REGULACIÓN Y POLÍTICAS
Investigaciones
Europa tiene la oportunidad  de transparentar la regulación de medicamentos 
    (Europe’s opportunity to open up drug  regulation)
  Garattini S, Bertele V.
  BMJ2010; 340:c1578
  Traducido  y resumido por Salud y Fármacos.
Interrogantes sobre el beneficio de tratar a personas presuntamente sanas con el antigripal oseltamivir [1,2] han suscitado un debate sobre el secretismo de la información que se presenta en las solicitudes de aprobación de un medicamento nuevo. Mayor transparencia facilitaría que la comunidad científica evaluase los dossiers y permitiría que grupos independientes definieran el perfil riesgo-beneficio de los medicamentos nuevos antes de su comercialización. El traslado de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) del Directorado de Industria y Empresas al Directorado de Salud y Políticas de los Consumidores (DG Sanco) ofrece la oportunidad de mejorar la transparencia de estos procesos.
En Europa se ha hablado poco del secretismo de los dossiers que la industria presenta a las entidades reguladoras para obtener el permiso de comercialización de sus medicamentos. Fiona Godlee, al referirse al casodel oseltamivir, dijo que “la preocupación de los científicos por el hecho de que la información que se utiliza para definir políticas y estrategias de salud esté bajo el control de una sola agencia comercial y no se someta a un proceso amplio de análisis y revisión externa amplia es legitima” [1]. Esto es importante porque los medicamentos que autoriza EMA pueden comercializarse en todos los países de le comunidad europea sin ninguna evaluación subsecuente.
Lo  que sabemos sobre los medicamentos
    Cuanto EMA aprueba un  medicamento publica cuatro documentos:
    – un  informe de prensa el día después de la aprobación que contiene información  general
    – un  resumen de las características del producto – un documento técnico dirigido a  los prescriptores 
    – el folleto  que se incluye en el paquete del medicamento y que está dirigido a los  pacientes, y 
    – el  informe público de evaluación (EPAR), que es un resumen de la información que  proporciona la industria y el proceso que ha llevado a que el Comité de  Medicamentos para Humanos apruebe el nuevo medicamento. 
Excepto el informe de prensa, todos los otros documentos se escriben en colaboración estrecha con la industria.
Lo  que no sabemos
    El resumen de las  características del producto no dice si el medicamento se aprobó por  unanimidad, y el informe europeo de evaluación no explica las razones por las  que una minoría se opone a la decisión. Los resúmenes de las características  del producto describen un solo medicamento, cuando en realidad deberían  comparar ese medicamento con otros medicamentos con mecanismos de acción  parecidos u aprobados para las mismas indicaciones. Esta información  comparativa mostraría si las diferencias de eficacia y seguridad son  clínicamente importantes y si las respuestas de pacientes resistentes a otros  medicamentos han sido documentadas cuidadosamente. 
El informe de evaluación europeo no refleja los temas críticos que el comité analizó y discutió durante la evaluación. Tampoco incluye los informes que presentan los dos miembros del comité encargados de hacer y presentar su evaluación del producto para discusión por el pleno del comité, ni las respuestas de los productores a las preguntas suscitadas. Esta información podría clarificar el proceso por el que se tomó la decisión final.
Finalmente, EMA no puede divulgar ninguno de los documentos que el productor entrega para que se apruebe la comercialización de su producto. Sin embargo, la FDA en algunas circunstancias puede compartir una parte importante de la información con científicos, clínicos, y representantes de los pacientes.
Justificación del secretismo
    Una de las razones  por las que la información se mantiene secreta es porque la agencia reportaba  al Directorado General de Industria y Empresas. La industria considera que  tiene derecho al secretismo para proteger las inversiones realizadas para  desarrollar un nuevo medicamento. La publicación de alguna información podría  dar ventajas a los competidores y dañar los beneficios e intereses de la  industria. Una reducción en los beneficios reduciría la inversión en  investigación y al final se traduciría en una desventaja para los pacientes que  tendrían acceso a menos medicamentos [3].
