muy complejo ofrecer una estimación a este respecto. Datos de encuestas de utilización de servicios han calculado que 43 a 48% de la población total acude a los servicios públicos de salud, La cobertura de seguridad social incluyendo las cajas de salud es de 22% y se estima que 10% de la población es atendida por la medicina privada. Entre 20 y 25% de la población no tiene acceso a ninguno de los sectores, se trata mayormente de población rural dispersa.

Debido a que la capacidad de oferta de medicamentos del sector público presenta serios problemas de oportunidad (ruptura de stock) y que, a excepción del seguro Universal Materno Infantil , el paciente siempre paga la receta, se estima que aproximadamente una cifra aproximada del 30% no tienen acceso a medicamentos, sin embargo los sistemas de seguros están transformado esta situación.

No obstante se considera que 30% de la población sin acceso a medicamentos, constituye un porcentaje elevado.

Bolivia es uno de los primeros países en Latinoamérica que tiene historia de haber definido la lista de nacional de medicamentos esenciales, se evidencia este logro con la revisión y actualización de la ultima lista en el presente año, misma que incluye 352 fármacos (principios activos) lo que apoyará los procesos de gestión de suministros y racionalizar la prescripción de los mismos.

En lo referente al sistema de adquisición de medicamentos se realiza mediante dos modalidades que incluyen la compra pública centralizada y la compra directa por los establecimientos de salud.

Existe una Central Nacional de Suministros (CEASS) con 9 unidades regionales de distribución, la mayoría de productos se importan del mercado internacional sin fines de lucro. En el 2002 distribuyo medicamentos esenciales por un valor $US2,2 millones que representan un poco mas del 10% del mercado publico (institucional).

Referente al uso del nombre genérico para la prescripción es obligatorio utilizarlo en el sector público. Se cumple en la Caja Nacional del Salud y en las instituciones del Sistema Público con algunas excepciones. En el sector privado, el uso del genérico es mucho menor.

En lo relativo a los precios de medicamentos se manejan en un esquema de libertad vigilada donde los fabricantes e importadores los determinan libremente, e informan a las autoridades. Existe sin embargo la impresión de que son relativamente elevadas, lo que puede deberse a un abaja penetración de una política de genéricos que estimule la competencia y a una muy baja participación en el mercado de la Central de Suministros (CEASS) y otros importadores de productos genéricos de bajos precios.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Brasil. Acceso y utilización de medicamentos por los residentes de un área con acceso a servicios de atención primaria en Brasil. (Medicine access and utilization in a population covered by primary health care in Brazil). 

Ver en Prescripción, Farmacia y Utilización, bajo Uitlización
Bertoldi AD et al
Health Policy 2009; 89:295-302

 


( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

EE.UU.

Crisis obliga a diabéticos a dejar sus tratamientos
El Diario, 13 de abril de 2009
www.diario.com.mx/nota.php?notaid=09a6336618d5b62c150bbd0213c8be8f

Muchos diabéticos en Estados Unidos arriesgan su vida reduciendo o eliminando los tratamientos de la enfermedad a medida que van perdiendo ingresos y seguro médico ante la recesión, la peor en más de 70 años, determinó un análisis de The Associated Press.

Debido al impacto de la crisis, muchos diabéticos han cancelado visitas al médico, el uso de insulina, medicinas y exámenes de contenido de azúcar.

Los médicos han visto una reducción en las citas regulares con pacientes de diabetes y muchos cesan directamente de acudir a los consultorios. Gran cantidad de pacientes buscan cuidado de organizaciones de caridad o ayuda subsidiada por impuestos, pero algunos terminan con más frecuencia en salas de emergencia, según dijeron en entrevistas pacientes y médicos.

Las ventas de drogas de gran venta y de otros productos usados para tratar y supervisar la enfermedad han caído desde que la crisis económica se aceleró en el último trimestre de 2008, determinó una investigación de la AP.

Hay señales de que algunos pacientes eligen las inyecciones de insulina más barata, en lugar de otras más costosas, a fin de ahorrar dinero. No se ha determinado si la insulina más barata es menos eficaz que la cara.

