Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Otros temas relacionados con la Farmacovigilancia

La FDA recomendará un seguimiento adicional y más temprano mediante resonancia magnética para los pacientes con enfermedad de Alzheimer que toman Leqembi (lecanemab)

(FDA to recommend additional, earlier MRI monitoring for patients with Alzheimer’s disease taking Leqembi -lecanemab-)
U.S. Food & Drug Administration
Comunicación de seguridad de medicamentos de la FDA, 28 de agosto de 2025
https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/fda-recommend-additional-earlier-mri-monitoring-patients-alzheimers-disease-taking-leqembi-lecanemab
Publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (4)

Tags: Monitoreo de pacientes que reciben Leqembi, anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema (ARIA-E), Alzheimer y lecanemab

La monitorización temprana con resonancia magnética puede ayudar a identificar a los pacientes que experimentan inflamación cerebral o acumulación de líquido y a fundamentar la toma de decisiones sobre el tratamiento.

¿Qué problema de seguridad está anunciando la FDA?
La FDA recomienda realizar una Resonancia Magnética (RM) adicional y más temprana, antes de la tercera infusión, en pacientes con enfermedad de Alzheimer que reciben Leqembi (lecanemab). Esta monitorización temprana permite identificar a personas con anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema (ARIA-E, amyloid and edema beta- related imaging abnormalities), que se caracteriza por inflamación o acumulación de líquido en el cerebro. Las ARIA-E suelen ser asintomáticas, aunque se pueden presentar eventos graves y potencialmente mortales, como convulsiones y estado epiléptico, e incluso se han registrado fallecimientos.

La comunidad de pacientes con Alzheimer conoce los eventos adversos relacionados con anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema asociados a Leqembi, y la información actual para la prescripción recomienda realizar una resonancia magnética antes de las infusiones 5, 7 y 14. Sin embargo, tras un análisis exhaustivo de este problema de seguridad, la Agencia determinó que hacer una resonancia magnética de control adicional, antes de la tercera infusión, podría ayudar a identificar los eventos adversos relacionados con anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema de forma más temprana.

Las anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema pueden progresar tras su detección inicial mediante resonancia magnética. La identificación de pacientes con anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema puede llevar a los profesionales sanitarios, a los pacientes y a sus familias a retrasar o interrumpir el tratamiento con Leqembi para tratar de mitigar estos eventos graves y, en algunos casos, mortales.

¿Qué está haciendo la FDA?
Exigimos que la información para la prescripción de Leqembi (lecanemab) incluya una resonancia magnética de control más temprana, entre la segunda y la tercera infusión. Esta modificación se incluirá en el esquema de seguimiento (sección 2.3) de la información para la prescripción. Mientras tanto, queremos informar al público sobre este tema.

¿Qué es Leqembi (lecanemab)?
Leqembi (lecanemab) es un anticuerpo dirigido contra la beta-amiloide que la FDA aprobó en 2023 para retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve. Leqembi se administra mediante infusión de anticuerpos que elimina la beta-amiloide del cerebro. La beta-amiloide es un fragmento proteico que desempeña un papel importante en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer al formar depósitos en el cerebro llamados placas y alterar su funcionamiento.

Los síntomas de la demencia incluyen la pérdida de memoria, la dificultad para resolver problemas y la capacidad de pensar con claridad, lo que puede interferir con la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer es el tipo más freceunte de demencia. Es una enfermedad progresiva e irreversible que suele afectar a personas mayores de 60 años. En 2020, había aproximadamente 6,9 millones de personas con enfermedad de Alzheimer en EE UU, y es la séptima causa principal de muerte entre los adultos estadounidenses.

¿Qué deben hacer los pacientes y sus cuidadores?
Los pacientes que hayan comenzado recientemente el tratamiento con Leqembi deben consultar con su profesional sanitario sobre la posibilidad de realizar una resonancia magnética para detectar anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema entre la segunda y la tercera infusión. Si experimentan síntomas de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema, como dolor de cabeza, confusión, mareo, cambios en la visión, náuseas, dificultad para caminar o convulsiones, deben contactar inmediatamente con su profesional sanitario o acudir al servicio de urgencias del hospital más cercano. Si no pueden contactar con su profesional sanitario, sus cuidadores deben hacerlo en su nombre.

