Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Prescripción, Farmacia y Utilización
Revista de revistas

Servicios farmacéuticos en un instituto mexicano de alivio del dolor y cuidados paliativos
Editado por Boletín Fármacos de: Escutia Gutiérrez R et al., Pharmaceutical services in a Mexican pain relief and palliative care institute, Pharmacy Practice 2007;5(4).
Artículo completo disponible en: www.pharmacypractice.org/vol05/pdf/174-178-en.pdf

Análisis de los anuncios publicitarios de medicamentos en la ciudad de Curitiba, Brasil
Editado por Boletín Fármacos de: Lorilei de Fátima Wzorek et al., Analysis of medicine advertisement produced in Brazil, Pharmacy Practice 2007;5(3):105-108.
Artículo completo disponible en: www.pharmacypractice.org/vol05/pdf/105-108-en.pdf

Eventos adversos y eventos adversos evitables en el primer nivel de atención que ocasionan un ingreso hospitalario
Editado por Boletín Fármacos de: Woods DM et al., Ambulatory care adverse events and presentable adverse events leading to a hospital admission. Qual Saf Health Care 2007;16:127-131. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria.

Documento sobre la implementación de ensayos clínicos aleatorizados: Propuesta de ampliación de la Declaración CONSORT
Editado por Boletín Fármacos de: Mayo-Wilson E. Reporting implementation in randomized trials: Proposed additions to the Consolidated Standards of Reporting Trials Statement, Am J Public Health 2007;97:630-3. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria.

Editorial: La Atención Farmacéutica. ¿Antes consagrada que contrastada?
Ricard Meneu, Gestión Clínica y Sanitaria 2007;9(1):3-10.
Disponible en: www.fundsis.org/docs/Revista-Gestion-Clinica-Sanitaria-31.pdf

Automedicación en ancianos de la ciudad de Salgueiro-Pernambuco, Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Barros e As M et al. Automedicacao em idosos na cidade de Salgueiro-PE, Rev Bras Epidemiol 2007;10(1):75-85.
Artículo completo disponible en: www.scielo.br/pdf/rbepid/v10n1/08.pdf

Determinantes de las intoxicaciones agudas con medicamentos en la zona urbana de un municipio del Sur de Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Margonato Burdini F et al., Determinantes nas intoxicações medicamentosas agudas na zona urbana de um município do Sul do Brasil, Cad Saúde Pública 2008;24(2):333-341.
Artículo completo disponible en: www.scielosp.org/pdf/csp/v24n2/11.pdf

Criterios e indicadores de resultado para la farmacia hospitalaria brasilera utilizando el método Delfos
Traducido por Boletín Fármacos de: Magarinos-Torres R et al., Critérios e indicadores de resultados para a farmácia hospitalar brasileira utilizando o método Delfos, Cad Saúde Pública 2007;23(8):1791-1802.
Artículo completo disponible en: www.scielosp.org/pdf/csp/v23n8/06.pdf

Patrón de utilización de medicamentos en estudiantes de una universidad de Maputo, Mozambique
Traducido por Boletín Fármacos de: Lucas R et al., Padrão de utilização de medicamentos por estudantes de uma universidade de Maputo, Moçambique. Cad Saúde Pública 2007;23(12):2845-2852.
Artículo completo disponible en: www.scielo.br/pdf/csp/v23n12/04.pdf

Conocimiento básico de los riesgos del uso de analgésicos no opioides en pacientes ambulatorios
Doubova SV et al., Salud pública Méx 2007;49(6):429-436.

Patrones de prescripción de antidiabéticos en un grupo de pacientes colombianos
Machado Alba JE et al., Rev Panam Salud Publica 2007;22(2):p.124-131.

La buena suerte y la atención farmacéutica
Machuca González M, El Farmacéutico 2008;388:40-51.

Identificando cómo influyen la edad y el género en la prescripción de medicamentos en un entorno de la atención primaria de salud en Cataluña, España
Traducido por Boletín Fármacos de: Fernández-Liz E et al., Identifying how age and gender influence prescription drug use in a primary health care environment in Catalonia, Spain, British Journal of Clinical Pharmacology 2008,65(3):407-417.

