Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

EE UU y Canadá

Aumentar los precios de los medicamentos de venta con receta en el extranjero no bajará los precios en EE UU

(Raising Prescription Drug Prices Abroad Will Not Lower Prices in the U.S.)
Public Citizen, 17 de junio de 2025
https://www.citizen.org/article/raising-prescription-drug-prices-abroad-will-not-lower-prices-in-the-u-s/
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Economía, Acceso y Precios 2025; 28(3)

Tags: control de precios de los medicamentos, precios según nación más favorecida, abaratar los medicamentos en EE UU, aumentar los precios de los medicamentos fuera de EE UU, ampliar los monopolios de medicamentos, acabar con el monopolio, impacto de las patentes de medicamentos

La orden ejecutiva (OE) del presidente Trump sobre la nación más favorecida [1], afirma que en EE UU los precios de los medicamentos son altos porque las políticas de otros países los reducen por debajo del valor justo de mercado y obligan a los pacientes estadounidenses a pagar una cantidad desproporcionada de la investigación y desarrollo (I+D) farmacéutico global. La orden instruye al Secretario de Comercio y al Representante Comercial de EE UU que presionen a otros países para que aumenten los precios.

Durante el primer mandato del presidente Trump, la administración también afirmó falsamente que los precios de los medicamentos de venta con receta son altos para los estadounidenses porque son más bajos en otros lugares [2], y recurrió al Representante Comercial de EE UU para que ayudara a aumentar los precios de los medicamentos en el extranjero, extendiendo los monopolios de medicamentos recetados en otros países.

La OE retoma el enfoque político erróneo de Trump durante su primer mandato: culpar a otros países de un problema generado en EE UU y utilizar el poder del gobierno para apoyar a las grandes farmacéuticas (Big Pharma) en el extranjero. Este enfoque consolidaría el poder monopolístico de fijación de precios en todas partes, sin abordar la crisis de asequibilidad en EE UU.

Precios más altos en otros países no abaratarán los precios en EE UU
Los precios de los medicamentos son más bajos en otros países que en EE UU porque esos países cuentan con sistemas para moderar los excesos de las corporaciones farmacéuticas cuando establecen precios monopolísticos. Las mejores condiciones que han logrado otros países no se “subvencionan” a través de imponer precios más altos en EE UU. No hay razón para creer que el aumento de precios en el extranjero tendrá algún impacto en los precios nacionales. Al contrario, la desregulación o el aumento de precios en el extranjero solo reforzaría el poder corporativo para fijar precios altos.

  • Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, los precios de los productos farmacéuticos se ven influenciados por la disposición a pagar del comprador y las regulaciones de precios [a]. Por lo tanto, los precios en EE UU no representan el “valor justo de mercado” ni son un punto de referencia que otros países deberían adoptar, sino que muestran el poder monopolístico, en gran medida no regulado, que tienen las corporaciones farmacéuticas para dictar los precios [3]. Este poder se refleja en el aumento de los precios de lanzamiento en EE UU (en 2024, el precio medio de lanzamiento de un nuevo fármaco superó los US$370.000, el doble de lo que había sido cuatro años antes [4]) y en los aumentos de precios regulares [5] (entre 2022 y 2023, incluyendo solo los medicamentos con aumentos de precio, el promedio del cambio en los precios de lista fue de US$590 adicionales por producto [6], impulsado por el aumento en el precio de los medicamentos ya de por sí caros).
  • En un estudio de 2004, la Administración de Comercio Internacional (ITA) del Departamento de Comercio de EE UU concluyó que no se esperaba que la desregulación de precios en el extranjero redujera los precios en EE UU (b). La ITA afirma que las patentes otorgan a los fabricantes un poder de fijación de precios significativo y que, en ausencia de cambios más fundamentales en las fuerzas competitivas que operan en los mercados, los precios en diferentes mercados se comportarán de forma relativamente independiente, y las compañías farmacéuticas cobrarán precios que maximicen sus beneficios en cada mercado. De hecho, cuando la industria farmacéutica aboga por la desregulación de precios, afirma que esto aumentará los ingresos, lo que, según argumenta, permite una mayor inversión en I+D (c). La industria generalmente no afirma que la desregulación de los precios en ciertos mercados conducirá a menores precios de los medicamentos o a un menor gasto en medicamentos en otros mercados.

