Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Noticias de América Latina

Argentina
EN LA PROVINCIA DE MISIONES PRESENTAN SISTEMA DE DENUNCIAS DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS
Misiones Online, 28 de noviembre de 2004

PRODUCIRÁN EN EL PAÍS LAS VACUNAS BCG Y DOBLE
Nora Bär, La Nación, 21 de diciembre de 2004

FALSA ALERTA SOBRE PRODUCTOS QUE CONTENDRÍAN FENILPROPANOLAMINA: BENADRYL Y DECIDEX
Informe del Centro de Información de Medicamentos Fundación Femeba (CIMEFF), 10 de diciembre de 2004

Brasil
UNA DEUDA PUEDE LLEVAR AL INSTITUTO VITAL BRAZIL A LA QUIEBRA
Resumido de: Fabiana Cimieri, Estado De São Paulo, 10 de noviembre de 2004

UNA RED DE HOSPITALES ALERTA SOBRE REMEDIOS
Editado de: PNUD, 30 de diciembre de 2004
 
Chile
INCORPORAN ACUPUNTURA EN TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER EN SISTEMA PÚBLICO
Resumido de: Ana María Morales, La Tercera, 5 de diciembre de 2004

Ecuador
MÉDICOS Y PACIENTES AÚN DUDAN DEL GENÉRICO
El Comercio (Ecuador) 15 de noviembre 2004 Pág A 10
(Aportación de Marcelo Lalama)

LA AUTOMEDICACIÓN ES UNA COSTUMBRE QUE SIGUE ARRAIGADA ENTRE LOS QUITEÑOS
El Comercio (Ecuador) 27 de octubre 2004
(Aportación de Marcelo Lalama)

LOS GENÉRICOS Y EL TLC
Reinaldo Páez, El Comercio, 23 de octubre de 2004
(Aportación de Marcelo Lalama)

EL VIOXX Y SUS COPIAS AÚN SE VENDEN EN QUITO
El Comercio, 14 de noviembre de 2004
(Aportación de Marcelo Lalama)

Guatemala
CONFLICTO POR COMPRA DE MEDICINAS
Editado de: Gema Palencia, Impugnarán contrato de compra de medicinas, Prensa Libre, 5 de noviembre de 2004; Gema Palencia, Corte suspende contrato abierto, Prensa Libre, 10 de noviembre de 2004; Gema Palencia, Limitan genéricos en contrato abierto, Prensa Libre, 11 de noviembre de 2004; Peligra suministro de medicinas, Prensa Libre, 27 de noviembre de 2004

México  
GOLPEAN A DISTRIBUIDORAS DE FÁRMACOS
Zacarías Ramírez Tamayo, El Universal, 22 de noviembre de 2004

ABASTECERÁN FARMACIAS PRIVADAS A LOS AFILIADOS DEL SEGURO POPULAR
Ruth Rodríguez, El Universal, 28 de diciembre de 2004


Argentina

EN LA PROVINCIA DE MISIONES PRESENTAN SISTEMA DE DENUNCIAS DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS
Misiones Online, 28 de noviembre de 2004

El Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Misiones presentó el Sistema de Farmacovigilancia que contempla que los pacientes denuncien en forma anónima si el medicamento que ingieren les causa alguna reacción adversa o bien sospechan de su estado, efecto o procedencia. En virtud del convenio realizado con la Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que contempla una mejor comunicación con pacientes y prescriptores, el Colegio de Farmacéuticos pasará a ser la institución de referencia en la Provincia que eleve las denuncias al ANMAT

Roberto Uliana, Presidente del Colegio, informó que los pacientes podrán dirigirse a la entidad o bien a cualquier farmacia que cuente con el logo identificatorio del Sistema de Farmacovigilancia para efectuar la queja en una ficha técnica. El paciente debe comunicarle al médico o farmacéutico si el medicamento le está provocando reacciones adversas como: fiebre, vómitos, diarrea, dolores, mareos, taquicardia u otros efectos no deseados. También si el fármaco tiene defectos de calidad o si no está produciendo el efecto esperado.

(principio de página…)

 

 

PRODUCIRÁN EN EL PAÍS LAS VACUNAS BCG Y DOBLE
Nora Bär, La Nación, 21 de diciembre de 2004

El Instituto Biológico de La Plata recibió una noticia que estuvo esperando durante más de dos años: la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Ministerio de Salud de la Nación le adjudicaron créditos que le permitirán ponerse en condiciones de producir para todo el país las vacunas BCG y Doble, que actualmente se importan.

El crédito otorgado por la Agencia asciende a 2,29 millones de pesos y complementa los 808.000 pesos que aportará el Ministerio a través del programa Vigía. Esos fondos permitirán acondicionar el edificio y equipos del Instituto Biológico según las normas vigentes. El Ministerio de Salud se comprometió a adquirir luego las vacunas producidas localmente en lugar de importarlas.

La decisión llegó al cabo de intensas y prolongadas gestiones impulsadas por el Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, que incluye a investigadores de la mayoría de los organismos del sistema científico argentino. Son más de 1.400 personas de 65 instituciones. “Empezamos con Duhalde -dice Martín Isturiz, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y coordinador del Grupo-. Fue un largo camino en el que muchas veces pareció que el proyecto se empantanaba, pero finalmente se logró.”

En 2003 se importaron 4.000.000 de dosis de vacuna Doble (contra la difteria y el tétanos) y 4.000.000 de BCG a un precio de unos 11 centavos la dosis. “Nosotros pensamos producirlas a alrededor de la mitad de ese valor, unos 6 centavos la dosis”, afirma Alejandro Lozano, Director del Laboratorio Central de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia. Los científicos estiman que en la Argentina se aplican en total 28 millones de dosis de todas las vacunas (en su mayoría importadas), a un costo aproximado de US$22 millones.

Pero la importancia de este programa va mucho más allá del ahorro económico, que giraría en un primer momento en torno de los US$400.000 anuales, ya que permitirá ampliar la capacidad instalada del instituto, mantener la autonomía tecnológica, generar trabajo por sustitución de importaciones, formar recursos humanos, ahorrar divisas y cubrir necesidades sociales básicas, dice el Grupo de Gestión.