______________________________________________________________________

Servicios farmacéuticos en un instituto mexicano de alivio del dolor y cuidados paliativos
Editado por Boletín Fármacos de: Escutia Gutiérrez R et al., Pharmaceutical services in a Mexican pain relief and palliative care institute, Pharmacy Practice 2007;5(4).
Artículo completo disponible en: www.pharmacypractice.org/vol05/pdf/174-178-en.pdf

En México, ni la compra ni la distribución de medicamentos en hospitales y farmacias comunitarias están bajo el cuidado de farmacéuticos. Unos cuantos están a cargo de médicos.

Este artículo presenta los resultados de la implementación de algunos servicios farmacéuticos en el Instituto Jaliscience de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (Instituto Palia), bajo la dirección de la Secretaría de Salud del Gobierno de Jalisco.

Los servicios implementados fueron un sistema de distribución de medicamentos, un Servicio de Información de Medicamentos, un programa de Farmacovigilancia, y un programa piloto de seguimiento farmacoterapéutico domiciliario para pacientes con enfermedad avanzada, con el objetivo de utilizar la medicación apropiada.

El sistema de distribución de medicamentos incluyó la dispensación de analgésicos opiáceos, antidepresivos, anticonvulsivantes, AINEs, ansiolíticos, esteroides, laxantes y antieméticos. Los más utilizados fueron sulfato de morfina (62%), amitriptilina (6,4%) y dextropropoxifeno (5,8%).

El Servicio de Información de Medicamentos respondió a 114 consultas realizadas principalmente por un médico, concernientes a reacciones adversas (71%) y contraindicaciones (21%). El programa de Farmacovigilancia identificó 146 sospechas de reacciones adversas y las clasificó como posible (27%), probable (69%), y seguras (4%). Se atribuyeron principalmente a pregabalina y tramadol. El programa piloto de seguimiento farmacoterapéutico domiciliario atendió pacientes con diferentes diagnósticos de cáncer y se identificaron problemas relacionados con medicamentos que se clasificaron (según el Segundo Consenso de Granada) como PRM 1(5%), PRM 2 (10%), PRM 3 (14%), PRM 4 (19%), PRM 5 (24%), o PRM 6 (28%).

Este artículo proporciona información relacionada al uso adecuado de medicamentos y, sobre todo ofrece una oportunidad para que los farmacéuticos mexicanos lleguen a ser parte del equipo de salud tratando de resolver los problemas relacionados con medicamentos.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Análisis de los anuncios publicitarios de medicamentos en la ciudad de Curitiba, Brasil
Editado por Boletín Fármacos de: Lorilei de Fátima Wzorek et al., Analysis of medicine advertisement produced in Brazil, Pharmacy Practice 2007;5(3):105-108.
Artículo completo disponible en: www.pharmacypractice.org/vol05/pdf/105-108-en.pdf

Objetivo: Analizar el cumplimiento de los reglamentos de publicidad de medicamentos en Brasil, sujetos a la Resolución RDC Nº 102/00 desde el 2000, que desarrolla los Criterios Éticos para la Promoción de Medicamentos de la OMS publicados en 1988.

Métodos: Se recogieron y grabaron los anuncios de medicamentos que aparecieron entre octubre de 2002 y octubre de 2003. Los medios incluyeron varias emisoras de radio de AM y FM, canales de televisión, periódicos y revistas, así como material impreso distribuido en las consultas médicas, hospitales, droguerías, conferencias, billares y paradas de autobús. Todas las fuentes se localizaron en la ciudad de Curitiba, Brasil y su entorno. El contenido de los anuncios se analizó de acuerdo a una lista de conformidad preparada en base a los requisitos legales del RDC Nº 102/00.

Resultados: Se recogieron y grabaron 827 anuncios de 517 productos diferentes, 83,91% registrados como medicamentos, y el 16,09% productos no registrados, pero que deberían estar registrados según la legislación brasileña. Aproximadamente el 74,73% de los anuncios no cumplió la legislación; de media cada anuncio tenía 4,6 infracciones.

Conclusiones: El resultado de esta investigación sugiere que el RDC Nº 102/00 no se está siguiendo, lo que refuerza la necesidad de adoptar nuevas formas de regulación para prohibir los excesos de la industria farmacéutica y proteger a la población de la publicidad abusiva y engañosa.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Eventos adversos y eventos adversos evitables en el primer nivel de atención que ocasionan un ingreso hospitalario
Editado por Boletín Fármacos de: Woods DM et al., Ambulatory care adverse events and presentable adverse events leading to a hospital admission. Qual Saf Health Care 2007;16:127-131. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria.