Los altos precios de los medicamentos son resultado de las estrategias de maximización de beneficios de las farmacéuticas, no de los costes de I+D.
El presidente Trump afirma que los precios comparativamente altos en EE UU hacen que los estadounidenses paguen una cantidad desproporcionada de la I+D farmacéutica global [7]. Sin embargo, los precios de los medicamentos no están vinculados a los costes de I+D, ni reflejan una proporción del gasto total en I+D de las farmacéuticas. Mantener los precios altos solo sirve para impulsar los ingresos de las farmacéuticas, que en su gran mayoría no se destinan a I+D.

  • Las empresas farmacéuticas suelen afirmar que se necesitan precios exorbitantes para mantener o recuperar las inversiones en I+D, argumentando que comercializar un fármaco cuesta miles de millones de dólares. Sin embargo, análisis independientes sugieren que esta inversión es mucho menor: el coste medio de la I+D para un nuevo fármaco es de US$150 millones [8] (d) según un estudio reciente. Además, las principales compañías farmacéuticas obtienen el 163% de sus costos globales de I+D únicamente de los ingresos excedentes generados en EE UU [9], lo que subraya que estas compañías a menudo obtienen ganancias muy superiores a su inversión en I+D y no necesitan aumentar los precios para mantener las inversiones en I+D.
  • El coste de I+D de un medicamento no guarda relación con su precio final (e). En cambio, las farmacéuticas de marca establecen los precios para maximizar las ganancias en cada mercado, y continúan cobrando precios altos independientemente de la rentabilidad en comparación con la inversión en I+D (f).
    • Una investigación del Congreso sobre el precio de Sovaldi (sofosbuvir) [10], el medicamento contra la hepatitis C de Gilead Sciences, y su sucesor, Harvoni (sofosbuvir/ledipasvir), concluyó que: “[un] factor clave en el proceso de toma de decisiones de Gilead para determinar el precio final de Sovaldi fue fijarlo de forma que no solo maximizara los ingresos, sino que también preparara el mercado para Harvoni y su precio aún más elevado”.
    • Las principales corporaciones farmacéuticas suelen invertir más en elevar el precio de las acciones mediante recompras y en el pago de dividendos a los accionistas que en I+D [11]. Incluso las inversiones en I+D que realizan no son necesariamente innovadoras: la mayoría de los nuevos medicamentos que llegan al mercado son pequeñas variaciones de medicamentos existentes y no ofrecen ningún beneficio clínico significativo en comparación con las opciones que ya estaban disponibles [12].

Los monopolios impulsan los altos precios de los medicamentos.
La capacidad de las corporaciones farmacéuticas para fijar precios excesivos en EE UU se deriva de las patentes otorgadas por el gobierno y otros privilegios monopolísticos. A diferencia de los países que regulan los precios, EE UU permite la especulación, mediante controles limitados o prácticas abusivas de patentes que frenan la competencia necesaria para reducir los precios.