“A pesar de que el monto de la inversión es bajo, las consecuencias que tiene son muy importantes -afirma Luis Ielpi, Director del Instituto Leloir-. Los actuales integrantes del Biológico iban llegando a la edad de jubilarse y no podían transmitir sus conocimientos. Con esto mantenemos los recursos humanos, algo absolutamente fundamental. Por otro lado, podemos incorporar investigadores que si no tal vez tendrían que pensar en emigrar.”

Lozano, por su parte, subraya que en el largo plazo el problema de las vacunas es, además, muy complejo. “Los países centrales están dejando de producir varias de ellas, de modo que dentro de no mucho tiempo pueden empezar a faltar. Además, hay diferencias antigénicas de importancia.”

Según los integrantes del Grupo de Gestión, hay claras diferencias entre los microorganismos circulantes en nuestro medio y los que se usan en las vacunas, que hoy se importan en su totalidad. Estas divergencias podrían contribuir a su falta de efectividad en la población local. [N.E.: Ver un trabajo relacionado con este tema en la Sección Investigaciones del Boletín Fármacos 6 (5), “Bases epidemiológicas y moleculares para la reformulación de una vacuna del calendario nacional de vacunación”, de Fingermann M, Fernández J, Sisti F, Rodríguez ME, Hozbor D.]

“La trascendencia de todo esto -afirma Isturiz- no es sólo lo económico. El producto de un sistema de ciencia y tecnología debe poder volcarse a la sociedad a través de emprendimientos públicos. Lo mismo que se hace ahora con las vacunas podría hacerse con los medicamentos, ya que hay 40 unidades públicas de producción de fármacos que podrían abastecer a los hospitales. Dos tercios de los pacientes sin recursos que abandonan el hospital se van a su casa sin medicamentos. Nosotros podríamos cubrir el plan Remediar a un costo muchísimo más bajo.”

Para Ielpi, tener conocimiento y no poder aprovecharlo es lo mismo que tener investigadores pero no tener ciencia. “Era realmente inexplicable que se importaran vacunas. Hace 30 años que el Instituto Biológico fabrica la Doble para la provincia de Buenos Aires -afirma-, pero la Anmat no admitía que circulara en todo el territorio. Nuestra reunión con el Ministro de Educación, Daniel Filmus, nos crea expectativas de que podremos seguir trabajando de aquí en más para cambiar un poco la situación del país. Estamos muy esperanzados.”

(principio de página…)

 

 

FALSA ALERTA SOBRE PRODUCTOS QUE CONTENDRÍAN FENILPROPANOLAMINA: BENADRYL Y DECIDEX
Informe del Centro de Información de Medicamentos Fundación Femeba (CIMEFF), 10 de diciembre de 2004

El 8 de diciembre un mensaje difundido por correo electrónico fue tomado por varios periódicos de Argentina [1,2,3,4] y posteriormente por algunos medios radiales, causando confusión entre los pacientes y una falsa alarma sobre medicamentos que contenían el principio activo fenilpropanolamina, utilizada hasta hace unos años principalmente en productos antigripales. El texto que circula en internet hace referencia a una resolución de ANVISA (Agencia de Vigilancia Sanitaria de Brasil) de prohibir la fabricación, distribución y venta de esos medicamentos.

Cabe destacar que aunque la información es cierta (la ANVISA prohibió la fenilpropanolamina el 8 de noviembre de 2000, por medio de la Resolución nº 96) [5] es bastante vieja y al no indicarse la fecha de la resolución, la noticia queda fuera de contexto y brinda una alarma innecesaria, debido a que todos los preparados que siguen en venta han conservado su nombre de marca pero han cambiado la fórmula.

La Argentina, al igual que Brasil y la mayor parte de los países del mundo, prohibió el uso y la comercialización de la fenilpropanolamina en productos comerciales y como monodroga en preparados magistrales o combinada con otras sustancias, a través de la sanción de las Disposiciones 7977/00 [6] y la 6809/01 [7].

Estas medidas fueron tomadas luego de que se publicara en forma adelantada a fines del año 2000, el artículo de los investigadores de la Universidad de Yale [8] donde señalaban el aumento de riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico (ACV hemorrágico) asociado al uso de productos que contenían fenilpropanolamina. (Ver Revista Medicamentos y Salud Vol. 4 números 1,2,3: fenilpropanolamina) [9].

Este mensaje falso o engaño, proveniente de Brasil, ya había sido motivo de preocupación en Argentina, a fines del 2003 pero proveniente de EE.UU. La ANVISA alertó sobre este falso mensaje en mayo de 2004, debido a la gran alarma que causó entre el público [10].

El mensaje lista una serie de medicamentos, dos de los cuales, Benadryl y Decidex, son de amplio consumo en Argentina y en Brasil, como Naldecon, Bernadryl y Descon. Las notas periodísticas hacen hincapié en el riesgo mortal para aquellos que utilizaran los productos con la fenilpropanolamina.

El CIMEFF verificó el estado de venta de los productos de los listados difundidos y confirmó que salvo dos de ellos que cambiaron la fórmula (ver tabla), y el resto no se comercializa en Argentina. Al verificar si existía algún producto con fenilpropanolamina se detecto que en la Agenda Farmacéutica Kairos de Octubre de 2004 [11] figuraba un producto (Funciobron) como conteniendo fenilpropanolamina en asociación a noscapina y clorfeniramina (el pasado año este mismo hecho mereció una carta dirigida al ANMAT)

Consultada la ANMAT señala que la presencia de este producto puede deberse a que “….los medicamentos realizan un trámite de reinscripción cada cinco años y los que figuran en el 2004 (con vencimiento de su vigencia a fines del mismo) son los que realizaron dicho trámite en el año 1999, es decir, antes de la prohibición, y se puede deber a eso su aparición en algunos medios. En nuestro país se realizó el retiro de la droga de mercado en el año 2000, con posterior cambio de fórmula de las especialidades medicinales que contenían el mencionado principio activo…” [12]

Reflexiones
En definitiva las medidas ya cumplen casi cuatro años y los medicamentos de la lista ya no contienen fenilpropanolamina tanto en Argentina como en Brasil.

Si bien algunos medios tomaron la información como proveniente de Brasil, otros confundieron aún más la situación, dando a entender que la resolución había sido tomada por el Ministerio de salud de Argentina.

