Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Regulación y Políticas
América Latina

Argentina: El defensor del pueblo denuncia irregularidades en la comercialización de medicamentos
Editado por Boletín Fármacos de: Valeria Román, Denuncian graves fallas en la comercialización de remedios, Clarín (Argentina), 5 de marzo de 2008.

 

Bolivia: Gobierno anuncia creación de farmacias comunitarias e inaugura central de almacenamiento
Editado por Boletín Fármacos

 

Brasil: Gobierno propone reglas para rastrear a los medicamentos
Traducido por Boletín Fármacos de: Governo propõe regras para rastrear medicamentos, Capital News (Brasil), 16 de marzo de 2008.

 

Chile: Ministerio de Salud publica información sobre plantas medicinales
Editado por Boletín Fármacos de: Cristián M. González, Autoridades de salud publican información sobre plantas medicinales, El Mercurio (Chile), 19 de abril de 2008.

 

Chile: Se modifica norma que impedía la venta de medicamentos fuera de las farmacias y se busca regular la venta por internet
Editado por Boletín Fármacos

 

Perú: Nuevo Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales

 

Uruguay: Líder de las Américas en sistemas de vacunación y conservación de vacunas
Editado por Boletín Fármacos de: Presidencia de la República Oriental del Uruguay, 28 de marzo de 2008.
Contribución de Alejandro Goyret


_____________________________________________________________________________

Argentina: El defensor del pueblo denuncia irregularidades en la comercialización de medicamentos
Editado por Boletín Fármacos de: Valeria Román, Denuncian graves fallas en la comercialización de remedios, Clarín (Argentina), 5 de marzo de 2008.

La comercialización de los medicamentos en la Argentina tiene tantas fallas que está poniendo en “serio riesgo” a la salud de la población, según un informe de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Se detectaron droguerías y farmacias que venden remedios robados como si fueran legítimos. Otros productos tienen etiquetas que tapan la fecha real de vencimiento. También hay medicamentos con etiquetas o estuches adulterados.

El Defensor, Eduardo Mondino, dijo que “la cadena de la comercialización de medicamentos tiene fallas y algunas son de envergadura”. Consideró que “la autoridad sanitaria nacional tiene una capacidad muy limitada y el control insuficiente hace que la gente pueda estar consumiendo medicamentos vencidos o de calidad inadecuada, o medicamentos que no hacen nada. Por lo cual, se demora el acceso a un tratamiento efectivo para las enfermedades”.

Como recomendación para el Ministerio de Salud de la Nación, la Defensoría consideró que debería regularse más exhaustivamente sobre las distintas etapas de comercialización de los medicamentos, desde el laboratorio que los elabora o los importa, pasando por las distribuidoras y las droguerías, y finalmente las farmacias. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ya admitió que hace falta una norma regulatoria “completa y clara”.

Tras el análisis de las actuaciones, el Defensor Mondino afirmó que se debe “fortalecer el rol de la ANMAT, que hoy tiene una capacidad insuficiente para que el Estado argentino garantice la trazabilidad (el seguimiento) de los medicamentos para asegurar su calidad a los consumidores”. Para eso, el Defensor recomendó que se ponga en marcha una base única de datos de establecimientos que participan en la comercialización de los medicamentos, que fue creada por decreto en 1997, pero que nunca se implementó.

Advirtió que la ANMAT tiene tan sólo 12 inspectores para descubrir las irregularidades, que incluso necesitan la autorización de las provincias para actuar. Y que la gente consume muestras gratis de medicamentos, que les dan los médicos, y que no son controladas. La Defensoría recomendó que estos medicamentos también debieran regularse, así como los que entregan las obras sociales y las prepagas.

A pesar de que muchas de las irregularidades son halladas en farmacias, el informe de la Defensoría puntualiza que los medicamentos -incluso los de venta libre- deberían sólo venderse en esos locales. En 1991, un decreto presidencial liberó la venta y permitió que se comercialicen en supermercados y quioscos, donde muchas veces se venden fraccionados y sin consejo del farmacéutico. “Una mejor regulación en toda la cadena de comercialización y su venta final sólo en farmacias -sostuvo Mondino- permitirá garantizar mejor la seguridad, la calidad y la eficacia de los medicamentos”.