  • Impulsado por los costosos medicamentos patentados, el gasto en medicamentos en EE UU ha aumentado astronómicamente en los últimos 20 años. En 2023, EE UU gastó casi US$450.000 millones en medicamentos recetados al por menor [13], un aumento de más del 150% en comparación con 2003. Los medicamentos patentados de alto precio representan la gran mayoría del gasto en medicamentos recetados en EE UU (87% en 2023), a pesar de que representan menos del 10% de todas las recetas [14]. Una vez finaliza el monopolio basado en patentes de un medicamento de marca, la sólida competencia de los genéricos puede reducir los precios hasta en un 70% u 80% [6], lo que se traduce en ahorros sustanciales [15].
  • Las empresas utilizan tácticas de patentes para obstaculizar injustamente la competencia, retrasando la entrada de genéricos asequibles y manteniendo altos los precios de los medicamentos.
    • La Comisión Federal de Comercio descubrió que una táctica para sofocar la competencia de genéricos (denominada “pago por demora”) cuesta anualmente a los estadounidenses US$3.500 millones [16].
    • Una investigación de Public Citizen muestra que los abusos de patentes a que fueron sometidos los primeros diez medicamentos seleccionados para la negociación de precios de Medicare le habrán costado a Medicare entre US$4.900 y US$5.400 millones para cuando los precios negociados entren en vigor, debido a la demora indebida en la comercialización de productos de la competencia que reducen los precios [17].

Exportar monopolios farmacéuticos castiga a los países que ya tienen dificultades para acceder a los medicamentos, a la vez que consolida aún más las normas nacionales sobre los monopolios de los medicamentos de venta con receta.

Las corporaciones farmacéuticas que venden medicamentos de venta con receta están muy interesadas en obtener períodos de monopolio más sólidos y prolongados que retrasen la competencia y mantengan su poder de fijación de precios. Históricamente, el gobierno estadounidense ha estado muy dispuesto a respaldar este esfuerzo utilizando la política comercial para presionar a otros países a ampliar sus monopolios farmacéuticos [18]. En ningún momento esto ha resultado en precios más bajos para EE UU. Al contrario, puede perjudicar a las personas, al impedir el acceso a los medicamentos.

  • En 1996, tras recibir una suma importante de financiación gubernamental, se comercializó la primera terapia combinada eficaz para el VIH/SIDA con un precio de US$12.000 al año. En el punto álgido de la epidemia de VIH/SIDA, con casi 7.000 muertes diarias en todo el mundo [19], PhRMA y otras 39 multinacionales demandaron a Nelson Mandela y al gobierno de Sudáfrica por proporcionar tratamiento asequible para el VIH/SIDA. A instancias de estas empresas, el gobierno estadounidense amenazó con retirar los beneficios comerciales e imponer sanciones si el gobierno sudafricano no permitía que las farmacéuticas fijaran el precio que desearan. Entre 1998 y 2001, cuando la presión pública finalmente obligó a las empresas a abandonar el litigio, murieron 690.000 personas a causa del VIH/SIDA solo en Sudáfrica [20]. Hoy en día, 29 millones de personas reciben tratamiento [21], en gran medida gracias a la competencia de los genéricos, que reduce los precios de los medicamentos a menos de US$40 al año [22].
  • Los altos precios de los medicamentos restringen el acceso de los pacientes y sobrecargan los presupuestos de salud. Si el gobierno estadounidense lograra presionar a otros países para que permitieran a las farmacéuticas subir los precios, incluso los sistemas de salud de los países de altos ingresos podrían tener grandes dificultades para soportar la nueva presión de los costos. Para adaptarse al aumento de precios, se podrían implementar otras medidas de contención de costos, como reducir la utilización o aumentar los copagos, lo que dificultaría el acceso y la asequibilidad de los medicamentos, y fomentaría el racionamiento de los tratamientos.

Para abordar las causas fundamentales de los altos precios de los medicamentos, EE UU debería revisar sus propios sistemas de regulación de la competencia y los precios farmacéuticos.

En lugar de permitir que las corporaciones farmacéuticas que manufacturan medicamentos de venta bajo prescripción dicten la política exterior y sigan poniendo precios abusivos para los estadounidenses, EE UU debería controlar los precios a nivel nacional. El gobierno estadounidense debería impulsar políticas para abordar los abusos monopolísticos, como las tácticas de patentes de las corporaciones farmacéuticas que retrasan injustamente la competencia de los genéricos. También debería ampliar los programas existentes para maximizar el alivio de los altos precios de los medicamentos. Por ejemplo, los legisladores deberían ampliar las negociaciones de precios para el programa Medicare para reducir los precios de más medicamentos, para más pacientes, con mayor rapidez (g). Dichas soluciones podrían incluir la reducción de precios mediante la incorporación de un límite internacional de precios de referencia en el Programa de Negociación de Precios de Medicamentos de Medicare mediante legislación.