Es necesario remarcar que la diseminación de información de este tipo debe ser muy cuidadosa y sobre todo precisa para evitar la preocupación innecesaria por parte de la población.

Productos del listado enviado: nombre comercial, composición actual y estado de comercialización

1- Benadryl dia y noche (acetaminofeno 500mg + pseudoefedrina 60mg y acetaminofeno 500mg + difenhidramina 25mg)
2- Contac (no está en venta en Argentina)
3- Naldecon Bristol (no está en venta en Argentina)
4- Acolde (no está en venta en Argentina)
5- Rinarin Expectorante (no está en venta en Argentina)
6- Deltap (no está en venta en Argentina)
7- Desfenil (no está en venta en Argentina)
8- HCl de fenilpropalaminan (no está en venta en Argentina)
9- Naldex (no está en venta en Argentina)
10- Nasaliv (no está en venta en Argentina)
11- Decongex Plus (no está en venta en Argentina)
12- Sanagripe (no está en venta en Argentina)
13- Descon (no está en venta en Argentina)
14- Descon AP (no está en venta en Argentina)
15- Descon Expectorante (no está en venta en Argentina)
16- Dimetapp (no está en venta en Argentina)
17- Dimetapp Expectorante (no está en venta en Argentina)
18- Ceracol Plus (no está en venta en Argentina)
19- Ornatrol (no está en venta en Argentina)
20- Rhinex AP (no está en venta en Argentina)
21- Contilen (no está en venta en Argentina)
22- Decidex* (clorfeniramina + seudoefedrina)
* Decidex, estaba contenido en la información del e-mail y en dos periódicos y una agencia de noticias

Fenilpropanolamina: acciones regulatorias octubre-noviembre 2000

País

Agencia reguladora

Medida

Observaciones

Argentina

ANMAT

Retiró esa droga de los descongestivos, reemplazándola por otra más segura. Esto se cumpliría en un plazo de 180 días.

Disposiciones 7977/00(6) y la 6809/01(7).

Brasil

ANVISA

Suspendió la comercialización de todos los productos que contienen fenilpropanolamina, la mayoría antigripales. También están prohibidas las fórmulas magistrales que contienen dicha sustancia. Los fabricantes tienen 30 días para el retiro total de los productos

Resolução RDC nº 96, de 08 de novembro de 2000.

Colombia

INVIMA

Reformulación de los productos con fenilpropanolamina (FPA) en un plazo de 4 meses

87 productos, distribuidos por 35 laboratorios, que contienen dentro de sus productos activos la FPA

Costa Rica

El Ministerio de Salud

Retirado del mercado todos los medicamentos que contengan fenilpropanolamina (10 días para el retiro de los mismos de todas las farmacias).

 

EEUU

FDA

Retiro del mercado de todos los medicamentos que contengan fenilpropanolamina

 

España

Agencia Española del Medicamento

– Limitar la dosis diaria recomendada de fenilpropanolamina a 100mg por día, -Actualizar las fichas técnicas y los prospectos

 

México

Secretaria de Salud

9 de Noviembre del 2000: suspender todos los medicamentos que contengan esta sustancia

 

Nicaragua

Ministerio de Salud

17 de Noviembre del 2000: retiro del mercado de todos los medicamentos que contienen fenilpropanolamina. Plazo de 25 días para el retiro de los productos.

58 productos que contienen FPA, incluyendo supresores del apetito y combinaciones de antigripales

Perú

DIGEMID

– Retiro de la fenilpropanolamina de todos los medicamentos de venta sin receta medica, – En los medicamentos de venta con receta medica, la dosificación diaria no podrá exceder los 100 mg, – La prohibición del registro de fenilpropanolamina como supresor del apetito.

 

República Dominicana

Secretaria de Estado de Salud Publica

Suspenden la venta de medicamentos que contienen fenilpropanolamina. Plazo de 15 días para que las casas distribuidoras terminen de recoger

62 medicamentos cuya venta esta prohibida por contener fenilpropanolamina

Referencias
1. Riesgo de muerte; suspenden el uso de medicamentos, La Nueva Rioja (Argentina), 08 de diciembre de 2004
2. Suspenden venta de medicamentos, El Independiente De La Rioja (Argentina), 08 de diciembre de 2004
3. Riesgo mortal: Brasil suspende la venta de medicamentos, Infobae (Argentina), 08 de diciembre de 2004
4. Urgente Prohíben medicamentos con el principio activo denominado Fenilpropalamina, Agencia Nova 10 de diciembre de 2004
5. Resolução RDC nº 96, de 08 de novembro de 2000. ANVISA
6. Disposición ANMAT Nº 7977/00, Boletín Oficial publicado el 08/01/01. Expediente Nº 1-47-10898-00-5.
7. Decretos 1490/92 y 847/00
8. Disposición ANMAT Nº 6809/01, Boletín Oficial publicado el 31/12/01. Expediente Nº 2002-1067-01-1 y Nº 1-47-10898-00-5.
9. Kernan WN, Viscoli CM, Brass LM, Broderick JP, Brott T, Feldmann E, Morgenstern LB, Wilterdink JL, and Horwitz RI. Phenylpropanolamine and the Risk of Hemorrhagic Stroke. N Engl J Med 2000;343:1826-1832
10. Riesgo de accidente cerebrovascular hemorrágico con medicamentos para la obesidad. Retiro de la fenilpropanolamina. Situación en Argentina. Medicamentos y salud, 2001;4(1,2,3):72-74
11. Anvisa nota de prensa 17 de mayo 2004
12. Agenda Farmacéutica Kairos. Octubre 2004. ECSA
13. ANMAT responde. Consulta efectuada el 9 de diciembre de 2004

(principio de página…)

Brasil

UNA DEUDA PUEDE LLEVAR AL INSTITUTO VITAL BRAZIL A LA QUIEBRA
Resumido de: Fabiana Cimieri, Estado De São Paulo, 10 de noviembre de 2004

Una deuda de aproximadamente R$3 millones con un proveedor puede llevar a declarar la quiebra al Instituto Vital Brazil (IVB), de Niteroi, en Río, que fue una de las más importantes instituciones de salud del país y que todavía es el único en producir suero contra la picadura de la araña “viuda negra”.

