Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Otros temas relacionados con la farmacovigilancia

Enlaces a otros Boletines de Farmacovigilancia en español

Con el propósito de fortalecer el acceso a información actualizada y fomentar la articulación entre redes de farmacovigilancia de habla hispana, nos complace anunciar la creación de esta nueva sección en nuestro boletín dedicada exclusivamente a la recopilación de enlaces directos a otros boletines de farmacovigilancia en español.

A través de esta iniciativa buscamos facilitar el intercambio de experiencias y alertas de seguridad relevantes para nuestros contextos, promover el acceso equitativo a contenidos técnicos de calidad que propendan por la protección de la salud, la disminución de los riesgos relacionados con el consumo de fármacos y el uso adecuado de medicamentos.

También pretendemos fortalecer una cultura regional de vigilancia y uso seguro de medicamentos en América Latina, El Caribe y países hispanoparlantes. Esperamos que este espacio permita consultar de forma ágil y centralizada las publicaciones periódicas emitidas por agencias reguladoras, centros nacionales de farmacovigilancia, instituciones académicas y organismos multilaterales.

La nueva sección estará disponible a partir de esta edición.

Les invitamos a explorarla y compartirla entre sus redes profesionales.

Chile. Boletines de Farmacovigilancia
Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED)
https://www.ispch.gob.cl/anamed/farmacovigilancia/boletines/

Los boletines son emitidos por el Subdepartamento Farmacovigilancia de la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) Instituto de Salud Pública. En ellos se aborda tópicos como: estadísticas nacionales de sospechas de RAM, métodos y resultados de farmacovigilancia en ámbitos o programas específicos, información de seguridad de medicamentos, medidas regulatorias adoptadas, alertas internacionales y análisis de casos clínicos de interés.

Los boletines de Farmacovigilancia están destinados a todos los profesionales del área de salud, en especial a todos quienes contribuyen al Programa Nacional de Farmacovigilancia con sus constantes notificaciones de sospechas de RAM y ESAVI.

Costa Rica. Informes Periódicos de Seguridad. Nro. 1
Ministerio de Salud, Gobierno de Costa Rica
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/material-informativo/material-publicado/boletines/boletines-farmacovigilancia/9198-informes-periodicos-de-seguridad-consideraciones-para-su-adecuada-presentacion-ante-el-centro-nacional-de-farmacovigilancia-cnfv/file

Este boletín técnico del Centro Nacional de Farmacovigilancia de Costa Rica ofrece una guía clara y actualizada sobre los Informes Periódicos de Seguridad (IPS), destacando su importancia en la evaluación continua del perfil beneficio-riesgo de los medicamentos.

Se explican los criterios para determinar qué productos deben presentar IPS, la frecuencia según la fecha de primera autorización internacional (IBD), los plazos y requisitos formales de presentación, así como los canales oficiales habilitados.

Este recurso está dirigido principalmente a los titulares de registro sanitario y busca fortalecer el cumplimiento normativo y la vigilancia post comercialización en el país

España. Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
https://www.aemps.gob.es/informa/boletin-sobre-seguridad-de-medicamentos-de-uso-humano-abril-de-2025/

El Boletín sobre Seguridad de Medicamentos de Uso Humano del mes de abril, publicado por la AEMPS incluye la nueva información de seguridad basada en la evaluación de los datos de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano comercializados en España, así como otras publicaciones de la página web de la Agencia.

La AEMPS recuerda a los profesionales sanitarios la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas, ya que estas ayudan a la actualización de la información de seguridad de los medicamentos, y, por lo tanto, a minimizar sus riesgos.

La comunicación de dichas sospechas se puede hacer a través del Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente o del formulario electrónico disponible en https://www.notificaram.es/

Paraguay. Boletín de Farmacovigilancia Nro. 2
Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA)
https://dinavisa.gov.py/wp-content/uploads/2025/05/Boletin-2.pdf

En esta segunda edición del Boletín de Farmacovigilancia de Paraguay (mayo 2025) se destacan los avances nacionales e internacionales en la vigilancia de la seguridad de los medicamentos.

El Boletín incluye un resumen de los talleres de capacitación realizados a nivel nacional, la participación de DINAVISA en eventos clave de la OMS y la ICDRA, y su reciente designación como coordinador de la Red de Puntos Focales de Farmacovigilancia de las Américas.

Además, se anuncian nuevas disposiciones regulatorias y el Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia, junto con datos estadísticos de notificaciones de RAM en el país.

Por último, el Boletín presenta notas informativas sobre seguridad relacionadas con medicamentos específicos como dasatinib, metamizol, atorvastatinay el uso off-label, reforzando el compromiso institucional con la protección de la salud pública.

Perú. Boletín de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)
https://repositorio-digemid.minsa.gob.pe/handle/123456789/438

El Repositorio Institucional DIGEMID es una plataforma en línea que ofrece acceso abierto a la producción científica y técnica de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas que incluye además de los Boletines de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia informes técnicos, estudios, guías y manuales.

El último Boletín disponible de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia presenta las actividades recientes realizadas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), incluyendo capacitaciones dirigidas a profesionales de la salud, reportes de eventos adversos, avances en el monitoreo de la seguridad de medicamentos y dispositivos médicos, así como alertas sanitarias vigentes.

El boletín reafirma el compromiso del Perú con la vigilancia continua de la seguridad de los productos sanitarios, promoviendo el uso racional y seguro en beneficio de la salud pública. https://api-repositorio-digemid.minsa.gob.pe/server/api/core/bitstreams/c6f32e9a-4821-4af8-8f9d-2fd69156da1d/content

Uruguay. Boletín Farmacológico Vol 16(2)
Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica
https://www.boletinfarmacologia.hc.edu.uy/index.php/boletines/bolet/2025

En esta edición el boletín aborda una diversidad de temas clave para la práctica farmacológica y la seguridad del paciente, iniciando con una reflexión crítica en el editorial “El riesgo de los medicamentos como tabú” que invita a repensar la forma en que se comunica y gestiona el riesgo terapéutico.

Se presentan artículos sobre novedades terapéuticas como el anticonceptivo estetrol y el ácido bempedoico, analizado en el contexto de su verdadero aporte clínico. También se incluyen revisiones sobre el uso racional de piperacilina-tazobactam y los mecanismos del daño hepático inducido por medicamentos.

Complementa esta edición un acercamiento introductorio a la cronofarmacología y un editorial especial que, desde la perspectiva de Edgar Morin, propone entender la farmacología clínica como una disciplina compleja, integrada y en constante evolución.

creado el 9 de Septiembre de 2025