El mundo necesita mejores sistemas para financiar la I+D que apoyen directamente la innovación y el acceso.

Las compañías farmacéuticas afirman que se necesitan precios más altos para compensar su inversión en I+D. Sin embargo, los contribuyentes estadounidenses financian una cantidad significativa de I+D con fondos federales y, aun así, se les cobran los precios más altos del mundo por medicamentos de venta con receta. En lugar de financiar la innovación mediante exclusividades y precios elevados, los responsables políticos deberían considerar otros mecanismos para incentivar la inversión del sector privado sin permitir que las compañías farmacéuticas tengan vía libre para fijar precios que maximicen sus beneficios [23]. Los gobiernos, incluido el estadounidense, también deberían aumentar la financiación pública de la I+D para garantizar la financiación de investigaciones fundamentales clave [24] y para enfermedades que las grandes farmacéuticas no priorizan [25]. Para ello, una convención mundial sobre I+D podría fomentar la coordinación entre países y ayudar a ampliar las contribuciones a la innovación mediante una mayor inversión directa en I+D [26].

  1. Oficina de Presupuesto del Congreso [CBO], Enfoques Alternativos para Reducir los Precios de los Medicamentos con Receta (“Los fabricantes maximizan sus ingresos globales cobrando precios diferentes en distintos segmentos del mercado, dependiendo de las características de la demanda de dichos segmentos. Estas características de la demanda reflejan diferencias tanto en la disposición a pagar de los compradores como en las regulaciones que afectan los precios en los distintos mercados. Las diferencias en los precios de los medicamentos en diferentes países reflejan en parte esa segmentación del mercado, al igual que las diferencias en los precios pagados por los distintos compradores dentro de Estados Unidos.”); van der Gronde et al. Abordando el desafío de los medicamentos con receta de alto precio en la era de la medicina de precisión: Una revisión sistemática de los ciclos de vida de los medicamentos, los mercados de medicamentos terapéuticos y los marcos regulatorios, PLOS ONE, (16 de agosto de 2017).
  2. Departamento de Comercio de EE. UU. Administración de Comercio Internacional, https://web.archive.org/web/20190414170009/https://2016.trade.gov/td/health/DrugPricingStudy.pdf , págs. 33-4. (“Dada la estructura actual del mercado estadounidense, tanto de medicamentos innovadores como de genéricos, es improbable que la desregulación de precios en el extranjero reduzca los precios en EE UU a corto plazo. La justificación de esta conclusión es relativamente sencilla y reside en las características básicas de la industria”).
  3. Véase, por ejemplo, PhRMA https://phrma.org/resources/phrma-special-301-submission-2025 (“Acabar con las políticas de precios perjudiciales en estos mercados y otros podría añadir miles de millones de dólares a la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos y reducir los costos generales de la atención médica en Estados Unidos y en todo el mundo”). (Se argumenta que la industria farmacéutica aprovechará el aumento de los ingresos generados por el aumento de precios y los invertirá en I+D que dará lugar al desarrollo de nuevos medicamentos. Argumentan que esto, en última instancia, reducirá la carga sobre los sistemas de salud, lo que reducirá los costos generales de salud).
  4. Incluso después de ajustar el costo de capital y los productos descontinuados, el estudio aún concluye que el costo de I+D para un nuevo medicamento es varias veces menor que lo que afirma la industria (el costo mediano después del ajuste es de $708 millones).
  5. CBO, Investigación y Desarrollo en la Industria Farmacéutica (agosto de 2021) (“Según la evaluación de la CBO, el gasto actual en I+D no influye en los precios futuros de los medicamentos resultantes de dicho gasto.”).
  6. CBO, Investigación y Desarrollo en la Industria Farmacéutica (agosto de 2021) (“…cuando las compañías farmacéuticas fijan los precios de un nuevo medicamento, lo hacen para maximizar los ingresos futuros netos de los costos de fabricación y distribución. Los costos irrecuperables de I+D de un medicamento —es decir, los costos ya incurridos en su desarrollo— no influyen en su precio.”); ASPE, Medicamentos con Receta: Innovación, Gasto y Acceso del Paciente (2016) (“…la relación entre los costos de I+D y los precios de los medicamentos está sujeta a varios conceptos erróneos. En realidad, los precios de los medicamentos no están relacionados con sus costos de desarrollo. Los fabricantes de medicamentos fijan los precios para maximizar las ganancias. En el momento de la comercialización, los costos de I+D ya se han generado y no afectan el cálculo de un precio que maximice las ganancias.”).
  7. Para obtener más información ir a https://www.citizen.org/article/principles-to-inform-drug-pricing-access-and-innovation-policy/ and
    https://www.citizen.org/article/public-citizen-letter-to-doge-billions-in-potential-federal-savings-from-drug-pricing-action/