La principal misión del IVB, ha sido la instalación y expansión de las farmacias populares. El programa asistencial del gobierno de Estado, que vende remedios a R$1,00 tiene un gasto de R$ 46,3 millones, 4 veces más que el IVB, que es de R$11 millones.

El Director Ejecutivo de Labogen, José Machado de Campos Neto, dijo que la empresa resolvió pedir la quiebra del instituto como forma de presionar por el pago, después del fracaso de innumerables tentativas de cobros judiciales y extrajudiciales.

En 1999, Labogen ganó una licitación para abastecer al IVB del principio activo estavudina. “Cumplimos el contrato, ellos vendieron el medicamento al Ministerio de Salud, cobraron por eso, y no nos pagaron”, dice Campos Neto. El Presidente del IVB, Oscar Berro, no quiso dar entrevistas porque, según su Asesoría de Prensa, no quería desgastarse con la deuda hecha en la gestión anterior. Campos Neto afirma que la empresa ya ganó en todas las instancias una acción de cobranza judicial y no fue pagada.

Los abogados del IVB presentaron la defensa alegando que son una empresa de economía mixta y, por lo tanto, no pueden tener la quiebra decretada por no estar sujetos a las normas de la Ley de Sociedades Anónimas.

Según los abogados de Labogen, las empresas mixtas tienen que ser creadas por ley, lo que no sucede en el caso del IVB, fundado como una sociedad privada cuyas acciones, en la década del 50, fueron vendidas al gobierno de Estado, que pasó a ser accionista mayoritario. Además de eso, las empresas de economía mixta pueden pedir la quiebra.

(principio de página…)

 

 

UNA RED DE HOSPITALES ALERTA SOBRE REMEDIOS
Editado de: PNUD, 30 de diciembre de 2004

De 2002 a 2004, más de 100 instituciones compartieron información sobre la calidad de los remedios. Durante los dos últimos años, 129 hospitales, en la mayoría públicos y universitarios, probaron un nuevo sistema de gerenciamiento de riesgo, que posibilita el intercambio de información sobre la calidad de los productos médicos. Una de las fallas detectadas por el programa involucra un lote del medicamento Celobar. Usado para exámenes de rayos x, éste causó la muerte de más de una decena de personas en Brasil el año pasado.

“La idea del proyecto es que los hospitales realicen evaluaciones sobre los productos hospitalarios y alerten a los demás en el caso de que hubiese algo mal”, contó la médica Clarice Petramale, de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y Gerente del proyecto “Hospitales Centinelas” [se puede obtener más información sobre el proyecto en: www.anvisa.gov.br/servicosaude/hsentinela/index.htm]. En total, fueron 4.000 notificaciones, algunas muy leves otras más serias.

Los hospitales no tienen la costumbre de notificar los efectos adversos de los medicamentos o productos. La idea del proyecto es “socializar” esa información para que sean tomadas las medidas sanitarias necesarias. Los países desarrollados, utilizan voluntariamente ese tipo de notificación, según Clarice.

Los hospitales universitarios, también llamados hospitales de enseñanza, tuvieron un estímulo adicional para participar del programa. “Todas las adhesiones fueron voluntarias. Un proyecto de reestructuración de los hospitales universitarios, lanzado recientemente por el gobierno federal, tenía como requisito que los hospitales implantasen el gerenciamiento de riesgo sobre los productos, de esta manera muchos decidieron adherirse al programa”, explica Clarice.

(principio de página…)

Chile

INCORPORAN ACUPUNTURA EN TRATAMIENTO DE PACIENTES CON CÁNCER EN SISTEMA PÚBLICO
Resumido de: Ana María Morales, La Tercera, 5 de diciembre de 2004

Poco a poco la medicina tradicional china se está incorporando en los hospitales públicos. En el Instituto Nacional del Cáncer se creó una unidad de acupuntura para tratar a los pacientes oncológicos y crónicos. El procedimiento complementario se aplica para aliviar los síntomas colaterales de la quimioterapia o para tratar otras molestias, como el dolor postoperatorio, la depresión y la cefalea.

Este programa piloto, respaldado por el Ministerio de Salud, opera desde abril de este año y a la fecha se han tratado cerca de 250 pacientes con más de 700 atenciones. Según los resultados que se obtengan, el proyecto podría ser replicado en otros servicios del país. Según explicó la Jefa de la Unidad de Acupuntura, María Cristina Rondón -quien además es médico anestesiólogo-, la acupuntura no viene a reemplazar el tratamiento tradicional que recibe un paciente con cáncer, sino que ofrece una alternativa para mejorar su calidad de vida.

“Aquí no vamos a mejorar a los pacientes, sino que se ofrece una terapia complementaria para aliviar síntomas colaterales, como, por ejemplo, las reacciones adversas a la quimioterapia y radioterapia (vómitos y náuseas), el dolor, la depresión y la ciática”, explicó la doctora.

(principio de página…)
 
Ecuador

MÉDICOS Y PACIENTES AÚN DUDAN DEL GENÉRICO
El Comercio (Ecuador) 15 de noviembre 2004 Pág A 10
(Aportación de Marcelo Lalama)

Hasta agosto, el Instituto Nacional de Higiene (INH) registró unos 9386 medicamentos. De estos 2197 son genéricos. El Ministerio no sabe cuántos se comercializan y falta control.

A guerra entre medicamentos originales y genéricos aún sigue latente en el Ecuador. La falta de estudios que respalden la calidad del producto ha provocado que usuarios y galenos aún sean esquivos al consumo de genéricos. Y por otro lado la posibilidad de que el gobierno proteja los datos confidenciales de los inventos farmacéuticos por cinco años ahonda el debate. Sin embargo en los últimos cuatro años se ha conseguido un sostenido crecimiento del genérico en el mercado, el cual subió del 14%, en el 2000, a un promedio del 25% durante el 2004.

Empero, Juana Ramos, miembro de la Asociación Latinoamericana de Laboratorios Farmacéuticos (Alafar), explica que el meollo de este conflicto se centra en la política de patentes. Si se toma en cuenta que la patente expira tras 10 años, Ramos dice que el mercado de genéricos representa el 47%. Según la Cámara de la Industria Farmacéutica de Investigación (Asoprofar), de todos los medicamentos que circulan en el Ecuador solo nueve tienen patentes.