ANMAT pide regulación
Tras el informe con recomendaciones que hizo la Defensoría, la ANMAT contestó por escrito que considera “conveniente y de trascendencia fundamental, la sanción de una normativa reguladora específica, completa y clara, que incorpore la experiencia colectada a través del trabajo realizado desde la creación del Programa Nacional de Pesquisa de Medicamentos Ilegítimos, en 1997”. Con respecto a la base de datos únicos, la ANMAT admitió que no fue implementada ni reglamentada y que resultaría “dificultosa” porque implicaría la actualización constante de las altas y bajas de los establecimientos que la integrarían.

Propuesta de identificación única
En 2006, la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital presentó el Faro (fármaco-observancia), un sistema de identificación única de medicamentos destinado a evitar el robo, la falsificación y la adulteración. Fue elaborado por Proyecto Angel, una empresa que trabaja gratuitamente para las sociedades profesionales.

La propuesta se basa en una etiqueta de papel -que vendería la Casa de Moneda-, que incluye un chip pequeño como un punto, a pegar en cada caja de medicamento. En el laboratorio se pasa la caja por un lector-grabador magnético conectado a una computadora; se le cargan los datos (número de lote y partida, fechas de fabricación y vencimiento, código del producto, cantidad); y se lo firma digitalmente, lo que da un número único para cada caja.

Cuando hay un paso en la cadena de comercialización -o un robo-, se informa al Faro. También las farmacias tendrían lectores magnéticos para chequear el origen de cada caja. Finalmente, en el ticket de pago el comprador recibiría el número de identificación, con el que podría chequear en Internet que coincida con la farmacia que se lo vendió y que no esté vencido.

Según Andrés Papeschi, responsable de Proyecto Angel, lo presentaron a la ANMAT, pero el titular de entonces, Manuel Limeres, “nos negó que hubiera medicamentos falsos o robados en el país”.

 
(principio de página…)
  (regresa a regulación_y_políticas)

 

 

Bolivia: Gobierno anuncia creación de farmacias comunitarias e inaugura central de almacenamiento
Editado por Boletín Fármacos

El Gobierno anunció la creación de 13 farmacias comunitarias, que ofertarán más de 150 tipos de medicamentos que serán vendidos a precio de costo, por un valor 30% más bajo que en las farmacias privadas. Las boticas funcionarán en las nueve ciudades capitales, más El Alto, Caranavi, Achacachi (La Paz) y Montero (Santa Cruz), y formarán parte de la Central de Abastecimientos de Suministros de Salud (Ceass) [1].

“Proponemos crear las farmacias comunitarias con productos de calidad, eficaces, oportunos y a bajos precios, que sean accesibles a las familias de los bolivianos. En estos últimos días hemos recibido noticias de que las farmacias privadas han subido el costo de los medicamentos hasta en 30%. Nosotros vamos a competir pero con medicamentos de calidad”, informó el Director de la Central de Abastecimientos de Suministros de Salud (Ceass), Nicanor Jové, quien además aclaró que ya estaban en marcha los procesos de licitación de medicamentos para estas farmacias [1].

Para ello se empleará en el primer semestre cerca de 30 millones de bolivianos [aproximadamente US$4,2 millones]. Además de licitar medicamentos nacionales, van a importar medicamentos de Holanda e India [1].

También tienen prevista la comprar a granel, que con el nuevo equipamiento (“blistera”) les permitirá entregar los medicamentos sólidos en el envoltorio adecuado. Hasta ahora, el Ministerio distribuía los medicamentos a los centros de salud por frascos o empaques grandes, de donde el encargado de farmacia del centro de salud debía contar las unidades para la dosis solicitada. Por lo general, la entrega se hacía en papel madera. Ahora, el paciente recibirá un medicamento con mayor calidad de manipulación, porque estará empaquetado [2].

Las autoridades sanitarias no descartan que en un futuro se pueda producir medicamentos en el país [1].

Depósito nuevo
El Ceass se fortaleció con la reciente construcción de un nuevo edificio de almacenamiento ubicado en Senkata, en la ciudad de El Alto, que realizará el control y distribución de medicamentos a todo el país, incluidas las farmacias comunitarias. La construcción significó una inversión de US$7 millones donados por el Gobierno de Japón, e incluyó la maquinaria que les permite empaquetar los medicamentos sólidos de manera adecuada (“blistera”) [2,3].