Argumentos a favor de la transparencia
    La información  presentada en el párrafo anterior no es completamente cierta porque la  industria no es la única que financia la investigación. De hecho, la industria  se nutre de los estudios clínicos y de laboratorio que se realizan en  instituciones académicas de alrededor del mundo con financiamiento público. Es  más, los ensayos clínicos requieren la participación de pacientes, quienes no  cobran. Finalmente, en la mayoría de los países europeos el mercado de  medicamentos es próspero porque la compra de medicamentos está garantizada por  los sistemas nacionales de salud. Es decir que la comunidad no solo se  beneficia de los medicamentos sino que es un socio esencial en su  descubrimiento. El secretismo de los ensayos clínicos representa una  explotación de los derechos de los médicos y pacientes que participan en los  estudios [4]. 
La preocupación de la industria de revelar información que pueda ser útil para los competidores es entendible. El secretismo podría justificarse cuando se trata de información sobre la producción de un ingrediente activo y los métodos utilizados para descubrir el producto; pero los resultados de los estudios preclínicos, especialmente los estudios toxicológicos y de los ensayos clínicos rara vez son importantes para los competidores. Como esta información debería divulgarse para todos los productos nuevos, a la larga las ventajas y desventajas afectarían a todos por igual.
También cuesta entender las razones por las que EMA no puede proveer la información que la FDA divulga (Ver Cuadro 1) [5]. Si se terminase con la confidencialidad, los clínicos y los representantes de pacientes podrían obtener información en la que basar sus críticas constructivas, aumentaría la confianza de la gente y mejoraría la investigación en la propia industria.
Cuadro 1: Comparación del sistema de regulación europeo y estadounidense
| EMA (Europa) | FDA (EE.UU.) | |
| Registro de ensayos clínicos en ejecución y completos | No accesible | Accesible | 
| Información sobre el medicamento en poder de la agencia | No accesible | Accesible (según la ley de acceso libre a la información) | 
| Minutas de las reuniones con la industria | No accesible | Accesible | 
| Minutas de las reuniones de los comités de asesores | No accesible | Accesible | 
| Informes de la minoría | No accesible | Accesible | 
| Proporción del presupuesto de la agencia que depende de la industria | Alrededor del 70% [6] | Alrededor del 20% [7] | 
La transparencia como mecanismo para evitar el  sesgo
    La transparencia del  sistema de regulación es importante para superar varios comportamientos  disfuncionales de la industria. Como en el caso del oseltamivir [1], es más  probable que se publiquen los resultados positivos que los negativos [8,9]. Por  ejemplo, el hecho de que la FDA haya permitido el acceso a los resultados de  todos los ensayos clínicos con inhibidores selectivos de la reabsorción de la  serotonina – publicados y no publicados- ha debilitado la importancia de este  tipo de antidepresivos [10].
Mayor transparencia también pondría en evidencia las desviaciones de los protocolos de los ensayos clínicos, que se han documentado en la literatura independiente [11]. Esto tendría la ventaja de proveer información confiable para realizar meta-análisis, revisiones sistemáticas, y guías [11]. Es más, para que las evaluaciones farmacoeconómicas sean confiables, se requiere el acceso a la información clínica original, no simplemente a los resúmenos o los artículos. Finalmente, es importante resaltar la importancia de las instituciones académicas y de los clínicos que se prestan a realizar estudios sin que se les permita contribuir a la evaluación e interpretación de los resultados. Si la información estuviera disponible, los investigadores serían más cuidadosos al prestarse a aparecer como autores.
