Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Isoflurano. La anestesia aumenta el riesgo de desarrollar Alzheimer en personas con predisposición genética
Acta Sanitaria, 8 de marzo de 2010
http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=1&idContenido=17903

Según se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), la utilización repetida de anestesia con isoflurano en personas con predisposición genética a padecer la enfermedad de Alzheimer incrementa el riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Esta es la principal conclusión del trabajo coordinado por los doctores María Ángeles Mena y Justo García de Yébenes, de CIBERNED. El trabajo ha sido publicado en el ‘Journal of Alzheimer’s Diseas’, y en él han participado también los investigadores Juan Perucho, Isabel Rubio, María J. Casarejos, Ana Gómez, José A. Rodríguez-Navarro, Rosa M. Solano, del Departamento de Neurobiología y Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El estudio confirma un posible mecanismo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer ya que, hasta ahora, varios estudios epidemiológicos habían mostrado un aumento de la prevalencia de esta patología en pacientes sometidos a anestesia y cirugía. No obstante, los científicos concretan que este tipo de anestesia es segura para las personas que no tienen una predicposición genética.

Conveniencia de ampliar los estudios preoperatorios
Como investigación traslacional, las conclusiones podrían tener importantes implicaciones para los pacientes, tal y como comentó Justo García de Yébenes, quien a su vez concretó que los estudios preoperatorios, antes de la realización de una cirugía o intervención quirúrgica que requiera anestesia, deberían ampliarse e incluir sencillas pruebas genéticas para determinar si existe o no predisposición genética a desarrollar la enfermedad de Alzheimer, con el fin de utilizar la anestesia adecuada.

Según los doctores, la vinculación entre el uso repetido de la anestesia isoflurano y el elevado riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer debería suponer un cambio de mentalidad en la realización de estas prácticas preoperatorias. La instauración de análisis genéticos previos del enfermo, que por sus antecedentes pudiera presentar una mayor predisposición a padecer la enfermedad sería, por tanto, un método fundamental de prevención ante el potencial desarrollo de esta afección neurodegenerativa.

Efectos de la anestesia en el cerebro humano
El estudio, titulado ‘La anestesia con isoflurano incrementa las anomalías de conducta y la patología amiloide de la Enfermedad de Alzheimer en ratones’, corrobora el efecto que el uso de este tipo de anestesia podría tener en el cerebro humano. La investigación se ha basado en la aplicación de anestesia repetida dos veces por semana durante tres meses en ratones normales y en ratones con mutaciones que producen la enfermedad de Alzheimer (denominados APPswe) de entre siete y diez meses de edad, y ha permitido comprobar el efecto que tendría la utilización de este tipo de anestesia en el cerebro humano.

Tal y como aseguran sus autores, los resultados obtenidos son elocuentes, y es que las alteraciones producidas en el cerebro de los ratones mutados son muy similares a las que se observan en el de los pacientes que ya han desarrollado la Enfermedad de Alzheimer. Así, entre las principales conclusiones derivadas del estudio realizado destaca el hecho de que la aplicación de anestesia repetida en ratones alterados genéticamente aumentó su índice de mortalidad. Por otro lado, la anestesia repetida produjo trastornos persistentes en el comportamiento de los ratones mutados; aumentó la muerte neuronal en áreas cerebrales fundamentales para las funciones cognitivas y la respuesta de las células inflamatorias cerebrales y el depósito de amiloide; y produjo anomalías de los sistemas de procesamiento de las proteínas alteradas.

modificado el 28 de noviembre de 2013