Objetivo: Describir los eventos adversos (EA) y los eventos adversos evitables (EAE) cuyo origen está en el primer nivel asistencial y ocasionan un ingreso hospitalario.

Método: Estudio retrospectivo de una muestra aleatoria y representativa de altas hospitalarias de pacientes no psiquiátricos de EA ocurridos en el ámbito extrahospitalario realizado a partir de los datos del estudio de Utah y Colorado, el cual utilizó una metodología similar a la del Harvard Medical Study.

Resultados: Se analizaron 14.700 altas procedentes de 28 hospitales de los estados de Utah y Colorado, identificando 587 (4,0%) EA, de los cuales 70 (11,9%) fueron ocasionados en atención primaria (EAAP) y 31 (12,0) de ellos eran evitables (EAEAP). El 75% tenían su origen en consultorios médicos y servicios de urgencias. Los ocurridos en cirugía ambulatoria fueron menos frecuentes pero de mayor gravedad.

Aunque la mayor parte de los EAAP fueron por medicación (31,7%) y procedimientos quirúrgicos (28,3%), los considerados como evitables (EAEAP) más frecuentes estuvieron relacionados con problemas con el diagnóstico (36%) y con procedimientos quirúrgicos (24,1%).

Al extrapolar a todas las altas hospitalarias estadounidenses, los autores estiman que 171.360 ingresos son ocasionados por EAAP, siendo evitables (EAEP) un total de 75.858. Un 10% de los mismos son graves u ocasionan el fallecimiento del paciente.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Documento sobre la implementación de ensayos clínicos aleatorizados: Propuesta de ampliación de la Declaración CONSORT
Editado por Boletín Fármacos de: Mayo-Wilson E. Reporting implementation in randomized trials: Proposed additions to the Consolidated Standards of Reporting Trials Statement, Am J Public Health 2007;97:630-3. Resumen traducido por Gestión Clínica y Sanitaria.

Los artículos que notifican resultados de ensayos clínicos sólo suelen contar partes de una historia. A veces, sus autores omiten intervenciones realizadas, no indican si los participantes se adhirieron completamente a los tratamientos, si algunos recibieron el que no les correspondía ni si las intervenciones se modificaron durante su realización.

La notificación de los ensayos clínicos aleatorizados ha mejorado en la última década con la introducción de guías que hacen hincapié en la notificación completa y transparente de sus métodos, resultados e interpretaciones. La Declaración CONSORT (Consolidated Standards of Reporting Trials) tal vez sea la guía que más haya contribuido a ello.

No obstante, distintas evaluaciones de la integridad de dicha notificación, realizadas tras la adopción de la Declaración CONSORT por numerosas revistas, señalan que aun debe mejorarse la descripción de la ejecución de los ensayos clínicos: las acciones de los responsables del ensayo y las experiencias de los participantes. En la Declaración TREND (Transparent Reporting of Evaluation with Nonrandomized Designs), una guía elaborada para mejorar la notificación de ensayos clínicos no aleatorizados, se insiste en incluir más información sobre la ejecución de este tipo de estudios. Esta guía, aunque se ha elaborado genéricamente para mejorar la notificación de los ensayos no aleatorizados en el campo de las ciencias del comportamiento y de las intervenciones en salud pública, es congruente y complementa a la Declaración CONSORT, sobre todo porque esta última presta poca atención a aspectos referentes a la ejecución del ensayo. No es infrecuente que en la notificación de un ensayo clínico prevalezca más lo que se pretendía hacer que lo que de hecho ocurrió.

Para evitarlo, el autor propone añadir en la Declaración CONSORT apartados dirigidos a ampliar los datos sobre la ejecución del ensayo para aportar la información necesaria para replicarlos tal como se desarrollaron (número de participantes que realmente recibieron los tratamientos, formas de administración, adherencia, métodos empleados para aumentarla, desviaciones del protocolo, flujos de participantes, lugares donde se realizaron las intervenciones, contenido, quién las realizó, dónde, variaciones entre los distintos lugares donde se llevó a cabo el ensayo) y poder interpretar los resultados teniendo en cuenta las hipótesis, las fuentes de posibles sesgos, la imprecisión de las mediciones, los obstáculos que surgieron en su ejecución y otras limitaciones.

