Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Ensayos Clínicos Cuestionados

Editorial: La integridad de los ensayos clínicos aleatorizados: declaraciones de consenso de Hong Kong a El Cairo

(Editorial: The integrity of randomized clinical trials: consensus statements from Hong Kong to Cairo)
KS Khan, A Bueno-Cavanillas, J Zamora
Front. Res. Metr. Anal. 2025;10:1588882. doi: 10.3389/frma.2025.1588882
https://www.frontiersin.org/journals/research-metrics-and-analytics/articles/10.3389/frma.2025.1588882/full (libre acceso en inglés)
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Ensayos Clínicos 2025; 28 (3)

Tags: integridad en investigación, principios y estándares éticos, principios genéricos de integridad en investigación, integridad de ensayos clínicos aleatorizados, guías buenas prácticas El Cairo

La integridad de la investigación exige que los investigadores y centros de investigación, se adhieran a los principios y estándares éticos y profesionales [1]. En 2019, la Conferencia Mundial sobre la Integridad en la Investigación aprobó los Principios de Hong Kong para investigadores e instituciones [2]. Estos principios genéricos de integridad y estándares en la investigación se deben aplicar a los estudios de biomedicina y ciencias de la vida, que son los que sustentan la investigación en salud, y deben ser la base de evidencia sobre la que se sustenta la Medicina Basada en la Evidencia (MBE).

En la jerarquía de la evidencia, los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) ocupan los primeros puestos, pero el creciente número de retractaciones de ECA y las expresiones de preocupación sobre su implementación han suscitado preocupación por si la MBE se ha visto afectada por la incorporación de evidencia problemática [3].

El diseño de los ECA minimiza el riesgo de sesgo de selección al asignar aleatoriamente a los participantes a grupos experimentales o de control, y darles seguimiento para comparar sus resultados. De ello se desprende que la integridad del diseño, la realización, el análisis y la publicación de los ECA es fundamental para confiar en la evidencia que nutre la MBE.

Se reconoce la necesidad de especificar los principios genéricos de integridad en esta disciplina. Los investigadores que participan en el diseño y la ejecución de ECA necesitan políticas y guías sólidas y específicas para asegurar la integridad de la investigación. El tema de este número de Frontiers, «La integridad de los ensayos clínicos aleatorizados» (The Integrity of Randomized Clinical Trials), analiza cuestiones relacionadas con la integridad en diversas etapas del ciclo de los ECA.

A nivel mundial se publican alrededor de 48.000 revistas, tanto en inglés como en otros idiomas (alrededor del 30%, es decir, 16.000 son de biomedicina), con un crecimiento anual aproximado del 3% [4]. Cuando se hace revisión por pares, gran parte de las críticas se dirigen a la investigación biomédica y clínica.

Anualmente se publican entre 25.000 y 30.000 ECA solo en las revistas indexadas en la base de datos PubMed [3]. Los ensayos clínicos con problemas de integridad contaminan el ecosistema de la investigación biomédica y de las ciencias de la vida, lo cual afecta a las guías clínicas que emiten las asociaciones profesionales y a las aprobaciones y autorizaciones de comercialización que otorgan los reguladores de medicamentos y dispositivos médicos.

La MBE se ve obstaculizada por el hecho de que no todos los ECA que se publican se han hecho con el mismo rigor científico. Hay que centrarse en los ECA, porque contribuyen directamente a la práctica clínica y a las recomendaciones políticas. Los ECA con deficiencias se siguen citando y utilizando en la síntesis de la evidencia, y cuando se retractan publicaciones sobre los ECA, es poco frecuente que se corrijan las revisiones sistemáticas y las guías de práctica clínica [5].

Los artículos publicados en este número sobre “La integridad de los ensayos clínicos aleatorizados” abarcan una amplia gama del ciclo de vida de los ECA. Por ejemplo, sobre el registro de ECA, un reanálisis de los registros de ensayos que aparecen en el Registro Chino de Ensayos Clínicos destacó problemas relacionados con su calidad [6], un problema global que no tiene límites geográficos.

Para adoptar una conducta responsable al hacer un ECA hay que superar ciertos desafíos, hay que delimitar los roles, asegurar el desarrollo profesional y los entornos institucionales propicios [7].