Referencias

  1. White House. Delivering most-favored-nation prescription drug pricing to American patients, 12 de mayo de 2025. https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/05/delivering-most-favored-nation-prescription-drug-pricing-to-american-patients/
  2. DHHS. American Patients First The Trump Administration Blueprint to Lower Drug Prices and Reduce Out-of-Pocket Costs. MAY 2018. https://www.hhs.gov/sites/default/files/AmericanPatientsFirst.pdf
  3. Kesselheim AS, Avorn J, Sarpatwari A. The High Cost of Prescription Drugs in the United States: Origins and Prospects for Reform. JAMA. 2016;316(8):858–871. doi:10.1001/jama.2016.11237.
  4. Deena Beasley Prices for new US drugs doubled in 4 years as focus on rare disease grows. Reuters, 22 de mayo de 2025. https://www.reuters.com/business/healthcare-pharmaceuticals/prices-new-us-drugs-doubled-4-years-focus-rare-disease-grows-2025-05-22/
  5. Sydney Lupkin. Drugmakers hiked prices for hundreds of drugs in early January. NPR, January 14, 2025. https://www.npr.org/sections/shots-health-news/2025/01/14/nx-s1-5250174/drug-prices-rise-drugmakers
  6. ASPE Office of Health Policy. Changes in the List Prices of Prescription Drugs, 2017-2023. 6 de octubre de 2023. https://aspe.hhs.gov/sites/default/files/documents/e24f630a33f0a0585337c65745904487/aspe-drug-price-tracking-brief.pdf
  7. The White House. Delivering most-favored-nation prescription drug pricing to american patients Executive Orders. May 12, 2025 https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/05/delivering-most-favored-nation-prescription-drug-pricing-to-american-patients/
  8. Mulcahy A, Rennane S, Schwam D, Dickerson R, Baker L, Shetty K. Use of Clinical Trial Characteristics to Estimate Costs of New Drug Development. JAMA Netw Open. 2025;8(1):e2453275. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.53275
  9. “R&D Costs For Pharmaceutical Companies Do Not Explain Elevated US Drug Prices”, Health Affairs Blog, March 7, 2017 . DOI: 10.1377/hblog20170307.059036
  10. Committee on Finance, US Senate. The price of Sovaldi and its impact on the US Health Care System. December 2020 https://www.finance.senate.gov/imo/media/doc/1%20The%20Price%20of%20Sovaldi%20and%20Its%20Impact%20on%20the%20U.S.%20Health%20Care%20System%20(Full%20Report).pdf
  11. Jishian Ravinthiran. Profits Over Patients. Spending on Self-Enrichment Exceeds Research and Development Costs for Many Manufacturers of IRA Drugs. Public Citizen, 18 de enero de 2024. https://www.citizen.org/article/profits-over-patients/