Aunque es imposible reunir en un artículo todos los datos de un ensayo clínico, la información necesaria sobre su ejecución puede incluirse en su versión on line, en artículos adicionales, en sitios web específicos o en sus registros. La Declaración CONSORT debería solicitar a los investigadores que amplíen esa información o que justifiquen su omisión.

Financiación: No consta.

Conflictos de interés: No se declara ninguno.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Editorial: La Atención Farmacéutica. ¿Antes consagrada que contrastada?
Ricard Meneu, Gestión Clínica y Sanitaria 2007;9(1):3-10.
Disponible en: www.fundsis.org/docs/Revista-Gestion-Clinica-Sanitaria-31.pdf

“Desde la aparición en la escena sanitaria de la llamada Atención Farmacéutica (AF), un concepto excesivamente polisémico que permite amparar bajo su advocación todo tipo de actuaciones, han proliferado las iniciativas y debates alrededor de esta “nueva filosofía de la práctica”. En principio el conjunto de la sociedad debería estar interesado en que las capacidades técnicas de un importante contingente de profesionales sanitarios, cuyos cometidos han ido perdiendo sentido con el desarrollo industrial del sector, se reorienten hacia actuaciones que contribuyan inequívoca y específicamente a la mejora de la salud. Sin embargo la etiqueta de Atención Farmacéutica se ha empleado para justificar todo tipo de demandas del colectivo, avalando casi cualquier práctica que pueda ser llevada a cabo por los farmacéuticos, lo que no facilita una percepción clara de las potenciales ventajas e inconvenientes de la extensión de unas actividades definidas de manera excesivamente vaga”.

“En lo que sigue se repasa la reciente emergencia del concepto de Atención Farmacéutica y sus interpretaciones, se revisa la evidencia disponible sobre su eficacia y se analizan las estrategias seguidas para su difusión. Dado que éstas parecen haber buscado más su reconocimiento nominal que la demostración de sus resultados efectivos, se apuntan algunas consideraciones sobre la necesidad de aplicar las mismas cautelas exigibles a la implantación de otras intervenciones sanitarias (sigue)”.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Automedicación en ancianos de la ciudad de Salgueiro-Pernambuco, Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Barros e As M et al. Automedicacao em idosos na cidade de Salgueiro-PE, Rev Bras Epidemiol 2007;10(1):75-85.
Artículo completo disponible en: www.scielo.br/pdf/rbepid/v10n1/08.pdf

Objetivos: Identificar los determinantes asociados al perfil de la automedicación en la población de ancianos de 60 años o más, en el municipio de Salgueiro/Pernambuco/Brasil.

Método: Estudio de corte transversal realizado en zona urbana del municipio de Salgueiro – PE. Entre 01/05 a 10/06/2004, fueron aplicados cuestionarios en una muestra de 355 individuos de la población de 60 años o más. Los datos fueron procesados y analizados en EPIINFO 6.04 después de su digitalización en doble entrada y validación.

Resultados: 44,9% de los entrevistados se encontraban en la franja etaria de 60-70 años, 247 (69,8%) eran de sexo femenino, 188 (53,1%) eran analfabetos y 145 (40,7%) tenían el primer grado incompleto, siendo 276 (77,7%) jubilados. Entre los que utilizaban medicamentos sin receta médica predominaron los analgésicos (30%) y antipiréticos (29%). Entre los motivos más frecuentes presentados, y que llevaban a los individuos a tomar remedios por cuenta propia, el dolor tuvo el mayor índice (38,3%), seguida de fiebre (24,4%), diarrea (8,0%), presión alta (8,0%) y tos (5,2%). Hubo asociación entre ausencia de actividad física y automedicación (x2=14,44, p=0,001).

Conclusión: Existe un gran prevalencia de automedicación en este grupo, siendo los analgésicos y los antipiréticos los más utilizados; el dolor es el síntoma que más lleva a la automedicación; los ancianos sedentarios se automedican más que los practicantes de actividad física.