En lo referente a la publicación de los ECA, un análisis de ensayos relacionados con traumatismo craneoencefálico (que aparecen en el registro de ClinicalTrials.gov), suscitó preocupación por los vacios de información [8]; y, en la etapa posterior a la publicación, se constató que el número de citas retractadas que aparecen en la literatura sobre reproducción médicamente asistida es bajo, siendo el plagio el problema más frecuente, y los ECA representan el tipo de publicación más retractado en este campo [9].

Analizar los problemas a lo largo del ciclo de vida de la investigación es importante, ya que no se puede esperar que la revisión por pares y las evaluaciones editoriales que hacen las revistas, eliminen los ECA con problemas de integridad en su diseño y ejecución. Es necesario actuar a lo largo del ciclo de vida de los ECA, involucrando a todas las partes relevantes para alinearse en una visión compartida y así promover una conducta responsable al hacer investigación [10].

La evaluación de la integridad de los artículos durante la revisión por pares y las síntesis de evidencia se ve limitada por la validación incompleta de las listas de verificación de la integridad de los ECA [11, 12]. Es importante reconocer que la integridad de la investigación es un concepto multidimensional, que no se limita a la verificación de los manuscritos sobre los ECA que se han concluido. Abarca todo el proceso de investigación, incluyendo la concepción y el diseño de los ECA, la aprobación y el consentimiento del comité de ética de la investigación, la ejecución y el análisis de los ECA de conformidad con el protocolo aprobado y el plan de análisis estadístico registrado, así como la presentación de resultados y la corrección del registro publicado.

Hay que garantizar la integridad en cada uno de estos pasos, y esto es responsabilidad de los investigadores, las instituciones académicas, las agencias de financiación y las editoriales, entre otras organizaciones interesadas. Para ello, se necesitan guías de integridad específicas para los ECA.

En lo que respecta a los ECA, la guía genérica de integridad contenida en el documento de Hong Kong de 2019 [2] y sus versiones posteriores, tienen limitaciones [10]. Las recomendaciones sobre la integridad en la investigación que hace dicho documento tratan de promover una conducta investigadora responsable en todas las disciplinas científicas. Sin embargo, dado que la cultura de investigación es específica para cada disciplina, su naturaleza genérica limita su aceptabilidad. Por ejemplo, según un documento de 2023, los códigos de conducta oficiales de las universidades australianas activas en investigación médica y sanitaria para respaldar la práctica investigadora responsable no han enfatizado adecuadamente el registro de los protocolos, la provisión de códigos de análisis y la disuasión del p-hacking, entre otros principios de transparencia y apertura [13].

En este contexto, un equipo internacional de expertos que abarca todo el espectro de partes interesadas se propuso desarrollar las declaraciones de consenso de El Cairo específicamente sobre la integridad de los ECA.

Las partes interesadas provenían de todos los continentes habitados del mundo, tanto de entornos desarrollados como subdesarrollados, así como de organizaciones e instituciones donde trabajan investigadores clínicos, representantes de consumidores, organismos profesionales, financiadores y revistas científicas.

Las declaraciones de integridad de El Cairo son guías de buenas prácticas de investigación consensuadas y respaldadas por la literatura científica para las etapas clave de todo el ciclo de vida de los ECA [14, 15].

Establecer consenso será un esfuerzo continuo, pues habrá que revisarlo y actualizarlo a medida que surja nueva evidencia y progrese la disciplina de investigación de los ECA. La reciente actualización de la Declaración de Helsinki por parte de la Asociación Médica Mundial, que incorpora nuevas cláusulas sobre integridad en la investigación, es una señal de que se avanza en la dirección correcta [16].

Se espera que el tema de este número de la revista “La integridad de los ensayos clínicos aleatorizados”, que destaca la necesidad de centrarse en especificar en qué consiste la conducta investigadora responsable para cada disciplina, represente un avance hacia el objetivo de realizar investigación útil para promover la MBE.

También tendrá un impacto más amplio en generar una cultura de integridad en la investigación en biomedicina y ciencias de la vida. Además de los beneficios para la MBE y la investigación en salud, defender la integridad científica es una inversión necesaria para recuperar y mantener la credibilidad de los científicos como un grupo profesional respetado y valorado por la sociedad.

