Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Organismos Internacionales

Transparencia farmacéutica: de la resolución a la realidad

(Pharmaceutical transparency: from resolution to reality)
HAI, 21 de mayo de 2025
https://haiweb.org/pharmaceutical-transparency-from-resolution-to-reality/ (de libre acceso en inglés)
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Políticas 2025; 28 (3)

Tags: transparencia en el sector farmacéutico, adherencia a las resoluciones de la AMS, países que han mejorado la transparencia farmacéutica

Un nuevo informe de las ONG que trabaja en salud pública Health Action International (HAI) y Wemos muestra que los gobiernos se están quedando atrás en la implementación de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) sobre el aumento de la transparencia en el sector farmacéutico. Esto dificulta el acceso global a medicamentos asequibles y la rendición de cuentas cuando se toman decisiones que afectan a la salud pública. El informe destaca las medidas adoptadas en regiones y países seleccionados para mejorar la transparencia farmacéutica y ofrece recomendaciones.

Resolución de la AMS para la transparencia
El secretismo actual en el sector farmacéutico, por ejemplo, sobre los costos de desarrollo, los precios que se pagan y las ganancias, implica que los compradores públicos carecen o tienen información insuficiente para determinar el precio justo para los nuevos medicamentos. Consecuentemente, los gobiernos a menudo pagan cantidades excesivas. Además, la falta de transparencia perjudica la supervisión pública y la confianza.

Para contrarrestar esto, en 2019, los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptaron la resolución 72.8 de la AMS, titulada «Mejorar la transparencia de los mercados de medicamentos, vacunas y otros productos sanitarios (Improving the transparency of markets for medicines, vaccines, and other health products’)». La resolución insta a los gobiernos a garantizar la divulgación pública de los precios netos que han pagado y a mejorar la presentación, por parte de los proveedores, de los informes sobre la información que afecta a los precios.

Seis años después, HAI y Wemos han evaluado hasta qué punto los países han hecho realidad los compromisos de la resolución 72.8 de la Asamblea Mundial de la Salud. El informe resume los principales avances a nivel nacional, regional y glogal.

Prácticas nocivas
Mientras muchos países desarrollan iniciativas para aumentar la transparencia farmacéutica, Alemania y Suiza están dando pasos preocupantes en la dirección opuesta. Impulsados por la industria farmacéutica, que tiene una presencia significativa en estos países, ambos gobiernos están adoptando o proponiendo nueva legislación para proteger y aumentar el secreto de los precios que pagan por los nuevos medicamentos.

Los autores del informe advierten que las consecuencias se extienden más allá de las fronteras del país. Al legislar el secreto en torno a los precios que pagan a las compañías farmacéuticas, los gobiernos alemán y suizo eluden la rendición de cuentas sobre cómo gastan el dinero de los contribuyentes. Además, dejan a otros países sin referencia para sus negociaciones de precios con las compañías farmacéuticas.

Pasos positivos hacia la transparencia
El informe muestra que varios países han adoptado medidas positivas para lograr la transparencia farmacéutica. Por ejemplo, Italia ha aprobado una legislación que exige la divulgación de los costes de investigación y desarrollo (I+D) y el importe de la financiación pública destinada a I+D. Francia también ha establecido, por ley, la divulgación obligatoria de las inversiones públicas en I+D.

España ha establecido un organismo institucional especial para mejorar la transparencia, incluyendo sobre la fijación de precios y la adquisición de productos para la salud. En Chile, los organismos gubernamentales están impulsando la creación de un observatorio para la supervisión pública de los precios de los medicamentos. En Sudáfrica, el compromiso con transparencia está incluso consagrado en la constitución del país.

El informe también muestra que se necesitan medidas adicionales y voluntad política para implementar con éxito la legislación adoptada y las iniciativas emprendidas. Según los autores del informe, es importante que otros países aprendan de estos y otros ejemplos positivos para implementar políticas nacionales eficaces.

Colaboración internacional
Los autores del informe destacan que, además de las políticas nacionales, la colaboración regional e internacional es crucial para lograr la transparencia farmacéutica. El informe destaca varias alianzas y plataformas existentes donde los países intercambian información y negocian juntos, con el objetivo de maximizar su poder adquisitivo y, por consiguiente, reducir los precios de los nuevos medicamentos. Hay que fortalecer y ampliar estas alianzas, y deben servir de ejemplo para otras regiones del mundo.

Aliénor Devalière, Wemos: «Mayor transparencia en los mercados farmacéuticos es vital no solo para la salud pública, sino también para la confianza pública y el gasto público responsable. Los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos e implementar medidas efectivas para lograr una mayor transparencia, garantizar la rendición de cuentas, el acceso de los pacientes a los datos y, en última instancia, precios justos».

Jaume Vidal, Health Action International: «La resolución 72.8 de la Asamblea Mundial de la Salud marcó un hito en la búsqueda de una mayor transparencia en los mercados farmacéuticos. Si bien los avances en su implementación han ido variando según los contextos nacionales, el compromiso con la transparencia en aspectos clave de la política y la gobernanza farmacéutica debe seguir siendo una prioridad».

creado el 27 de Septiembre de 2025