Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

ÉTICA Y DERECHO

Adulteraciones, falsificaciones y decomisos

Especialistas consideran la falsificación de medicamentos como “un crimen de lesa humanidad”
Mirada Profesional, 14 de noviembre de 2013
http://tinyurl.com/oqy6vln

Autoridades aduaneras de la región se reunieron esta semana para debatir sobre este flagelo, que amenaza la salud de millones de personas diariamente. Luego del encuentro, se acordó poner en marcha un nuevo sistema de seguridad para detectar estos fármacos ilegales. La Argentina se sumará a la iniciativa.

Con porcentajes que incluso superan el 10 por ciento del total del mercado, la falsificación de medicamentos es un drama mundial que afecta a millones de personas. Pese al trabajo mancomunado de las autoridades sanitarias, el mercado negro crece en toda la región, por lo que se buscan soluciones de fondo entre los países. En este contexto, se realizó un nuevo encuentro de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), cuyos especialistas consideran como “un delito de lesa humanidad” el tráfico de fármacos adulterados o falsificados. Por eso, comenzaron la discusión para aumentar la seguridad en puertos de todo el continente, que incluirá un mecanismo de control que se pondrá en vigencia en el corto tiempo. La Argentina se sumará a la iniciativa. Se estima que en el país los remedios “truchos” alcanzan el 6 por ciento del mercado.

El encuentro de la OMA se realiza en la capital de Panamá, y participaron países de todo el continente. Allí, el coordinador de la lucha contra la falsificación de la entidad Christhope Zimmermann afirmó que “la falsificación de medicamentos debe ser considerado como el crimen contra la humanidad del siglo XXI”. Los duros términos del especialista se refieren al crecimiento de las víctimas de estos productos, que llegan a generar ganancias incluso superiores al narcotráfico u otros delitos tradicionales.

Para Zimmermann, “los funcionarios aduaneros de la región tienen el deber de librar una guerra contra esta actividad criminal que es la exportación de medicamentos falsificados”. “Defender la seguridad y la salud de los consumidores en el mundo entero es el primer papel que Aduanas debe desarrollar", indicó Zimmermann. Expertos de la OMA y representantes aduaneros de la Argentina y otros 17 países de América Central, América del Sur y del Caribe participan en Panamá en la reunión taller "Operación Tigre 3", la cual tiene como objetivo reconocer las características técnicas de los diversos productos que podrían ser objeto de falsificación y piratería.

Este taller convocado por la OMA incluyó a los titulares de derechos marcarios (del sector privado), personal de las 17 administraciones aduaneras y expertos de la OMA participantes, intercambiarán conocimientos sobre los últimos métodos usados por los falsificadores. Según informaron, los conocimientos adquiridos podrán ser aplicados simultáneamente en una segunda fase en puertos de los países participantes: Argentina, Colombia, El Salvador, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Chile, Ecuador, Honduras, Jamaica, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Perú, México, República Dominicana y Panamá.

Para verificar que las normas sean aplicadas en esta segunda fase, expertos de la OMA acompañarán a los representantes de las 17 aduanas a sus respectivos países para asesorarlos en los operativos.

Las mercancías retenidas serán tramitadas según la legislación de cada país.

Las "Operaciones Tigre" 1 y 2 se realizaron en Panamá en 2011 y 2012, respectivamente, y en ambas el país centroamericano lideró las retenciones de mercancías con un valor de US$25,9 millones, según la información oficial.
En lo que va de 2013, la ANA, a través de su dirección de Propiedad Intelectual, ha retenido mercancías por valor de US$42,8 millones, detalla el comunicado.

En el país, el mercado negro de medicamentos alcanza, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), entre un 5 y un 6 por ciento del total de productos comercializados. “Este mercado fue creciendo amparado por la falta de legislación que hubo en la época de la desregulación (decreto 2284/91). Luego, con la sanción de la Ley 26567 de regulación de la actividad farmacéutica, y su paulatina aplicación en todo el país, consideramos que el mercado se está transparentando”, destaca la COFA.

Para la COFA, hoy son los medicamentos que más sufren de la falsificación en el país son “los de alto costo y baja incidencia, es decir, aquellos que son recetados para enfermedades crónicas o terminales, como el cáncer, el VIH, la esclerosis múltiple o la hemofilia, también a los inmunosupresores, que se suministran al paciente trasplantado para que no rechace el nuevo órgano”. También los medicamentos OTC, que quedan fuera del Sistema Nacional de Trazabilidad, poseen “mayor riesgo de falsificación”. Cabe recordar que los fármacos de venta libre representan el 11% del mercado en dinero y el 25% en unidades.

 

modificado el 28 de noviembre de 2013