  12. Light DW, Lexchin JR. Pharmaceutical research and development: what do we get for all that money? BMJ 2012; 345 :e4348 doi:10.1136/bmj.e4348.
  13. National Health Expenditure Data. CMS https://www.cms.gov/data-research/statistics-trends-and-reports/national-health-expenditure-data/historical
  14. Martin Anne B., Hartman Micah, Washington Benjamin, Catlin Aaron, and The National Health Expenditure Accounts Team National Health Expenditures In 2023: Faster Growth as Insurance Coverage and Utilization Increased. Health Affairs 2025 44:1, 12-22.
  15. FDA. Generic Competition and Drug Prices. https://www.fda.gov/about-fda/center-drug-evaluation-and-research-cder/generic-competition-and-drug-prices
  16. FTC Pay-for-Delay: When Drug Companies Agree not to Compete https://www.ftc.gov/news-events/topics/competition-enforcement/pay-delay
  17. Public Citizen. Using the Inflation Reduction Act to Rein in Patenting & Evergreening Abuses. 11 de diciembre de 2024. https://www.citizen.org/article/using-the-inflation-reduction-act-to-rein-in-patenting-evergreening-abuses/
  18. Public Citizen. Trump Administration’s New Big Pharma Hit List Raises Concerns About “Reciprocal Tariffs” Talks. 30 de abril de 2025. https://www.citizen.org/news/trump-administrations-new-big-pharma-hit-list-raises-concerns-about-reciprocal-tariffs-talks/
  19. UNAIDS. AIDS Epidemic Update, diciembre 2018 https://data.unaids.org/publications/irc-pub06/epiupdate98_en.pdf
  20. AIDS info. https://aidsinfo.unaids.org/
  21. MSF. Untangling the Web of Antiretroviral Price Reductions. https://msfaccess.org/utw
  22. MSF. Antiretroviral Prices in 2023, 5 de junio de 2024.
  23. KEI. Prizes to stimulate innovation. https://www.keionline.org/book/prizes-to-stimulate-innovation
  24. Galkina Cleary E, Beierlein JM, Khanuja NS, McNamee LM, Ledley FD. Contribution of NIH funding to new drug approvals 2010-2016. Proc Natl Acad Sci U S A. 2018 Mar 6;115(10):2329-2334. doi: 10.1073/pnas.1715368115. Epub 2018 Feb 12. PMID: 29440428; PMCID: PMC5878010.
  25. Boseley Sara. Big pharma failing to invest in new antibiotics, says WHO. The Guardian, 17 de enero de 2020. https://www.theguardian.com/business/2020/jan/17/big-pharma-failing-to-invest-in-new-antibiotics-says-who
  26. WHO. Consultative Expert Working Group on Research and Development: Financing and Coordination. 20 de abril de 2012. https://apps.who.int/gb/cewg/pdf_files/A65_24-en.pdf

