Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso

América Latina


América Latina y el Caribe: Número de personas con VIH sube a 2 millones; también incrementa la cifra de personas bajo tratamiento y que se hacen la prueba
OPS, Comunicado de prensa, 21 de noviembre de 2006

 

Argentina: Problemas con los tratamientos para sida, chagas y lepra
Editado de: Sebastián Ríos, Sida: “Hay que acercar los tratamientos a los pacientes”, La Nación (Argentina), 6 de septiembre de 2006; V Román, La mayoría de los dos millones de chagásicos no son tratados, Clarín (Argentina), 6 septiembre de 2006; F Czubaj, Faltan en el país las drogas para el tratamiento de la lepra, La Nación (Argentina), 5 de octubre de 2006; Faltan drogas para tratamiento de la lepra, Diario Norte (Argentina), 8 de octubre de 2006

 

Colombia: ¿Nuevo sistema de control o de liberación de precios?
Editado por Jimena Orchuela – Boletín Fármacos

 

Colombia: Reciente aumento en número de investigación clínica con medicamentos
Resumido de: El Dinero (Colombia), Oportunidad saludable, s/fecha (artículo enviado por Gustavo Villegas a Diálogos Farmacéuticos)

 

Colombia: ISS contrató operador para entrega de medicamentos. El propósito es entregar el 100% de las fórmulas completas
Editado de: Comunicado de la Presidencia de la República de Colombia, 27 de septiembre de 2006; Seguro: Recursos hasta noviembre, La República (Colombia), 30 de octubre de 2006

 

Guatemala: Anulan dictamen que privó de tratamiento a 6.000 pacientes
Editado de: Corte restituye medicamentos a 6.000 pacientes, El Nuevo Herald (EE.UU.), 18 de octubre de 2006; Anulan dictamen que privó de tratamiento a enfermos guatemaltecos, Prensa Latina (Cuba), 19 de octubre de 2006

 

Honduras: Proceso de compra de medicamentos intenta solucionar problemas de desabastecimiento en hospitales públicos
Editado de: En septiembre debe iniciar abastecimiento, La Prensa (Honduras) 20 de agosto de 2006; Omitirán análisis de medicinas, El Heraldo (Honduras), 12 de septiembre de 2006; Honduras: Hoy reciben las propuestas para compra de medicinas, La Prensa (Honduras) 22 de septiembre de 2006; Presentación de la CICM y la Secretaría de Salud en la tercera comparecencia ante la ciudadanía y los medios de comunicación organizada por el Consejo Nacional Anticorrupción el 8 de noviembre de 2006, disponible en: www.cna.hn/uploads/files/CICM.pdf

 

Perú y Colombia: Políticas para mejorar el acceso a ARVs
Editado de: Ministerio de Salud de Perú (Minsa), Perú: Más de 8.000 peruanos reciben tratamiento antirretroviral gratuito para el VIH-sida, 15 de septiembre de 2006; Colombia: El país tratará pacientes con sida con medicamentos brasileños
El Colombiano (Colombia), 10 de octubre de 2006

 

Perú: Minsa y EsSalud harán compra conjunta de medicamentos
Editado de: Minsa y EsSalud harán compra conjunta de medicamentos, Gestión Médica (Perú), 22 de septiembre de 2006; Hay bajo consumo de medicinas. Entrevista a Carlos Vallejos Sologuren, El Comercio (Perú), 23 de octubre de 2006

 

Europa

 

España: Oposición de médicos de Andalucía y Valencia a prescripción por principio activo
Editado por Jimena Orchuela – Boletín Fármacos

 

España: El TUE permite a la farmacéutica Glaxo vender más baratos sus medicamentos en el país
Editado de: Europa Press (España), 27 de septiembre de 2006

 