 

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Determinantes de las intoxicaciones agudas con medicamentos en la zona urbana de un municipio del Sur de Brasil
Traducido por Boletín Fármacos de: Margonato Burdini F et al., Determinantes nas intoxicações medicamentosas agudas na zona urbana de um município do Sul do Brasil, Cad Saúde Pública 2008;24(2):333-341.
Artículo completo disponible en: www.scielosp.org/pdf/csp/v24n2/11.pdf

Las intoxicaciones medicamentosas en Brasil resultan en parte de una frágil política de medicamentos. Así, el objetivo de este estudio fue analizar variables socio-económicas, tipos de indicación, formas de adquisición y almacenamiento de los medicamentos de las personas que sufrieron intoxicaciones agudas con medicamentos no intencionales.

Los datos se recolectaron durante visitas domiciliarias a los pacientes con registro de intoxicación medicamentosa aguda no intencional por el Centro de Control de Intoxicación de de Maringá, Paraná, en 2004. Se estudiaron variables relacionadas al intoxicado, a la intoxicación, a los medicamentos y al almacenamiento doméstico de medicamentos. Dentro de las 97 intoxicaciones registradas en el período, fueron entrevistadas 72 familias, siendo la mayoría menores de 10 años (73,6%), sexo masculino (54,2%), estratos económicos C y D (63,9%). Muchos de los entrevistados referían no haber recibido informaciones sobre el medicamento (76,5%). Hubo asociación significativa entre personas de los estratos económicos C y D y almacenamiento inadecuado de medicamentos (p < 0,05). Entrevistados de los estratos económicos A y B tenían medicamentos vencidos con mayor frecuencia (p < 0,05).

En conclusión, las condiciones inadecuadas de adquisición y almacenamiento domiciliario de los medicamentos pueden haber favorecido la ocurrencia de intoxicaciones.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Criterios e indicadores de resultado para la farmacia hospitalaria brasilera utilizando el método Delfos
Traducido por Boletín Fármacos de: Magarinos-Torres R et al., Critérios e indicadores de resultados para a farmácia hospitalar brasileira utilizando o método Delfos, Cad Saúde Pública 2007;23(8):1791-1802.
Artículo completo disponible en: www.scielosp.org/pdf/csp/v23n8/06.pdf

La farmacia hospitalaria es responsable de diversas actividades que tienen influencia en el cuidado de la salud de los pacientes hospitalizados. Este artículo describe la construcción de criterios e indicadores de resultado para la farmacia hospitalaria brasilera utilizando Delfos, un método de consenso que dispensa contacto presencial.

Participaron del estudio 22 especialistas de cuatro regiones de Brasil. Todo el proceso se basa en el modelo lógico de la farmacia hospitalaria brasilera, previamente construido. Se enviaron por correo electrónico cuatro documentos de trabajo. En el primer envío se identificaron 103 posibles resultados. La primera evaluación referida a la adecuación, relevancia y posibilidad de medición permitió seleccionar 22 criterios que dieron lugar a 20 indicadores, agrupados en siete aspectos de calidad del servicio. Las contribuciones iniciales permitirán explicitar mejor el objetivo de los cuatro componentes del modelo lógico. Todos los ítems considerados como resultado por los especialistas de este estudio se encuentran descriptos en la literatura, ya sea como indicadores de estructura o de proceso de la farmacia hospitalaria.

Se estima que la construcción de indicadores compuestos para la farmacia hospitalaria, en base a los aspectos de calidad observados, permitirán traducir mejor su contribución a la evaluación de los pacientes hospitalizados.

 

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Patrón de utilización de medicamentos en estudiantes de una universidad de Maputo, Mozambique
Traducido por Boletín Fármacos de: Lucas R et al., Padrão de utilização de medicamentos por estudantes de uma universidade de Maputo, Moçambique. Cad Saúde Pública 2007;23(12):2845-2852.
Artículo completo disponible en: www.scielo.br/pdf/csp/v23n12/04.pdf

Los patrones de uso de los medicamentos en las poblaciones pueden reflejar características de salud diferentes. El objetivo del estudio fue describir la utilización de medicamentos en una población universitaria en Maputo, Mozambique. Se encuestó a 797 estudiantes provenientes de una universidad privada. Los participantes respondieron a un cuestionario que incluía variables socio-demográficas y del uso de fármacos durante el mes anterior. Se obtuvo información sobre el número y los nombres de los fármacos, la duración de uso y su prescripción.