Personas con otros problemas de salud también están reduciendo sus visitas al médico y la atención de su salud ante la recesión, pero los diabéticos que no se someten a exámenes cuidadosos por la posibilidad de tener la enfermedad se arriesgan a complicaciones graves. Eso incluye amputaciones de las piernas, pérdida de visión, ataques de apoplejía y la muerte.

Por otro lado, los tratamientos de la diabetes en Estados Unidos son muy costosos. La cuenta mensual de gastos para un norteamericano que sufre de diabetes va de 350 a 900 dólares si carece de seguro médico y la atención de emergencia y la hospitalización corta supera fácilmente los 10 mil dólares. Por supuesto, si la hospitalización se prolonga es muchísimo más cara.

El doctor Steven Edelman, un endocrinólogo de la Universidad de California en San Diego, quien atiende una clínica gratuita que tiene como personal a estudiantes de medicina no graduados, ha visto un incremento de un 30 por ciento en los pacientes durante los últimos seis meses.

 


( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Kenia.

Escasez de fármacos, amenaza constante
IpsNoticias, marzo de 2009
www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=91533.

En los centros de salud pública de Lugale, en el occidente de Kenia, la falta de medicamentos es tan común que la trabajadora comunitaria Florence Machai tiene que comprar ella misma grandes cantidades de calmantes para proveer a la población.

"Almaceno Panadols (calmantes) en mi casa para las personas (de la comunidad), porque cuando visitan la clínica local vuelven sin medicinas. No pueden darse el lujo de pagarlos", dijo Machai en un foro público de debate sobre la severa escasez de fármacos que afecta al sistema.

Onyango Wambia, trabajador comunitario dedicado a la salud en Maseno, en el occidental distrito de Kisumu, condenó la falta de medicamentos en los hospitales públicos y su elevado costo en los centros de atención privada.

"Donde yo trabajo, muchas personas mueren porque no pueden acceder a medicinas en dispensarios del gobierno, y al mismo tiempo no pueden afrontar el alto costo de los medicamentos en las farmacias privadas", señaló.

Wambia es diabético, y ha recurrido por sí mismo a una terapia alternativa en la que cada día mastica ocho clavos de olor, jengibre y ajo para controlar su nivel de azúcar en la sangre. Dijo que son amargos, pero baratos.

En farmacias privadas, una dosis de medicamentos para la diabetes se vende a unos 24 dólares, suma considerablemente elevada en un país donde las estadísticas del gobierno indican que la mitad de la población vive con menos de un dólar por día.

"Si las medicinas convencionales estuvieran disponibles y fueran accesibles, volvería a tomarlas", señaló Wambia.

Aunque las autoridades intentaron brindar tratamiento gratuito y subsidiado en centros de salud, el frecuente agotamiento de las medicinas se ha convertido en una característica del sector.

Los más afectados por la crisis son los pobres y los habitantes de las áreas rurales.

Veronica Kalunde, quien brinda atención en su hogar a pacientes de Kibera, un tugurio de Nairobi, dijo que, como no hay medicinas en los centros públicos, las familias recurren al sector privado, donde los precios son significativamente más altos, lo que las obliga a llevar dosis incompletas.

"La gente compra dosis pequeñas y luego abandona el tratamiento a mitad de camino. Se debaten entre comprar alimentos para la familia o medicinas, y luego se olvidan del tratamiento", destacó Kalunde.

Esto es peligroso, porque los pacientes se arriesgan a desarrollar una resistencia a las enfermedades, según expertos en salud como Patrick Mubangizi, farmacéutico y coordinador regional para África de Acción Internacional para la Salud (HAI, por sus siglas en inglés).

HAI, una red mundial que agrupa a organizaciones no gubernamentales, consumidores, académicos y proveedores de servicios de salud, se unió a Oxfam y al Movimiento de Acceso al Tratamiento en Kenia con el objetivo de presionar al gobierno para que ponga fin a la crisis.

La campaña "Stop Stock-Outs" (Frenar la escasez) quiere que las medicinas esenciales vuelvan a ocupar su lugar en los estantes de los hospitales, para que quienes las necesitan tengan fácil acceso a ellas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como medicinas esenciales a aquellas utilizadas para tratar enfermedades comunes como paludismo o malaria, neumonía, diarrea, VIH (virus de inmunodeficiencia humana), tuberculosis, diabetes e hipertensión..