¿Qué deben hacer los profesionales de la salud?
Los profesionales sanitarios deben conocer las nuevas recomendaciones y realizar resonancias magnéticas de control a los pacientes entre la segunda y la tercera infusión de Leqembi. Deben aconsejar a los pacientes (o a sus cuidadores) que se pongan en contacto con ellos de inmediato si experimentan síntomas de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema, como dolor de cabeza, confusión, mareo, alteraciones visuales, náuseas, afasia, debilidad o convulsiones. En tal caso, deberán solicitar resonancias magnéticas urgentes.

Si se diagnostica ARIA-E, los profesionales sanitarios deben hablar con los pacientes y sus cuidadores sobre la posible necesidad de retrasar o interrumpir el tratamiento con Leqembi. Consulte los criterios de suspensión de la dosis en la ficha técnica aprobada (USPI), sección 2.3, tabla 1. Las anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema, con o sin síntomas, puede progresar tras su detección inicial mediante resonancia magnética.

¿Qué descubrió la FDA?
Durante la farmacovigilancia rutinaria, la FDA identificó seis muertes al inicio del tratamiento, lo que motivó un análisis exhaustivo de los desenlaces graves y fatales relacionados con anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema antes de la quinta infusión de Leqembi.

En el análisis, la FDA identificó 101 casos de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema graves (lea la siguiente sección del resumen de datos). De estos casos notificados, dos (2%) ocurrieron entre la segunda y la tercera infusión, 22 (22%) entre la tercera y la cuarta, 41 (40%) entre la cuarta y la quinta, y 36 (36%) después de la quinta infusión.

En total, se registraron 24 casos graves de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema antes de la cuarta infusión. Todos los pacientes presentaron síntomas que motivaron la realización de una resonancia magnética no programada para su evaluación clínica.

Esta revisión de casos no incluyó a los pacientes asintomáticos con anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema que no fueron identificados hasta un momento posterior, durante las resonancias magnéticas programadas, lo que podría subestimar la incidencia de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema al inicio del tratamiento.

Los pacientes con ARIA-E pueden presentar progresión de los síntomas o de las alteraciones en las pruebas de imagen tras la detección inicial mediante resonancia magnética. Por ello, es importante detectarlos precozmente, tanto mediante evaluación clínica como mediante resonancia magnética, para determinar en qué casos puede ser necesario retrasar o interrumpir el tratamiento.

Resumen de Datos
Durante la farmacovigilancia de rutina, la FDA identificó seis casos mortales de anomalías en las imágenes relacionadas con amiloide y edema (ARIA-E) al inicio del tratamiento. Estos fallecimientos motivaron un análisis exhaustivo de los desenlaces graves y mortales de ARIA-E ocurridos antes de la quinta infusión de Leqembi (lecanemab). Este análisis incluyó datos de los informes del Sistema de Notificación de Eventos Adversos de la FDA (FAERS), bibliografía y la información solicitada al que presentó la solicitud de comercialización.

En el análisis exhaustivo, la FDA identificó 101 casos graves de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema en FAERS. De estos informes de casos, dos (2%) ocurrieron entre la segunda y la tercera infusión, 22 (22%) ocurrieron entre la tercera y la cuarta infusión, 41 (40%) ocurrieron entre la cuarta y la quinta infusión, y 36 (36%) ocurrieron después de la quinta infusión.

En total, se registraron 24 casos graves de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema antes de la cuarta infusión. Los 24 pacientes diagnosticados con anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema antes de la cuarta infusión presentaron síntomas, lo que motivó la realización de una resonancia magnética (RM) no programada para hacer una evaluación clínica temprana.