Para patentar un fármaco es necesario que se incluya un principio activo nuevo, por lo menos diez años de investigación y una inversión de al menos 800 millones de dólares.

Ramos añade que si solo se entiende como genéricos aquellos inscritos con la Denominación Común Internacional (DCI), los genéricos equivalen a no menos del 5%. No obstante, hasta agosto de 2004, el INH registró 7189 medicamentos de marca, mientras los genéricos suman 2197, de éstos 409 están dentro del cuadro de medicamentos básicos y se los cataloga como fármacos esenciales para las principales necesidades de la población. Sin embargo, de total de los medicamentos registrados (9386), el Ministerio de Salud, como entidad rectora, no cuenta con un estudio que determine cuántos se comercializan en el mercado nacional. De ahí deriva la controversia del consumo, pues a la falta de control, la garantía del consumo es aún incierta.

Para el médico Marcela Lalama, éste es un problema típico de los países subdesarrollados, en los cuales no existen mecanismos que garanticen la eficacia y la seguridad de los medicamentos.

En el caso de Ecuador no se exige un estudio de bioequivalencia y biodisponibilidad para otorgarle el registro sanitario. Esto solo se cumple en el momento en que se patenta un medicamento innovador, pero tampoco es un requisito seguro. Un claro ejemplo de ellos es la salida del Vioxx del mercado por los efectos secundarios que provoca, sobre todo en pacientes con anomalías del corazón.

Frente a este dilema, tanto médicos como consumidores demandan cada vez más los estudios posregistro, con el fin de que se garantice la permanencia de un producto en el tiempo. Con los estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad se determina si el medicamento de marca como el genérico tiene la misma absorción digestiva, concentración sanguínea y distribución en el organismo para que la eficacia sea equivalente.

Por otra parte los laboratorios nacionales como Pharmabrand consideran que de concretarse una ampliación de patentes, cerca del 70% de genéricos quedará fuera del mercado. La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador (ALFE), en cambio, no descarta su desaparición del mercado nacional, siendo éstos más baratos.

Para la OMS, los genéricos pueden resultar hasta un 90% más económicos que los fármacos de marca y con la misma efectividad.

Nota del editor: Puede leer una discusión sobre la confusión que rodea al término genérico en el artículo de Homedes y Ugalde que aparece en la sección de investigaciones.

(principio de página…)

 

 

LA AUTOMEDICACIÓN ES UNA COSTUMBRE QUE SIGUE ARRAIGADA ENTRE LOS QUITEÑOS
El Comercio (Ecuador) 27 de octubre 2004
(Aportación de Marcelo Lalama)

Las mujeres más que los hombres consumen medicinas sin orden del doctor. Lo hacen por decisión propia, consejo familiar o del boticario.

Para afrontar cualquier problema de salud Carmen Carrión no se complica y de inmediato descarta ir al médico, pese a los riesgos que esta decisión le pueda acarrear. Esta joven quiteña de 27 años dice que la medicina natural es su aliada y en el caso de infecciones – en su mayoría respiratorias – identifica con exactitud los fármacos que le han dado resultados eficaces. “Cuando recién se presentan los síntomas de la gripe me tomo limonadas calientes, leche con pasas y miel, y cuando se deriva en infección me inyecto tres días seguidos megacilina”.

Según informe confidencial, el 37,8% de 400 personas encuestadas en Quito se automedica. Este fenómeno se acentúa en estratos populares, con el 40,8%. Cristina Flores comenta que esta práctica es común en su casa. Cuando ella o sus dos hermanos tienen dolores o malestares saben a dónde acudir: su mamá. Al mes se inyecta “mobic” para el cólico menstrual y sabe que para las molestias del hígado hay que tomarse “simepar”. El primer fármaco estuvo entre los 10 más vendidos en el 2003, con una venta cercana a dos millones de dólares en un trimestre. Elizabeth Calvopiña, de Alafar, explica que en la mayoría de casos se recurre a la automedicación para calmar síntomas y opacar el cuadro clínico. No se toma en cuenta la reacción que producen los fármacos. Por ejemplo, un analgésico puede quitar el dolor de cabeza, pero pudiera causar úlcera gástrica.

En este grupo se encuentra Hilda R., a quien por tomarse un multivitamínico por varios meses, sin una receta previa, le diagnosticaron diabetes.

El estudio “Perfil del Consumo de los Medicamentos en Quito”, del Doctor Marcelo Lalama, concluyó que la automedicación se concentró mayormente en analgésicos (46,4%), antibióticos (22,8%) y antiinflamatorios (9,1%). Lalama señala que esta tendencia crece en la medida en que las condiciones culturales y socioeconómicas empeoran (el 26,7% de las personas en el estrato alto se automedican y el 40,8% de las de clase baja lo hacen).

De la investigación se desprende que el 18% se automedicó por decisión propia, el 7% por consejos familiares y el 11% por recomendación del boticario. “El empleo de medicamentos en manos de personal no calificado, en vez de dar una solución constituye un problema”. En EE.UU. cerca de 10% de pacientes hospitalizados tiene como diagnóstico de ingreso, uso inapropiado de medicamentos.

De 10 farmacias visitadas en Quito, por lo menos el 70% de males es tratado sin receta. Hasta el 2002, el Ministerio de Salud registró 2000 boticas en Quito. El control es escaso. El médico José Terán, en una de sus publicaciones dice que la automedicación contribuye al uso inapropiado de medicinas y al no cumplimiento de la prescripción.

(principio de página…)

 

 

LOS GENÉRICOS Y EL TLC
Reinaldo Páez, El Comercio, 23 de octubre de 2004
(Aportación de Marcelo Lalama)

El 25 de octubre se realizar’a en Guayaquil la quinta ronda de negociaciones del TLC, en ella se debatirán temas trascendentes en agricultura, industria, salud pública, propiedad intelectual etc.

En esta mesa se definirá el futuro de la salud y la vida de nuestra población, sobre todo de la más pobre. Sabemos cuánto cuesta hoy adquirir una receta para cualquier tratamiento y cuanto más si es diario y permanente como el de una enfermedad crónica (diabetes, hipertensión, artritis etc.) En muchas ocasiones la gente se ve enfrentada a la difícil disyuntiva de escoger entre comer o curarse.