Referencias

  1. Steneck, N. H. (2006). Fostering integrity in research: definitions, current knowledge, and future directions. Sci. Eng. Ethics 12, 53–74. doi: 10.1007/PL00022268
  2. Moher, D., Bouter, L., Kleinert, S., Glasziou, P., Sham, M. H., Barbour, V., et al. (2020). The Hong Kong principles for assessing researchers: fostering research integrity. PLoS Biol. 18:e3000737. doi: 10.1371/journal.pbio.3000737
  3. Khan, K. S. (2024). Integrity of Randomized Clinical Trials: How to Prevent Research Misconduct and Ensure Transparency. Boca Raton, FL: CRC Press. doi: 10.1201/9781003461401
  4. Bhosale, U. (2021). 2021 STM Report: Global Research Trends and Transformation in Open Access Publishing. Enago Academy. Available online at: https://www.enago.com/academy/2021-stm-report-global-research-trends/ (accessed March 1, 2025).
  5. Kataoka, Y., Banno, M., Tsujimoto, Y., Ariie, T., Taito, S., Suzuki, T., et al. (2022). Retracted randomized controlled trials were cited and not corrected in systematic reviews and clinical practice guidelines. J. Clin. Epidemiol. 150, 90–97. doi: 10.1016/j.jclinepi.2022.06.015
  6. Li, S, et al. Re-analysis of the current status of clinical trial registration in China. Front.Med. 2025; Vol 11. https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2024.1394803/full
  7. Peralta G, Sánchez-Santiago B. Navigating the challenges of clinical trial professionals in the healthcare sector. Front. Med 2024; Vol 11. https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2024.1400585/full
  8. Guo R, et al. Characteristic of clinical trials related to traumatic brain injury registered on ClinicalTrials.gov over the past two decades (2004–2023). Front. Med 2024; Vol 11. https://www.frontiersin.org/journals/medicine/articles/10.3389/fmed.2024.1435762/full
  9. Minetto S, et al. Surveillance of clinical research integrity in medically assisted reproduction: a systematic review of retracted publications. Front Public Health 2023; Vol 11. https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2023.1210951/full
  10. Butt, F. A., Nunez-Nunez, M., Juhász, B., Bueno-Cavanillas, A., and Khan, K. S. (2024). The quality and reporting of recommendation documents to enhance the integrity of clinical trials: a systematic review and critical appraisal. Semergen 51:102333. doi: 10.1016/j.semerg.2024.102333
  11. Khan, K. S., Cairo Consensus Group on Research Integrity (2023). International multi-stakeholder consensus statement on clinical trial integrity. BJOG Int. J. Obstet. Gynaecol. 130, 1096–1111. doi: 10.1111/1471-0528.17451
  12. Núñez-Núñez, M., Cano-Ibáñez, N., Zamora, J., Bueno-Cavanillas, A., Khan, K. S. (2023). Assessing the integrity of clinical trials included in evidence syntheses. Int. J. Environ. Res. Public. Health 20:6138. doi: 10.3390/ijerph20126138
  13. Ong, Y. K., Double, K. L., Bero, L., and Diong, J. (2023). Responsible research practices could be more strongly endorsed by Australian university codes of research conduct. Res. Integr. Peer Rev. 8:5. doi: 10.1186/s41073-023-00129-1
  14. Khan, K. S., Mohamed, F., and Chien, P. F. W. (2023). Integrity of randomized clinical trials: performance of integrity tests and checklists requires assessment. Int. J. Gynecol. Obstet. 163, 733–743. doi: 10.1002/ijgo.14837
  15. Khan, K. S., Fawzy, M., Chien, P., Geary, M., Bueno-Cavanillas, A., Nunez-Nunez, M., et al. (2025). International multistakeholder consensus statement on post-publication integrity issues in randomized clinical trials by Cairo Consensus Group. Int. J. Gynaecol. Obstet. 169, 1093–1115. doi: 10.1002/ijgo.16118
  16. World Medical Association (2025). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human participants. JAMA 333, 71–74. doi: 10.1001/jama.2024.21972
creado el 8 de Octubre de 2025