Esta revisión de casos no incluye a los pacientes asintomáticos que podrían haber presentado anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide antes de la tercera infusión, pero que no fueron identificados hasta el momento en que se hizo una resonancia magnética programada, lo que podría subestimar la incidencia de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema en etapas más tempranas del tratamiento.

La FDA también completó una revisión de los seis casos mortales. De los seis fallecimientos identificados en la revisión original, solo uno fue inicialmente asintomático y se detectó en la primera resonancia magnética de control (es decir, antes de la quinta infusión). Los cinco restantes desarrollaron síntomas entre 0 y 8 días después de su última infusión, lo que motivó la realización de resonancias magnéticas urgentes.

Cuatro de estos casos desarrollaron síntomas después de la tercera infusión, y el último caso, después de la cuarta infusión. Los cuatro fallecimientos ocurridos poco después de la tercera infusión sugieren un proceso en desarrollo que probablemente ya estaba presente en el momento de la infusión, dada la gravedad de los síntomas y su aparición relativamente rápida tras la tercera infusión. La identificación temprana de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema podría permitir retrasar o interrumpir el tratamiento con Leqembi para mitigar potencialmente eventos graves y, en algunos casos, mortales.

¿Cuál es mi riesgo o el de mi ser querido?
Todos los medicamentos pueden tener efectos secundarios, incluso cuando se usan correctamente. Los pacientes pueden tener un mayor riesgo de anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema debido a factores genéticos específicos u otras afecciones médicas subyacentes. Sin embargo, la respuesta a los medicamentos varía de una persona a otra. Por lo tanto, no podemos determinar la probabilidad exacta de que una persona experimente anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema u otros efectos secundarios al tomar Leqembi. Consulte con su médico si tiene preguntas o inquietudes sobre los riesgos de este medicamento.

¿Cómo puedo informar sobre los efectos adversos de Leqembi?
Para ayudar a la FDA a rastrear los problemas de seguridad con los medicamentos, instamos a los pacientes y a los profesionales de la salud a que informen sobre los efectos secundarios relacionados con Leqembi u otros medicamentos al programa MedWatch de la FDA utilizando la información del cuadro “.

Datos sobre Leqembi

  • Leqembi (lecanemab) es un anticuerpo dirigido contra la proteína beta amiloide que la FDA aprobó en 2023 para retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Está indicado para pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve.
  • Se trata de una infusión de anticuerpos que elimina la beta-amiloide del cerebro.
  • La dosis recomendada es de 10 mg/kg, que debe diluirse y luego administrarse como infusión intravenosa durante aproximadamente una hora, una vez cada dos semanas.
  • Las reacciones adversas más frecuentes incluyen reacciones relacionadas con la infusión, anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y hemorragia o anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema y dolor de cabeza.
  • Leqembi puede provocar síntomas graves y potencialmente mortales de anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide con edema (ARIA-E) (es decir, hinchazón cerebral o acumulación de líquido).
  • Las anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema pueden manifestarse con dolor de cabeza, confusión, mareo, alteraciones visuales, náuseas, afasia, debilidad o convulsiones. Sin embargo, muchos pacientes no presentan síntomas.
  • Para identificar a los pacientes que experimentan anomalías en las imágenes relacionadas con la presencia de amiloide y edema, la FDA ahora recomienda realizar una resonancia magnética antes de la tercera, quinta, séptima y decimocuarta infusión. Los pacientes también deben obtener una resonancia magnética reciente (realizada dentro del año anterior al inicio del tratamiento) para establecer una línea de base.

Nota de Salud y Fármacos:
Hemos incluido esta notificación de la FDA porque puede contribuir a mejorar la seguridad del paciente que haya iniciado tratamiento con dicho producto. No porque consideremos que Lequembi aporte beneficios significativos para los pacientes con demencia.

Referencia:

  1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Enfermedad de Alzheimer y demencia. Consultado el 14 de julio de 2025. https://www.cdc.gov/alzheimers-dementia/about/alzheimers.html
creado el 22 de Noviembre de 2025