Si la decisión es la segunda, se quedará atrapada entre muy pocas opciones farmacológicas que contemplen calidad y precio, ya que no existe aún en el país, a pesar de las leyes vigentes, un mercado real de medicamentos genéricos de buena calidad como alternativa asequible para los ciudadanos.

En el Ecuador, la industria farmacéutica facturó en el 2003, según sus propias fuentes, alrededor de ¡524 millones de dólares!, cifra equivalente a la tercera parte de las exportaciones de petróleo y superior a las que se obtienen por las ventas de flores y camarones, y un 35% más alta que el total del presupuesto asignado al Ministerio de Salud para el 2003 (376 millones de dólares).

La mayor parte de este gasto es cubierto por la gente con dinero de su bolsillo y un alto porcentaje es utilizado para la automedicación inducida por frondosas campañas de publicidad, sin ninguna regulación.

Apenas un 36% de la población tiene acceso efectivo, estable y oportuno a los medicamentos que requiere. La mayoría de los pobres recurre a la medicación casera y si concurre a los servicios de salud del estado, no recibe medicamento alguno, únicamente el papel de la receta. Menos del 10% del mercado nacional es de genéricos y su calidad no está garantizada. En los países desarrollados, más del 50% de la farmacopea es de medicamentos genéricos (EE.UU., 61; Francia, 65; Alemania, 70 etc.) ¿Se entiende la distorsión?

Los medicamentos de marca están salvaguardados 20 años por una patente, al finalizar este período pueden ser copiados y producidos como genéricos; pero la posición de las transnacionales en el TLC es la de incrementar el tiempo de resguardo de las patentes y de ocultar la información de la producción de medicamentos (protección de datos de prueba), por cinco años, hecho que extendería el tiempo de lucro de las farmacéuticas por ese lapso e impediría el desarrollo de un mercado de medicamentos genéricos accesibles a las mayorías pobres de la nación.

Por ello debemos resaltar la reciente “Declaración de Guayaquil”, fruto del II Congreso Nacional por la Salud y la Vida, que insta al gobierno par que en las negociaciones del TLC haga respetar los acuerdos de Doha (Qatar), suscritos por el Ecuador, para proteger la salud pública de los ecuatorianos y su acceso amplio y libre a los medicamentos de buena calidad y bajos costos.

(principio de página…)

 

 

EL VIOXX Y SUS COPIAS AÚN SE VENDEN EN QUITO
El Comercio, 14 de noviembre de 2004
(Aportación de Marcelo Lalama)

Los distribuidores de Merck Sharp & Dohme no han retirado todo el producto. Otras 30 presentaciones de rofecoxib continúan a la venta hasta que se expire su registro sanitario, que tiene validez de 10 años.

Hace 45 días el laboratorio Merck Sharp & Dohme retiró vioxx, su medicamento estrella del mercado, pero aún sigue en muchas perchas de las farmacias de Quito. No solo eso. También se venden otras marcas con rofecoxib, la sustancia prohibida, según comprobó este Diario en 12 de 14 farmacias que visitó.

Merck Sharp & Dohme, dueño de la marca, anunció públicamente el retiro voluntario de este medicamento del mercado al comprobar, con su estudio Aprobé, que un paciente, después de 18 meses de consumo de Vioxx de 25 mg estaba frente a un mayor riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares confirmados como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Sin embargo, los pacientes que desconocen este riesgo aún compran las cinco variedades de este producto, que era recetado como analgésico y antiinflamatorio. Además unas 30 presentaciones de 10 marcas, con el mismo compuesto, siguen en venta.

Este Diario verificó que, a pesar de que este medicamento de Merck ya no cuenta con el registro sanitario, aún se expende en unidades en las boticas de la capital.

El martes 10, a las 11:00 en la vitrina de una farmacia se proporcionaba una caja de Vioxx de 25 mg. La despachadora, de la manera más natural vendió una caja de 14 unidades a 16,30 dólares sin advertir los posibles riesgos en la salud de los pacientes. Además, pidió que le compraran la última tableta que le quedaba en stock.

Otra farmacia de la misma cadena también hasta el martes promocionaba en su vitrina una caja de esta medicina. El gerente de marketing de esta cadena de farmacias, explicó que Merck envió una comunicación que indicaba que se recibirán las devoluciones de las presentaciones de esta medicina. “No dice en ningún momento que hay que retirar el producto de percha ni que se debe suspender su venta. El mismo laboratorio debe retirarlo de las farmacias”.

Pero la venta también es libre en otras boticas, el miércoles pasado este diario compró una pastilla de 25 mg a 1,25 dólares. La vendedora se mostró sorprendida por el pedido, pero luego de buscarlo en las perchas vendió el producto con un descuento de 0,10 dólares.

En otra farmacia buscamos el producto pero la despachadora respondió que ya salió del mercado porque causa riesgos cardíacos; sin embargo, ofreció coxib (con el mismo compuesto) a 0,80 dólares. “Puede tomarlo solo por cinco días y no más, para que no le cause molestias y se sentirá mejor”.

En otra farmacia compramos el Vioxx a 1,15 dólares. El joven vendedor no mencionó los riesgos y entregó el recibo de venta. A una cuadra de ese lugar vendían rofecoxib de 50 mg a 0,96 dólares la unidad. “Si toma una pastilla de vez en cuando no hay problema” dijo la vendedora; mientras más personas esperaban para comprar este medicamento. En otra farmacia en la que pudimos comprar el medicamento el vendedor nos ofreció cuatro variedades del compuesto químico más económicas.

En otro lugar dos vendedores explicaron los problemas de Vioxx pero vendieron un compuesto de rofecoxib, sin poder explicar si causaba los mismos efectos o no en la salud del paciente. En una farmacia nos preguntaron “¿Para qué le recetaron, porque está suspendido por riesgos cardíacos?, sin embargo accedió a venderlo a un precio de 1,19 dólares al escuchar que se requería para calmar una inflamación. “Son las únicas tabletas que me quedan y no puedo devolverlas a los distribuidores en unidades, porque no las reciben y yo asumo los costos”, fue su explicación.