El edificio se encuentra en un predio de 12.000 metros cuadrados, la construcción se levantó en 5.000 metros y el depósito ocupa 4.000 metros [1]. Según señaló Nicanor Jové, estas instalaciones cumplen con los requisitos exigidos por la OPS para el almacenamiento de medicamentos y con los prescritos en la ley del medicamento nº 1.737. Por sus características “es la primera en su género en Suramérica y la segunda en el mundo entero”, puntualizó el funcionario [3].

“No sólo es la distribución o abastecimiento de medicamentos y suministros, sino que se engloba en la política nacional realizando un control y seguridad biológica importante para la población”, afirmó el Ministro de Salud [3].

Por su parte, el embajador de Japón en Bolivia, Kazuo Tanaka, afirmó que se realizó esta construcción con el propósito de cooperar y apoyar el Plan Nacional de Salud y el Seguro Materno Infantil y prestar la asistencia social a regiones humildes como una muestra de la buena relación entre ambos países.

“Este proyecto no sólo contempla la construcción de la infraestructura física, sino también del equipamiento de las 11 centrales regionales con montacargas, estantes, refrigeradores, balanzas, camionetas entre otras”, afirmó Tanaka [3].

Proyecto de ley de medicamentos en discusión
Respecto al alza de precios, la Directora Nacional de Medicamentos, Olga Fujita, informó que el proyecto de ley de medicamentos está en pleno análisis y que en el lapso de unos seis meses podría ponerse en vigencia. De la misma manera, el Ministro de Salud, Wálter Selum, dijo que en los próximos días su despacho realizará algunos cambios al proyecto de ley. Con esta norma se regulará y controlará los precios en los que se venderán los medicamentos a la población [1].

Referencias:
1. Salud anuncia 13 farmacias comunitarias, La Razón (Bolivia), 29 de abril de 2008.
2. El Gobierno invertirá 34 millones de dólares para abrir esas boticas en un mes, 13 farmacias venderán medicina barata, La Prensa (Bolivia), 6 de mayo de 2008.
3. Japón destinó 7 millones de dólares, Los Tiempos (Bolivia), 29 de abril de 2008.

 

(principio de página…)   (regresa a regulación_y_políticas)

 

 

Brasil: Gobierno propone reglas para rastrear a los medicamentos
Traducido por Boletín Fármacos de: Governo propõe regras para rastrear medicamentos, Capital News (Brasil), 16 de marzo de 2008.

Los medicamentos utilizados en Brasil podrán ser rastreados en todo el camino recorrido desde el laboratorio hasta las manos del consumidor final. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) colocó a Consulta Pública una propuesta que dispone sobre los requisitos mínimos para la definición de mecanismos de rastreabilidad o trazabilidad y autenticidad de los medicamentos. El texto está abierto a contribuciones de la sociedad hasta el día 3 de mayo.

La propuesta de resolución establece que las empresas que se dedican al desarrollo de soluciones tecnológicas que posibiliten la rastreabilidad y autenticidad de los medicamentos deberán seguir algunas normas definidas por la Agencia, como el bajo costo total de la implementación y la adquisición de equipo de lectura especial para distribuidores y demás entes de la cadena de productos farmacéuticos.

La solución tecnológica también deberá hacer posible la identificación inmediata de la autenticidad del producto. Ante la necesidad de utilizar mecanismos especiales desarrollados para esa finalidad, el proveedor de la solución deberá asegurar una amplia disponibilidad y acceso sin costos adicionales de este mecanismo a los usuarios.

El texto también establece la creación de un Identificador Único del Medicamentos (IUM) y prevé la posibilidad de rastrear los movimientos de un producto por medio de la consulta a un banco de datos electrónico que funcione 24 horas por día, todos los días de las emana. La empresa responsable por el desarrollo de esta tecnología deberá presentar un estudio de la agencia que compruebe la baja posibilidad de falsificación.

Más información sobre la propuesta en: www.anvisa.gov.br/divulga/noticias/2008/070308.htm

 

(principio de página…)   (regresa a regulación_y_políticas)

 

 

Chile: Ministerio de Salud publica información sobre plantas medicinales
Editado por Boletín Fármacos de: Cristián M. González, Autoridades de salud publican información sobre plantas medicinales, El Mercurio (Chile), 19 de abril de 2008.

La lista de “medicamentos herbarios tradicionales”, elaborada por el Ministerio de Salud, publicó en el Diario Oficial el listado con 54 nuevas plantas medicinales, las que se agregan a las 50 publicadas en septiembre pasado. Se encuentra disponible en el sitio web del ministerio: www.minsal.cl.