Los medicamentos fueron agrupados de acuerdo a la indicación terapéutica. En el mes anterior, el 56% de los estudiantes habían usado al menos un producto farmacéutico, con mayor prevalencia de las mujeres (65,2% vs 42,2%) y los hombres que asisten a cursos relacionados con la salud (67,4% vs 53,2%). Los grupos de medicamentos más utilizados por los estudiantes fueron antinflamatorios/analgésicos (62,2%), antiinfecciosos (25,9%), y vitaminas y minerales (13,6%). Los medicamentos más utilizados fueron paracetamol (42,8%), amoxicilina (12,6%), e ibuprofeno (8,4%). La duración el tratamiento fue menor para los antiinflamatorios/analgésicos y mayor para los anticonceptivos orales. El patrón de uso de medicamentos por los estudiantes de Mozambique fue similar a la observada en otras poblaciones universitarias.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Conocimiento básico de los riesgos del uso de analgésicos no opioides en pacientes ambulatorios
Doubova SV et al., Salud pública Méx 2007;49(6):429-436.

Objetivo: Evaluar el conocimiento básico de los pacientes acerca de los analgésicos no opioides (ANOP) e identificar los posibles factores relacionados con la falta de información sobre este tipo de analgésicos.

Material y Métodos: Participaron 629 pacientes >50 años con síndrome doloroso de origen no oncológico y que recibieron ANOP. Se analizaron sus características generales, la información recibida y su conocimiento sobre ANOP. La variable dependiente fue la falta de conocimiento básico (FCB) sobre ANOP. Se realizó análisis descriptivo y bivariado.

Resultados: Del total de participantes, 64,2% tuvo FCB; 28% desconocía la forma correcta de tomar ANOP y 48% sabía que ocasionan trastornos gastrointestinales. Factores asociados con la FCB: no recibir información sobre ANOP (RM= 2.22; IC95% 1.32-3.70), escolaridad < 7 años (RM= 1.87; IC95% 1.33-2.63) y duración del dolor < 4 años (RM=1.70; IC95% 1.22-2.37).

Conclusiones: Los pacientes carecen de conocimiento y reciben poca información acerca de ANOP. Es indispensable promover acciones para solucionar este problema.

 

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Patrones de prescripción de antidiabéticos en un grupo de pacientes colombianos
Machado Alba JE et al., Rev Panam Salud Publica 2007;22(2):p.124-131.

Objetivos: Determinar los patrones de prescripción de medicamentos antidiabéticos en un grupo de personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia.

Métodos: Se incluyeron en el estudio 7.308 afiliados al SGSSS con diabetes de tipo 1 ó 2, de ambos sexos y de todas las edades, tratados durante por lo menos tres meses (de mayo a julio de 2005) en 19 ciudades colombianas. Se diseñó una base de datos de los registros de consumo de medicamentos de la empresa dispensadora de fármacos. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS 13 para Windows, empleando la prueba de la t de Student y el análisis de la varianza (ANOVA) para comparar variables cuantitativas y la prueba de la x2 para comparar variables categóricas.

Resultados: La edad media de los pacientes era de 60,7 ± 12,7 años; el 56,6 % eran mujeres, de edad media significativamente mayor que la de los hombres (P < 0,05). El 48% de las personas recibía monoterapia y el 52%, politerapia con entre dos y cuatro antidiabéticos. Los antidiabéticos prescritos fueron: biguanidas (67,5% de los casos), sulfonilureas (64,9%), insulinas (23,5%) y tiazolidindionas (0,1%). Las asociaciones más empleadas fueron: glibenclamida + metformina (n = 2 847), metformina + insulina (n = 510), glibenclamida + insulina (n = 148) y metformina + insulina + glibenclamida (n = 288). El 94,3% de los pacientes recibían un tratamiento concomitante: antihipertensivos (74,4%), antiinflamatorios (61,5%), hipolipemiantes (45,5%), antiulcerosos (21%), psicofármacos (16,8%), antiinfecciosos (14,4%), antiasmáticos (5,3 %) y ácido acetilsalicílico (2,8%). La comedicación era más frecuente en las mujeres que en los hombres (95,6% frente a 92,7%, P < 0,001). Probablemente haya subempleo de algunos fármacos (metformina, tiazolodindionas, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina [IECA] y ácido acetilsalicílico) y sobreempleo de otros (antiulcerosos).