La OMS requiere que estos fármacos estén disponibles en todos los centros gubernamentales de salud.

Pero estudios trimestrales realizados desde 2003 por HAI y el Ministerio de Salud de Kenia señalan que las instituciones rurales de salud pública cuentan con apenas 50 por ciento de los fármacos esenciales disponibles, mientras que los centros de salud pública en áreas urbanas están marginalmente mejor, con una disponibilidad de 60 por ciento.

En enero se agotó la vacuna antituberculosa BCG, que se inocula a niños menores de dos años.

En febrero hubo una severa escasez de fármacos contra el paludismo en el hospital provincial de Nyanza, en el occidente del país. Los funcionarios del hospital admitieron que el problema había persistido durante meses.

El paludismo es la principal causa de mortalidad y morbilidad en Kenia.

"Es inexcusable que los keniatas que dependen de las instituciones de salud pública continúen muriendo y sufriendo dolor y traumas por falta de medicinas esenciales para tratar enfermedades comunes", dijo Mubangizi.

El ministro de Servicios Médicos, Anyang’ Nyong’o, dijo que eran insuficientes las existencias de fármacos contra la malaria y la tuberculosis en las instituciones de salud pública de todo el país, y señaló que las reservas durarían apenas siete meses.

Se ha culpado de la escasez a las demoras en las compras y distribución de medicamentos.

La Agencia de Suministros Médicos de Kenia (Kemsa) se encarga de estas actividades, pero su trabajo es dificultado por el Ministerio de Salud, que destina fondos a esos servicios.

El Ministerio debe unos 21 millones de dólares a quienes suministran fármacos a Kemsa, y a consecuencia los proveedores se han negado a entregar más medicinas hasta que salde sus deudas.

La cartera señaló que se está solucionando el problema. El secretario permanente James Ole Kiyiapi dijo el 5 de este mes que los pagos a proveedores ya habían comenzado. Pero abundan los temores de que si persiste la actual situación los estantes vacíos de las farmacias de hospitales públicos continúen siendo la norma.

No sólo en Kenia se han agotado las existencias de medicamentos. Malawi experimenta una situación similar. Allí, los centros del gobierno a menudo se quedan sin fármacos para infecciones oportunistas y para la malaria, según Martha Bwathene, de la Red de Equidad en Salud de Malawi.

La situación de Malawi es peor por el hecho de que 60 por ciento del presupuesto de salud del país es financiado por donantes.

"Ahora, con la crisis crediticia mundial, cada vez se puede asignar menos dinero al sector de la salud, lo que significa que la escasez puede continuar por mucho tiempo", dijo Bwathene en el foro realizado en febrero en Nairobi.

 


( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

México. Fin a desabasto de medicinas en ISSSTE
El Diario, 16 de abril de 2009
www.diario.com.mx/nota.php?notaid=43ae7992e30eed5bbe7d5270c437e610

A partir del 6 de mayo se acabará el problema de desabasto de medicamentos en las 795 farmacias que tiene el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en todo el país, anunció el director general del ISSSTE, Miguel ángel Yunes Linares.

El funcionario de salud aseguró que a partir de esa fecha se eliminarán trámites burocráticos que tardaban 66 días para conseguir un medicamento, pues ahora los que falten los conseguirán vía satélite y llegarán a su destino en un máximo de tres días.

Precisó que el ISSSTE destina casi 10 mil millones de pesos para la adquisición de 230 millones "de piezas" (medicinas) y material de curación para los enfermos que atiende en sus clínicas y hospitales en toda la República.

La meta es garantizar que se surtirá el 99.5% de medicamentos para finales de este mismo año, superior a parámetros internacionales o de países europeos, como Francia, que registra el 95% de acopio en fármacos en sus instituciones de seguridad social.

A fin de que todos los derechohabientes del ISSSTE en cualquier lugar de la República puedan surtir las recetas sin dificultad, cambiará totalmente el sistema de abasto, por para lo cual la institución contrató una empresa, previa licitación pública nacional, informó aunque no se acordó del nombre de la compañía prestadora del servicio.

"En lo sucesivo, —expuso— en lugar de que concentremos los medicamentos en la ciudad de México y que desde ahí los enviemos hasta 795 puntos, esta tarea la va a llevar a cabo una empresa privada con amplia experiencia en distribución en farmacias, que tiene una infraestructura muy importante".