Ahí se podrán conocer en detalle los usos, preparación, efectos y contraindicaciones de un centenar de plantas, información que a partir de ahora deberá incluirse en el rotulado de las bolsas en las que se venden estas hierbas.

“La OMS ha incentivado el uso de este tipo de medicamentos que aporta la naturaleza, para ayudar a tratar cierto tipo de dolencias que aquejan a la población”, explica Gonzalo Ramos, jefe del Departamento de Políticas Farmacéuticas y Profesiones Médicas del Minsal.

Con ayuda de la Asociación de Yerbateros de la Vega Poniente, se identificaron los productos más vendidos y sus propiedades terapéuticas, muchas de las cuales cuentan con estudios que confirman su utilidad y riesgos, ya que también pueden tener efectos secundarios. De todas formas, “estos son medicamentos herbarios que se usan para atenuar sintomatologías, pero que no reemplazan en ningún caso el tratamiento que debe dar un médico”, aclara Gonzalo Ramos.

El Dr. Guillermo Boldrini, pediatra dedicado hace años al uso de medicinas complementarias en su consulta, reconoce que iniciativas como esta reafirman un conocimiento de miles de años y ayudan a mejorar la confianza de la gente en lo que compra y recibe”, ya que hay productos de diferente calidad en el mercado, advierte el médico.

Precisamente, para regular este punto, el Minsal considera en el mediano plazo fijar normas para estandarizar el proceso de elaboración de las hierbas, así como realizar campañas de uso racional de estos productos en centros de atención primaria. A largo plazo, la idea también es avanzar en la protección de las especies en riesgo de extinción. “Los yerbateros recolectan plantas salvajes porque no les gustan las de cultivos, entonces se ha visto una depredación de muchas de ellas”.

    (principio de página…)   (regresa a regulación_y_políticas)

 

 

Chile: Se modifica norma que impedía la venta de medicamentos fuera de las farmacias y se busca regular la venta por internet
Editado por Boletín Fármacos

Nota de los editores: Ver el contenido de esta noticia en la Sección Prescripción, Farmacia y Utilización de este número del Boletín Fármacos.

 

(principio de página…)   (regresa a regulación_y_políticas)

 

 

Perú: Nuevo Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales

Se ha promulgado la norma “Documento Técnico – Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales-Perú” mediante Resolución Ministerial N º 259-2008 / MINSA de fecha 17-ABRIL-2008. La Resolución se puede consultar en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2008/RM259-2008EP.pdf y el Formulario en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2008/RM259-2008-04.pdf

 

(principio de página…)   (regresa a regulación_y_políticas)

 

 

Uruguay: Líder de las Américas en sistemas de vacunación y conservación de vacunas
Editado por Boletín Fármacos de: Presidencia de la República Oriental del Uruguay, 28 de marzo de 2008.
Contribución de Alejandro Goyret

El sistema de vacunación de Uruguay es visto por parte de la OPS como uno de los mejores de las Américas, en cuanto a la cadena de frío y la conservación de vacunas. También se valora la excelencia del sistema en relación con los aspectos de la vacunación.

En el marco del 5to Aniversario de Vacunación a nivel del Continente Americano a celebrarse próximamente, el representante de la OPS/OMS, Dr. José Fernando Dora, sostuvo que la idea de celebrar este aniversario a nivel de las Américas busca que los países americanos vacunen simultáneamente en periodos cortos a la población, especialmente a niños.

Cabe destacar que el año pasado se logró inmunizar en las Américas – incluyendo Estados fronterizos de EE.UU.-, alrededor de 40 millones de niños. Este año se pretende aumentar esta cifra a 50 millones de niños ya que existen nuevos países incorporados, entre ellos Uruguay.

Los aspectos de vacunación que se registran en Uruguay están entre los mejores de las Américas. Estos aspectos comprenden desde la adquisición de la vacuna, la conservación de la misma, los puestos de distribución y la ejecución en sí de la vacuna.

Nuestro país desde hace ya mucho tiempo ha sido pionero en la introducción de muchas vacunas. Es importante la tarea de divulgación cuando se introducen nuevas vacunas en Uruguay, como es el caso de la vacuna contra el Neumococo, en este año, ya que la información facilita la negociación y el estímulo a otros países para introducir distinto tipo de vacunas, según consideró José F. Doria.

 


(principio de página…)
  (regresa a regulación_y_políticas)

 

     
modificado el 28 de noviembre de 2013