Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

América Latina

Chile. Fallas en el mercado de medicamentos genéricos en Chile y recomendaciones para mejorar la competencia

Comentarios finales
Este documento presenta los principales resultados del análisis sobre el grado de competencia del mercado de genéricos en Chile, sus causas limitantes y los efectos sobre el precio final que enfrentan los consumidores. Con los tres ejercicios empíricos realizados y la literatura consultada, los principales resultados respecto de las preguntas de investigación son los siguientes.

  • A nivel de los hogares, los mercados de medicamentos en general están concentrados (lo están 12 de los 15 medicamentos más demandados). Adicionalmente, la concentración del mercado no es mayor para los beneficiarios del FONASA que para los afiliados a ISAPRES, a pesar de que los primeros tienen una menor elección al poder recibir medicamentos directamente en los consultorios. Esto lleva a pensar que los proveedores están aprovechando ventajas de información – y poder de mercado en general – para lograr posicionar algunos productos en el mercado privado.
  • Si bien los niveles de concentración de CENABAST son altos, no parecen ser excesivamente mayores a los que se encuentra a nivel de hogares. Además, los niveles son parecidos a los de otro esquema similar, el de Sudáfrica. Por tal motivo, y si bien teóricamente la ampliación de CENABAST podría llevar a una mayor concentración del mercado, en la práctica no parece ser una amenaza inminente. Por lo tanto, sería posible contrarrestarlo con medidas que aumenten el número de oferentes en el país y no a costa de la expansión del esquema.
  • La mayor concentración de farmacias lleva a menores precios de los genéricos sin marca; al mismo tiempo, sin embargo, se asocia a una menor disponibilidad de los mismos en las farmacias privadas y a mayores precios de los productos con marca. Este comportamiento sigue la luz de los incentivos de las farmacias de posicionar productos de los que se puede extraer mayores rentas, y que se intensifica con la presión competitiva.
  • Estos resultados, junto con un grupo de entrevistas a algunos actores claves del sistema, lleva a la discusión de cómo pueden mejorar el panorama actual las políticas recientemente implementadas, las que están actualmente en estudio y otras sugeridas.

Adicionalmente, el estudio lleva a tres reflexiones generales.

La primera es entorno a los datos. Los ejercicios empíricos aquí realizados utilizan la información disponible públicamente. La ENS 2016 es un gran ejercicio, no muy aprovechado en las discusiones de política pública en Chile. No obstante, su capacidad para estudiar la demanda de productos individuales es limitada. Un sistema de recetas electrónicas como el que se está impulsando permitiría verificar problemas específicos y puntuales asociados al consumo de medicamentos. Esto evitaría que el país dependiera de bases de datos de la industria, como las de IQVIA, que son valiosas por el ejercicio de comparación mundial, pero que limitan los análisis de mercado por parte del sector público y de la academia independiente. También sería importante la expansión del programa de comparador de precios del MINSAL, que debería tender al reporte obligatorio de información por parte de todas las farmacias. Esta es una herramienta potente que debe basarse en esquemas de datos abiertos para usar en otras plataformas (ej. REMEDIA); de esta forma, los agentes privados (pacientes, farmacias, laboratorios y distribuidores) podrían aprovecharlos para lograr una mayor competencia en el mercado privado. En ello es de destacar el esquema de datos abiertos, fácilmente descargables mediante servicios web del CENABAST, del ISP y el Farmanet del MINSAL.

Segundo, las mayores opciones del mercado no parecen redundar en precios bajos para la población que decide usar las farmacias. Esto motiva la necesidad de esquemas adicionales de regulación. Por ejemplo, reducir los incentivos a vender productos con marca – por ejemplo, controlando los precios – podría llevar a mejores resultados que tratar de controlar las existencias de productos genéricos sin marca en las farmacias, que es la estrategia actual. Adicionalmente, los esfuerzos actuales por promover el uso del DCI deben ir acompañados de medidas para lograr mayor confianza por parte de los prescriptores en los medicamentos genéricos – bioequivalencia.

Tercero, si bien la expansión del papel de CENABAST no parece poner en especial peligro a la competencia en el corto plazo, es deseable buscar formas de contratación que garanticen la diversidad de proponentes a largo plazo. El mecanismo juega un papel fundamental en la política de contención del gasto en salud del país, pero debe tener en cuenta aspectos importantes como el de no depender de un grupo muy reducido de laboratorios. Finalmente, es importante recalcar que las políticas son complementarias entre sí. Por ello es necesario considerar los diferentes puntos de la cadena de compra, distribución y demanda de medicamentos. Las acciones parciales dejan abierta la puerta a que las distorsiones del mercado sean aprovechadas por algunos actores que, al buscar más ganancias, podrían mantener a los pacientes consumiendo productos más costosos de lo necesario.

Puede leer el informe completo en el enlace que aparece en el encabezado

creado el 12 de Septiembre de 2022