Pero dos de las farmacias visitadas (de distintas cadenas) tomaron la determinación de no comparar medicinas con este compuesto químico. Dos despachadoras explicaron que no venden ningún producto con este compuesto, porque podía causar infartos. Ahora, con la salid de Vioxx, más laboratorios tratan de cubrir ese gran mercado de pacientes.

Opiniones.

Enrique Terán, Gerente Médico de Merck: El Ministerio No Controla

Cuando informamos al Ministerio de Salud la decisión de retirar el producto del mercado no tuvimos ninguna respuesta y a la semana siguiente pedimos el retiro del registro sanitario de Vioxx.

Luego, el Inquieta Pérez nos confirmó la cancelación del registro sanitario, pero sigo esperando que el Ministerio de Salud se pronuncie.

Los demás Ministerios de Salud de Latinoamérica a los dos días suspendieron la comercialización de todos los productos que contenían rofecoxib y en el Ecuador Vioxx no es el único con este compuesto, hay más de seis productos.

Sobre la decisión del Ministerio de Salud de dejar las copias en el mercado, no es posible pronosticar si la administración de dosis bajas de rofecoxib cause algún riesgo cardiaco. Para eso es necesario un estudio que podría costar unos 10000 dólares.

Es necesario saber si las copias se harán responsables de la comercialización de este producto y sus efectos. Todavía el Ministerio no nos contesta si debemos hacer destrucciones totales o parciales de producto recuperado y lo tenemos en áreas especiales.

En el caso de las farmacias, a través de los distribuidores se les indicó que se iba a entregar una nota de venta, para cambiar con cualquier producto nuestro. Exigiremos que se retiren las unidades. Para devoluciones el público puede llamar al 294 1734 ó 294 1716.

Ramiro Oviedo, Asociación de Farmacias: No aceptan devoluciones.

El 30 de septiembre recibimos una circular de Merck en la que se instruye a las farmacias, que por seguridad de algún riesgo cardiovascular relativo, se suspendan las ventas de Vioxx y dejamos de comprar a distribuidoras.

Las farmacias hemos dejado de comercializarlas, pero puede ser que algunas las sigan vendiendo, porque simplemente el laboratorio o la distribuidora no reciben las unidades sobrantes de las cajas.

Entonces puede ser que el propietario de las farmacias esté vendiendo ese remanente. En segundo lugar debo indicarle que el Ministerio de Salud Pública, hasta le presente fecha, no ha sacado ninguna orden prohibitiva par que esta medicina se expenda, nosotros únicamente cumplimos con dejar de vender, en atención a esta circular emitida por el laboratorio Merck.

El sistema debe ser que el Ministerio de Salud emita una circular indicando que el producto, por contraindicaciones, se prohíbe definitivamente su venta, porque la ciudadanía no conoce. En muchos casos, gente que compraba este producto sigue yendo a las farmacias a pedir la medicina.

Yo respondo por 400 farmacias asociadas no por las otras 600 que hay en Quito.

La farmacéutica y el Ministerio de Salud deben ponerse de acuerdo para el retiro del producto y no hemos recibido disposición sobre las otras presentaciones de rofecoxib.

José Villacís, Director General de Salud: El uso de rofecoxib se analizará

El Vioxx fue retirado deforma voluntaria por su productor y el Ministerio de Salud inmediatamente retiró el registro sanitario y eso fue difundido en el país.

El Ministerio, a través de sus directores provinciales, dio a conocer la disposición de que este producto debe ser retirado del mercado, y los comisarios y los inspectores de salud indicaron a las farmacias que ese producto no puede ser objeto de expendio. Además, el propio laboratorio dejó de distribuirlo e inició el retiro.

En el caso de que se siga vendiendo el producto hay una amonestación para las farmacias. Es obligación de la productora o distribuidora, cuando se retira el registro sanitario, recoger toda la cantidad de medicamento. Primero debemos comprobar que ellos no han cumplido, para que la autoridad sanitaria local defina la sanción según el Código de la Salud.

Hay de 10 a 15 medicamentos que contienen rofecoxib y si tienen registro sanitario con legales, nosotros no hacemos distinción, no vinculamos registro sanitario con patentes.

Para las copia está vigente que no se prescriban para casos crónicos, solo pueden tomar de dos a cuatro días. Convocamos a los laboratorios involucrados para un estudio científico y tomaremos una decisión de tipo técnico sobre el rofecoxib. Esta decisión no se contaminará con contenidos comerciales o políticos.

(principio de página…)

Guatemala

CONFLICTO POR COMPRA DE MEDICINAS
Editado de: Gema Palencia, Impugnarán contrato de compra de medicinas, Prensa Libre, 5 de noviembre de 2004; Gema Palencia, Corte suspende contrato abierto, Prensa Libre, 10 de noviembre de 2004; Gema Palencia, Limitan genéricos en contrato abierto, Prensa Libre, 11 de noviembre de 2004; Peligra suministro de medicinas, Prensa Libre, 27 de noviembre de 2004

El contrato abierto para la compra de medicinas quedó en suspenso, después de que la Corte de Constitucionalidad (CC) amparó provisionalmente un recurso interpuesto por la empresa Farmen.

La farmacéutica presentó un amparo contra la Ministra de Finanzas, María Antonieta Bonilla, debido a una modificación de las bases del concurso para la adquisición de medicamentos. Argumenta que los cambios abren la participación a empresas que ofertan medicinas genéricas. Según Giovanni Verbena, Viceministro de Finanzas, las modificaciones se hicieron a demanda del Ministerio de Salud, el Seguro Social y el Ministerio de Defensa, que son las entidades compradoras. Si finalmente el contrato abierto es anulado, dejaría a las empresas distribuidoras de productos de marca como únicas oferentes para determinados medicamentos.

La suspensión de las bases del contrato abierto que permitía que medicamentos genéricos y de marca optaran en igualdad de condiciones en las ofertas, dejaría fuera unos 200 medicamentos genéricos, indicó Leonel Rodas, de la Cámara de Fabricantes de Productos Farmacéuticos que agrupa a empresas locales. Por su parte, las farmacéuticas transnacionales aducen que no todos los productos registrados tienen igual calidad. “Tenemos el registro sanitario, y las opciones para participar de nuestros productos deberían ser las mismas, pero la resolución de la Corte da exclusividad a las transnacionales”, agregó Rodas.

