Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Compras

EE UU. Trump acelera compra directa de medicamentos extranjeros para reducir precios en EE UU

La administración del presidente Donald Trump dio un nuevo paso en su estrategia para disminuir los costos de los medicamentos en EE UU. Mediante la orden ejecutiva Lowering Drug Prices by Once Again Putting Americans First, firmada el 15 de abril de 2025, se instruyó al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) a simplificar el proceso de importación de fármacos bajo la Sección 804 de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos.

El documento establece un plazo de 90 días para permitir que el Secretario de Salud, a través del Comisionado de Alimentos y Medicamentos, implemente medidas dirigidas a agilizar la autorización de programas estatales de importación. La intención principal radica en ofrecer una vía más accesible mediante la cual los gobiernos estatales puedan adquirir productos médicos aprobados en otros países, sin poner en riesgo la calidad o seguridad del suministro.

Durante su primer mandato, Trump promovió por primera vez esta política en un intento por combatir las diferencias de precios entre EE UU y otras naciones. Según el texto oficial, los costos en el país superan los que enfrentan pacientes en el extranjero, incluso cuando los productos son idénticos en composición y origen de fabricación. Con esta nueva directriz, la Casa Blanca reafirma su intención de ampliar el acceso a tratamientos asequibles, sin alterar los estándares regulatorios existentes.

Igualmente, la iniciativa forma parte de un conjunto de acciones destinadas a restaurar políticas que fueron suspendidas o modificadas en administraciones anteriores. Entre ellas figuran la promoción de medicamentos genéricos, el fortalecimiento del programa 340B y la supervisión de actores del mercado farmacéutico como los administradores de beneficios.

Además de lo dispuesto sobre importación, la orden ejecutiva contempla otras medidas con plazos específicos. Por ejemplo, se instruyó al Departamento de Salud a trabajar junto al Congreso en propuestas que armonicen el trato regulatorio entre medicamentos de molécula pequeña y productos biológicos. También incluye la elaboración de un modelo de pago que permita obtener mejor valor en medicamentos de alto costo para beneficiarios de Medicare.

De este modo, el lenguaje del documento presidencial subraya la necesidad de reducir barreras que dificultan el acceso a medicinas esenciales para la población. La flexibilización del Programa de Importación se enmarca en esta visión, apuntando a soluciones inmediatas mediante mecanismos legales ya existentes.

Cada una de estas disposiciones deberá implementarse conforme a los marcos legales vigentes, sin crear derechos o beneficios exigibles por parte de ciudadanos o entidades. Asimismo, el cumplimiento estará sujeto a la disponibilidad presupuestaria.

Finalmente, la orden ejecutiva establece también el inicio de audiencias públicas conjuntas entre agencias como la Comisión Federal de Comercio, el Departamento de Justicia y el Departamento de Comercio. Estas sesiones permitirán evaluar prácticas que limiten la competencia en el sector farmacéutico, contribuyendo al desarrollo de un informe con recomendaciones específicas para abordar comportamientos anticompetitivos.

creado el 28 de Octubre de 2025