Según mencionó en encuestas de las Secretarías de Salud y de la Función Pública y otra hecha en forma simultánea con Mitovsky, durante el 2008 el abasto de fármacos en el instituto fue del 98.6% a nivel nacional y ahora será casi del 100%.

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Nigeria:

Estudiando los costos catastróficos y los beneficios del programa de subsidios para antirretrovirales del Sureste de Nigeria. (Examining catastrophic costs and benefit incidence of subsidized antiretroviral treatment (ART) programme in South-East Nigeria).
Onwujekwe O et al.
Health Policy 2009; 90:223-229

El objetivo del estudio fue analizar si el costo de los antirretrovirales (ARVs) que se obtienen a través del programa de subsidios representa un gasto catastrófico y los beneficios que acarrea para diferentes grupos poblacionales.

Métodos:

A través de un cuestionario se recopiló información sobre lo que gastan los pacientes que reciben antirretrovirales en una clínica de ARV subsidiada por el gobierno. Se excluyeron los costos de tiempo y otros costos indirectos. Los costos catastróficos se calcularon en base a la proporción de gasto total en ARVs como parte del gasto total del hogar en bienes esenciales excluyendo el gasto en comida.

Resultados:

Como media los pacientes gastan 990 Naira (US$8,3) en ARVs al mes. También gastan otros US$8,2 al mes en otro tipo de medicamentos. Sin embargo, los pacientes que obtienen los ARVs en otras partes, no en la clínica subsidiada, gastan US$88,8 al mes. Además gastan como media US$95,1 mensuales en pruebas de laboratorio. Los medicamentos subsidiados representaron el 9,8% del gasto total del hogar, otros medicamentos (para infecciones oportunistas) representaron el 9,7%; los ARVs comprados en otras partes representaban el 105% del gasto del hogar, las pruebas analíticas y otros estudios representaron el 112,9% y el gasto total el 243,2% del gasto del hogar.

Los gastos catastróficos afectaron más a las mujeres, a los residentes de áreas rurales y a los pacientes pobres. Las mujeres y los residentes en áreas urbanas se beneficiaron más que los hombres y los residentes en área rural.

Conclusión:

Los ARVs subsidiados disminuyen el gasto en ARVs pero todavía hay otros gastos que hacen que el gasto asociado al consumo de ARVs pueda ser excesivo y catastrófico. Los gastos de laboratorio y de los otros medicamentos también deberían estar subsidiados y se debería mejorar la focalización del programa de ARVs para que los residentes rurales y los más pobres se beneficien más.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

El Perú se encuentra desabastecido de tratamientos contra el Sida
El Comercio, 20 de mayo de 2009.
www.elcomercio.com.pe/noticia/289003/peru-se-encuentra-desabastecido-
tratamientos-contra-sida

La Defensoría del Pueblo anunció la preocupante situación. Cobros irregulares y falta de privacidad atentan contra los pacientes

Los establecimientos de salud del país están desabastecidos de tratamientos contra el VIH/Sida. Así lo reveló ayer la Defensoría del Pueblo, que supervisó durante el año pasado 83 centros de salud en Lima, Arequipa, Áncash, Ica, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, Tacna y Tumbes.

El Informe Defensorial 143, elaborado con apoyo de las Naciones Unidas, revela que en más del 50% de dichos locales se detectó carencia de medicamentos para el tratamiento antirretroviral de gran actividad. A ello se suma la ausencia de pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH y del kit RPR, para la detección de la sífilis.

El documento revela que algunos servidores cobran entre S/.3 y S/.20 (1 dólar= 3 soles) por diagnosticar una infección de transmisión sexual (ITS), aunque esto es gratuito.

Asimismo, se verificó que solo el 33% de los locales revisados podía ofrecer terapia antirretroviral a gestantes y que el 20% de ellos no aseguraba la privacidad del usuario y no ofrecía un adecuado servicio de consejería sobre la enfermedad.

La defensoría le recordó ayer al Estado que “está llamado no solo a detener el avance del VIH/sida, sino también a

garantizar su prevención”.

 

 

( principio de página…)

 

(regresa a economía)

 

 

modificado el 19 de septiembre de 2017