Nota de Salud y Fármacos. Según Político [1], la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó en octubre pasado que establecer precios máximos permitidos fuera de EE UU reduciría los precios promedio de los medicamentos en más de un cinco por ciento [2].

“Las grandes farmacéuticas acatarán este principio voluntariamente o utilizaremos el poder del gobierno federal para asegurarnos de pagar el mismo precio que otros países”, afirmó Trump. También insinuó que el objetivo de la política era facilitar la venta directa de medicamentos a los estadounidenses al precio de nación más favorecida eliminando a los intermediarios, presumiblemente una referencia a los administradores de beneficios farmacéuticos que negocian los precios de los medicamentos en nombre de las aseguradoras y las empresas.

El Senador Sanders reaccionó a la noticia diciendo “Si el presidente estadounidense Donald Trump realmente quiere frenar los precios descontrolados de los medicamentos recetados, apoyará los esfuerzos legislativos en lugar de intentar hacerlo unilateralmente, un enfoque que probablemente no sobreviva a los desafíos legales” [3].

Un análisis publicado el año pasado por la Corporación RAND estimó que los precios de los medicamentos recetados en EE UU son, en promedio, 2,78 veces más altos que los precios en Canadá, Alemania, Francia y otros países comparables [4].

La industria farmacéutica ha dejado clara su oposición a la última orden de Trump. En un comunicado, el director ejecutivo de Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, Stephen Ubl, afirmó que “importar precios extranjeros de países socialistas sería perjudicial para los pacientes y trabajadores estadounidenses” [3]. “Significaría menos tratamientos y curas y pondría en peligro los cientos de miles de millones que nuestras empresas miembro planean invertir en EE UU”, agregó Ubl [3], repitiendo un argumento común y falso en la industria [5].

Darius Lakdawalla y Dana P. Goldman publicaron un artículo de opinión en Statnews en el que critican la estrategia de basar los precios de los medicamentos en EE UU en los precios que tienen en la nación más favorecida, y dicen que perjudicará a todos [6]. En su artículo desarrollan los siguientes argumentos:

  1. Es una estrategia fácil de manipular. En lugar de reducir los precios en EE UU, las compañías farmacéuticas y sus clientes extranjeros podrían crear la apariencia de precios más altos en el extranjero acordando reembolsos confidenciales que resultan en los precios netos bajos de siempre. El gobierno estadounidense podría intentar obligar a las compañías farmacéuticas a revelar sus reembolsos, pero eso infringiría las leyes extranjeras que exigen confidencialidad.
  2. No puede desmantelar los fundamentos económicos del mercado farmacéutico global. El 70% de las ganancias farmacéuticas globales provienen del mercado estadounidense [7]. Ante la disyuntiva de reducir drásticamente sus precios en EE UU o perder mercados extranjeros poco rentables, es de esperar que muchas empresas se retiren de los mercados extranjeros a la primera oportunidad, dejando a los consumidores estadounidenses con los mismos precios, a los fabricantes farmacéuticos con menores ganancias y a las generaciones futuras con menos innovación. En resumen, todos pierden.
  3. Cede la decisión sobre precios a gobiernos extranjeros. Nuestros homólogos occidentales no comparten la visión estadounidense sobre cómo valorar los nuevos medicamentos.

Según estos autores, la incertidumbre o el desacuerdo sobre la eficacia de los nuevos medicamentos se puede abordar mediante acuerdos de precios basados en resultados, donde los precios suben con un buen desempeño y bajan cuando los fármacos no cumplen su promesa.

Referencias

  1. Lim David. Trump promises to slash drug costs, tying US prices to those paid abroad. Politico, 12 de mayo de 2025. https://www.politico.com/news/2025/05/12/trump-pledges-to-revive-most-favored-nation-drug-pricing-00341622
  2. The Budget and Economic Outlook: 2024 to 2034, Congressional Budget Office, 2024, https://www.cbo.gov/publication/60812
  3. Johnson, Jake. Sanders, Democrats Call Trump’s Bluff on Drug Price Executive Order. Common dreams, 12 de Mayo de 2025 https://www.commondreams.org/news/trump-executive-order-drug-prices
  4. Prescription Drug Prices in the U.S. Are 2.78 Times Those in Other Countries, 1 de febrero de 2024, RAND. https://www.rand.org/news/press/2024/02/01.html
  5. Patients for Affordable Drugs. Big pharma’s big lie. The truth about innovation & drug prices. P4AD Report on Innovation, Febrero de 2021, https://www.patientsforaffordabledrugs.org/wp-content/uploads/2021/02/P4AD-Report-Innovation.V33.pdf
  6. Lakdawalla Darius, Goldman Dana P. Most-favored nation’ drug pricing has three significant problems. This policy won’t help anyone. Statnews, 14 de abril de 2025. https://www.statnews.com/2025/04/14/most-favored-nation-drug-pricing-policy-trump-mfn/
  7. Goldman, D, Lakdawalla D. The global burden of medical innovation. 13 de enero de 2018. https://schaeffer.usc.edu/research/global-burden-of-medical-innovation/
creado el 27 de Septiembre de 2025