Conclusiones: Existen diferencias significativas en las formulaciones de médicos en las 19 ciudades estudiadas, pero predominan patrones de prescripción racionales. Se plantea así la necesidad de diseñar estrategias educativas para corregir algunos hábitos de prescripción y explorar los resultados clínicos de las prescripciones estudiadas.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

La buena suerte y la atención farmacéutica
Machuca González M, El Farmacéutico 2008;388:40-51.

El autor hace una extrapolación al mundo de la atención farmacéutica de las diez reglas de la buena suerte que Álex Rovira Celma y Fernando Trías de Bes mencionan en su libro “La buena suerte. Claves de la prosperidad”, de Ediciones Urano. Algunas de estas reglas son: diferenciar “suerte” de “buena suerte”; “Muchos quieren tener suerte, pero pocos se deciden a buscarla”; “Si ahora no tienes buena suerte, tal vez sea porque las circunstancias sean las mismas de siempre. Para que la buena suerte llegue es preciso crear nuevas circunstancias”; entre otras.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

 

 

 

 

Identificando cómo influyen la edad y el género en la prescripción de medicamentos en un entorno de la atención primaria de salud en Cataluña, España
Traducido por Boletín Fármacos de: Fernández-Liz E et al., Identifying how age and gender influence prescription drug use in a primary health care environment in Catalonia, Spain, British Journal of Clinical Pharmacology 2008,65(3):407-417.

Lo que ya se conoce sobre este tema:
– El conocimiento de los patrones de prescripción en atención primaria es una herramienta importante en la terapia racional de los medicamentos.
– La edad y el género son los principales factores determinantes de la variabilidad de los costos entre las prácticas médicas, debido a la prescripción farmacológica.
– La edad y el género son los principales factores determinantes de la variabilidad de los costos en relación con el grupo terapéutico.

Lo que este estudio añade
– Este estudio proporciona información específica sobre el uso de medicamentos en el entorno de la atención primaria en el Sistema de Salud de Cataluña, y las diferencias observadas se analizan con respecto a la edad y el sexo de la población que recibe atención.
– El estudio muestra que existe una alta prevalencia de los medicamentos en los grupos de edad correspondientes a: los menores de 5 años y también en las personas de más de 54 años.
– Las variaciones encontradas en el costo por paciente sugieren que el ajuste en los procedimientos de evaluación de las prescripciones de los médicos de atención primaria en Cataluña debe realizarse de acuerdo la edad.

Objetivos: Determinar la prevalencia y los patrones de uso de los medicamentos recetados a los pacientes según edad y género, y para determinar su importancia relativa en los costos de prescripción, en la atención primaria de salud en el Instituto Catalán de la Salud.

Métodos: Este fue un estudio transversal utilizando registros computarizados de farmacia de dispensación de 5.474.274 miembros registrados, durante el año 2002. Se establecieron 20 categorías de edad y género. El uso de un grupo de medicamentos se define por tener al menos una receta. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, número de recetas y el coste neto. Se informó la prevalencia de uso, el número de recetas y el coste expedido a cada categoría de edad.

Resultados: La prevalencia general de consumo de medicamentos fue 74,53% (80,93% mujeres, 67,84% hombres). Este fue mayor en el grupo de 0-4 años de edad, y en los ≥ 55 años de edad. La edad (P <0,001) produjo un efecto estadísticamente más significativa que el género (P <0,05). Los grupos terapéuticos más utilizados son los analgésicos, los fármacos antiinflamatorios no esteroides, fármacos antiulcerosos, ansiolíticos, expectorantes y mucolíticos. El número de recetas por paciente y los costos aumentaron con la edad y mostraron gran variación en el uso de estos grupos terapéuticos por pacientes de diferentes edades. El riesgo de la prescripción de las mujeres fue 23% más alto que en los hombres (RR 1,23, IC del 95%: 1,11, 1,37, P <0,001).

Conclusiones: La mayoría de los sujetos fueron expuestos a uno o más fármacos. La variabilidad en el número de recetas y en el coste de la prescripción por paciente entre los diferentes grupos de edad indica que se deben hacer ajustes en los grupos de edades a los que se dirigen las prescripciones de los profesionales en proceso de evaluación en atención primaria de la salud en Cataluña.

 

 

(principio de página…)

(regresa a Prescripción, farmacia y utilización)

 

modificado el 13 de septiembre de 2017