Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

América Latina

Costa Rica. Para bajar el precio de los medicamentos “hay que actuar de la manera adecuada”, dice el expresidente Rodríguez

El presidente Chaves confiesa que no logró el objetivo de bajar el precio de los medicamentos, aunque le advirtieron que así ocurriría.

El expresidente Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) recuerda que durante su administración se llevó a cabo una serie de acciones que lograron reducir el precio de los medicamentos y que, desde su perspectiva, se podrían retomar para volver a bajar el costo de los fármacos, más de 20 años después.

Las declaraciones se dan días después de que el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, reconociera el fracaso del decreto que empezó a regir en febrero anterior, a través del cual regulaba el margen de ganancia en las farmacias y las distribuidoras.

“Yo confieso que no lo logré”, dijo el mandatario en una entrevista televisiva con Multimedios. Días antes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) había explicado que las reducciones que se habían registrado después del decreto en el precio de los medicamentos eran “cercanas a cero”.

“Sí se puede bajar el precio de los medicamentos, pero hay que actuar de la manera adecuada”, señaló Rodríguez en un video enviado a este medio.

Precio internacional, el principal factor
Tal y como se lo han señalado en varias ocasiones al Poder Ejecutivo, el principal factor que influye en el precio de los medicamentos a nivel local es que el producto lo venden caro a Costa Rica.

“Ese precio se fija, en buena parte, casi por un cartel (acuerdo entre empresas competidoras para restringir la competencia”, señaló el expresidente. Indicó que hay una organización de grandes farmacéuticas domiciliadas en Guatemala y que le fijan precios a Costa Rica.

Explicó que como la compra en Costa Rica la hace principalmente la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), las farmacéuticas ven en el sector privado un mercado muy pequeño y por eso le suben el precio a la unidad de cada medicamento.

Rodríguez explicó que durante su gobierno se tuvo que sentar a negociar con estas farmacéuticas, evento que es recordado por el sector privado que ha consultado este medio para distintos reportajes.

“Sí se puede, vale la pena hacerlo, vale la pena hacerlo. Los medicamentos deben ser más baratos para los costarricenses. Son muy caros”, indicó Rodríguez.

Otras medidas implementadas hace 20 años que se podrían retomar
El expresidente aseguró que durante su mandato se dio una reducción en el precio de los medicamentos gracias a las negociaciones con las farmacéuticas, pero también mediante otras acciones.

Algunas de ellas ya se han recomendado de nuevo al Poder Ejecutivo, durante la Administración Chaves Robles. Sin embargo, los sectores que dieron los consejos consideran que el Gobierno los ignoró.

Rodríguez dice que es importante aumentar la competencia a nivel minorista y también aumentar la lista de medicamentos que se venden sin receta médica.

Por otro lado, dijo que durante su administración se facilitó el registro de medicamentos en el Ministerio de Salud de forma tal que el registro aumentó de 5.000 opciones a más de 5.600 en solo unos años.

Finalmente, se impulsó una política para permitir la importación de cualquier medicamento cuyo uso ya estuviera aprobado en EE UU o la Unión Europea. Esto no permitía que se diera un monopolio en la importación, señaló.

Decreto presidencial distorsiona los precios, pero no los baja
La presidenta de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), Viviana Blanco, considera que el decreto presidencial que buscaba reducir los precios de los medicamentos solo está generando distorsiones. Pero ella no espera que la política se vaya a traducir en precios más bajos para los consumidores.

Según datos del INEC, la variación interanual de los precios de los medicamentos en Costa Rica ha sido levemente al alza durante marzo y abril (meses en los que ha regido el control de precios gubernamental). Sin embargo, esa variación es muy cercana a cero, señala el instituto.

Las mediciones para mayo (tercer mes de aplicación de la medida) no distan mucho de los dos anteriores. Algunas categorías de medicamentos bajan de precio, pero otras suben de forma tal que el efecto entre quienes están pagando más y quienes están pagando menos es prácticamente nulo.

“Es ineficiente desde el punto de vista económico, porque estás distorsionando los precios de una manera artificial”, comentó Blanco en una entrevista con este medio.

Para Blanco ahora no solo hay que analizar el impacto del decreto desde el punto de vista de los precios. Otras consecuencias que están trascendiendo son:

  • Coprocom tiene información de que al menos cinco laboratorios cambiaron sus departamentos de ventas a otros países para no estar sujetos a la política del Gobierno, entre ellos Bayer, Leterago, Abbott, GSK y Luminova.
  • La venta de algunos productos pudo dejar de ser rentable, por lo que se puede estar dando una disminución de la variedad disponible a los consumidores.
  • El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica también le envió un documento de unas 90 páginas en las que explicaba el fenómeno de los altos precios y posibles formas de bajarlos. Sin embargo, los profesionales también sienten que fueron excluidos en el diseño que hizo el Gobierno.
  • A pesar de que el mismo presidente de la República se refirió al fracaso de esta política, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) dijo que lo mantendrán vigente para seguir analizando los datos, como si se tratara de un experimento.
creado el 27 de Septiembre de 2025