Cuadro 2. Como el directorado europeo de salud puede mejorar la regulación de medicamentos
| Evidencia más    rigurosa de eficacia – todos los medicamentos deberían mostrar beneficios    sobre indicadores clínicos durante un periodo adecuado de tiempo Mayor transparencia sobre la evidencia utilizada en la toma de decisiones Establecimiento de una red europea de farmacovigilancia postcomercialización para detectar señales de toxicidad [12] o falta de eficacia. Los resultados deben ser evaluados por un grupo independiente al que otorgó el permiso de comercialización, quién podría tener más problemas en cambiar su decisión Los medicamentos recién aprobados deben tener mejor perfil de eficacia y/o seguridad que los existentes La Comisión Europea debería financiar estudios independientes para verificar el información producida por la industria y explorar el potencial clínico de otros medicamentos importantes para la salud pública pero de poco interés comercial [4] La Comisión Europea debería incrementar el presupuesto de EMA para que esta no tuviera que depender de las cuotas de la industria. | 
La necesidad de cambio
  Se requieren cambios  para asegurar que la información de los medicamentos se orienta hacia las  intereses de los pacientes (Ver Cuadro 2). Esto significa un acercamiento en  dos direcciones: la industria debe entregar a la agencia toda la información  que tenga disponible; EMA debe divulgar más información sobre la aplicación de  los criterios de evaluación al proceso de evaluación. La legislación europea  debe establecer que como mínimo los resultados de las pruebas de toxicología y  de los ensayos clínicos no sean confidenciales. Si los dossiers de medicamentos  estuvieran al alcance de la sociedad científica y del público seria más difícil  que la industria escondiera la información desfavorable. Para que los procesos  de EMA sean más transparentes, se tiene que permitir el acceso a: la  información original, las evaluaciones de los dos miembros del comité de  evaluación responsables de hacer y presentar su evaluación del producto al  pleno del comité, la discusión entre el Comité de Medicamentos para Humanos de  EMA y la industria, y  los informes de la  minoría. Si se aboliese el secretismo de EMA mejoraría la credibilidad de las  autoridades reguladoras y se demostraría que la salud de la gente es más  importante que los intereses industriales. 
Referencias
  1. Godlee F. We want raw data, now. BMJ 2009; 339:b5405. 
  2. Godlee F, Clarke M. Why don’t we  have all the evidence on oseltamivir? BMJ 2009; 339:b5351. 
  3. O’Reilly JT. Implications of  international drug approval system on confidentiality of business secrets in  the U.S.  pharmaceutical industry. Intern Drug Approval Syst 1998; 53:123-32. 
  4. Garattini S, Chalmers I. Patients  and the public deserve big changes in evaluation of drugs. BMJ 2009; 338:b1025. 
  5. Vitry A, Bertele’ V, Garattini S.  Drug regulation and the need for greater transparency. RAJ Pharma 2009; marzo: 1-4. 
  6. European Medicines Agency. Draft budget for 2010. www.ema.europa.eu/pdfs/general/manage/MB2009/meeting65/70012409en.pdf. 
  7. US Food and Drug Administration. Performance budget overview.www.fda.gov/downloads/AboutFDA/ReportsManualsForms/Reports/BudgetReports/2007FDABudgetSummary/
  UCM121013.pdf 
  8. Stern JM, Simes RJ. Publication  bias: evidence of delayed publication in a cohort study of clinical research  projects. BMJ 1997; 315:640-5. 
  9. Melander H, Ahlqvist-Rastad J,  Meijer G, Beermann B. Evidence b(i)ased medicine—selective reporting from  studies sponsored by pharmaceutical industry: review of studies in new drug  applications. BMJ 2003; 326:1171-3. 
  10. Kirsch I, Deacon BJ, Huedo-Medina  TB, Scoboria A, Moore TJ, Johnson BT. Initial severity and antidepressant  benefits: a meta-analysis of data submitted to the Food and Drug  Administration. Plos Med 2008;  5:e45. 
  11. Chan AW, Hrobjartsson A, Haahr  MT, Gotzsche PC, Altman DG. Empirical evidence for selective reporting of  outcomes in randomized trials: comparison of protocols to published articles. JAMA 2004; 291:2457-65. 
  12. Juni P, Nartey L, Reichenbach S,  Sterchi R, Dieppe PA, Egger M. Risk of cardiovascular events and rofecoxib:  cumulative meta-analysis. Lancet2004; 364:2021-9.