Contrato en el aire
“Estamos a la espera de que los Ministerios de Defensa, Salud y el IGSS decidan si quieren que se dé el evento”, informó Giovanni Verbena. Existe la opción de que se suspenda la compra por medio del contrato abierto si las entidades que van a adquirir los productos lo deciden. “Es una opción que queda en sus manos, y Finanzas sólo ejecutaría el trámite de su decisión”, aseveró.

Postura: IGSS busca alternativas
“Si no hay genéricos, entonces a nosotros no nos interesa participar”, indicó Carlos Torrebiarte, Presidente de la Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), quien señaló que por el momento acatarán la resolución, mientras sus abogados buscan alternativas. El alto precio de los productos que ofrecen las farmacéuticas transnacionales llevaría a la institución a comprar por otra vía, ya que no podría afrontar costos tan elevados.

Peligra suministro
Pese a que las autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Seguro Social señalan que tienen abastecimiento para el primer trimestre, en algunos centros, el suministro les llegará hasta finales de enero. “Enfrentaremos un año difícil. Sin el contrato abierto, la compra se hará más complicada”, dijo Douglas Guerrero, Director del hospital del IGSS de la zona 9. “Buscamos alternativas, pero hay pacientes, como los oncológicos, de esclerosis y trasplantes, que no pueden dejar de tomar sus fármacos”, agregó.

La compra de medicinas para el 2005 sigue detenida y aunque el procedimiento estuviese listo para principios de enero, las empresas necesitarían 45 días para hacer las entregas, indicó Rodas. Giovanni Verbena, afirmó “La única opción es que las instituciones del Estado compren por separado, por contrato.”

(principio de página…)

México  

GOLPEAN A DISTRIBUIDORAS DE FÁRMACOS
Zacarías Ramírez Tamayo, El Universal, 22 de noviembre de 2004

Quien crea que el efecto Wall-Mart produce bajas sólo entre sus adversarios directos del sector comercio no toma en cuenta el campo de batalla completo. Como en el caso de otros intermediarios, las distribuidoras de medicamentos han visto cómo sus márgenes se deterioran a medida que las cadenas, encabezadas por el gigante estadounidense, fortalecen sus locales de venta de medicinas que abastecen a través de sus propios sistemas de suministro, señala un estudio de la calificadora Moody`s.

Los márgenes de Nadro y Casa Saba, líderes de la distribución de medicamentos y productos relacionados con una cuota cada uno de 28%, han caído a casi la mitad en ocho años, a pesar de sus esfuerzos por manejar mayores escalas y mejorar su eficiencia, en tanto que los de Wall-Mart, crecen a un ritmo de dos dígitos, establece el análisis.

“(Wall-Mart) continuará fortaleciendo su poder de compra a expensas de sus proveedores, incluidos Saba y Nadro”, y algo similar harán sus tres principales competidores, Soriana, Comercial Mexicana y Gigante a través de Sinergia, un club de compras recientemente aprobado por las autoridades de competencia. “Anticipamos que los niveles de rentabilidad (de los distribuidores) continuarán en declive en el futuro debido a presiones de competidores y al crecimiento de clientes institucionales”, dice Moody`s. El estudio alude en el último punto al gradual relevo de los distribuidores privados de dependencias de salud financieramente abrumadas como el IMSS y Pemex en el abasto a sus hospitales y clínicas de genéricos, los cuales constituyen un alto volumen pero dejan menos margen de ganancia que los de marca.

El consumo de fármacos en el sector público, calculado entre US$1.600 y 2.000 millones, no se compara con los US$7.600 millones del mercado de productos de marca que se venden en pequeñas y grandes farmacias y en tiendas de autoservicio a precios considerablemente más altos.

Para defender su cuota de mercado, los distribuidores han hecho algunas concesiones como ampliar el plazo de pago de sus clientes, de 44 a 69 días, lo que aumenta su necesidad de recursos para capital de trabajo y creación de reservas. La suma de estos cambios se refleja en los márgenes.

En el caso de Casa Saba, la cual tiene un mayor enfoque a las farmacias convencionales y tiene pequeños negocios de distribución de publicaciones y otras mercancías, los márgenes brutos han caído de 14,4% a 9,9% en los últimos ocho años, mientras que los de su acérrimo competidor, Nadro, lo han hecho de 13,3% a 9%, de acuerdo con la agencia calificadora.

Pese a todo, la distribución de medicamentos, actividad en la que también participa Marzam con una cuota de 12%, podría crecer 3% anual en los tiempos por venir, anticipa la calificadora, gracias al crecimiento demográfico y al proceso de envejecimiento al que ha entrado la población mexicana y que extiende los padecimientos crónicos. Adicionalmente, dice la firma, tienen a su favor la tendencia al alza en los precios de los fármacos, que se elevaron a una tasa de 21% entre 1994 y 2003, mientras la tasa de inflación en el periodo fue de 16%. Los precios de los medicamentos en México son 70% más bajos que en los países desarrollados, dice Moody`s citando a Nadro, por lo que puede anticiparse que sigan en aumento.

(principio de página…)

 

 

ABASTECERÁN FARMACIAS PRIVADAS A LOS AFILIADOS DEL SEGURO POPULAR
Ruth Rodríguez, El Universal, 28 de diciembre de 2004

Para 2005 las farmacias particulares que hay a nivel nacional venderán los medicamentos al programa Seguro Popular, que es operado por la Secretaría de Salud (SSa). Antonio Pascual Feria, Presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), mencionó que esto permitirá garantizar a la gente afiliada a este programa -sobre todo los que viven en comunidades muy alejadas de las capitales- que cuente con el abasto de 100% de las medicinas que les receta su médico durante la consulta.

Sobre los precios, Pascual Feria comentó que se está en negociaciones con las autoridades sanitarias, pues se trata de hacer eficiente la entrega de medicinas y evitar un desabasto, como ha sucedido en las instituciones de seguridad social. De igual forma comentó que a las farmacias que se sumen a este programa se les instalará una computadora en la que llevarán el control de los usuarios del programa de Seguro Popular que serán atendidos.

(principio de página…)

 

modificado el 28 de noviembre de 2013