Reino Unido: Pfizer sigue pensando distintas opciones de distribución
Editado de: Reino Unido: Pfizer sigue barajando distintas opciones de distribución, El Semanal Digital (España) 3 de octubre de 2006; Mario Vaillo, La venta directa amenaza a los mayoristas, Correo Farmacéutico (España), 3 de abril de 2006

 

Reino Unido: Debate en el país sobre la financiación pública de ciertos fármacos contra el cáncer
Resumido de: María Valerio, El Mundo (España), 6 de septiembre de 2006

 

Unión Europea: En Foro Farmacéutico debaten mejorar la información al consumidor sobre medicamentos. Algunos temen que sea publicidad
Editado de: Carlos B. Rodríguez, La información directa al paciente cobra relevancia en la Unión Europea, El Global nº 312; La UE busca recuperar la competitividad de su industria farmacéutica frente a EE.UU., El Médico Interactivo (España), 3 de octubre de 2006; El Foro Farmacéutico Europeo aboga por que el acceso a los medicamentos sea homogéneo en la UE, Especial para Eupharlaw, 2 de octubre de 2006

 

Asociaciones de consumidores de diferentes países de Europa realizan estudio sobre precio de medicamentos. Diferencias entre precios de laboratorio y de venta al público
Editado de: OCU denuncia la carestía de los medicamentos en España, Consumer.es, 27 de septiembre de 2006; Patricia Matey, Los fármacos españoles son de los más caros, El Mundo (España), 30 de septiembre de 2006

Estados Unidos

 

EE.UU.: Merck, Pfizer y Wyeth tienen ganancias millonarias en exceso a través del plan de medicamentos del Medicare
Traducido por Enery Navarrete de: Comunicado de Prensa del Centro para la Investigación de Economía y Políticas (The Center for Economic and Policy Research CEPR), Merck, Pfizer, Wyeth making billions in excess profits through medicare drug plan, 15 de agosto de 2006. Contacto: Lynn Erskine, (202) 293-5380 Ext. 115

 

EE.UU.: Harán pruebas comparativas de dos medicamentos de Genentech para el tratamiento de condición ocular
Traducido por Enery Navarrete de: Andrew Pollack, U.S. to Hold Head-to-Head Trial of 2 Genentech Drugs to Treat Eye Ailment, The New York Times, 6 de octubre de 2006.

 

EE.UU.: Genéricos más accesibles y más baratos. Wal-Mart los vende a US$4 y habrá máquinas expendedoras en las consultas
Editado de: Mónica González, Las máquinas expendedoras de genéricos llegan a las consultas de los médicos, El País (España), 6 de octubre de 2006; Alejandra Chaparro, Wal-Mart venderá medicinas a sólo $4, El Nuevo Herald (EE.UU.), 22 de septiembre de 2006; John Dorschner, Target reproduce el plan de genéricos de Wal-Mart, El Nuevo Herald (EE.UU.), 23 de septiembre de 2006; Wal-Mart Expands Generic Drug Program, Reuters, 17 de noviembre de 2006

 

Asia

 

India: Novartis contra la ley de patentes
Editado de: Farmacéutica Suiza Novartis recurre legislación india de patentes, EFE (España), 26 de septiembre de 2006; Brendan Bannon, La impugnación de los laboratorios Novartis contra la Ley de patentes india, amenaza el acceso a medicamentos en todo el mundo, MSF (España), 29 de septiembre de 2006

 

Generales

 

MSF denuncia que los niños son las principales víctimas de los precios de los tratamientos y que las decisiones de la OMC no benefician a los pacientes
Editado de: Sida: Los niños son las principales víctimas de los precios de los tratamientos, MSF, 18 de agosto de 2006; Médicos Sin Fronteras denuncia los costes de medicinas infantiles, EFE (España), 15 de agosto de 2006; Sida: Las decisiones de la OMC no benefician ni a un solo paciente, MSF, 11 de agosto de 2006

 

IAVI presentan el Libro Blanco de vacunas contra el sida 2006
Editado y resumido de: Emilio De Benito, Equipos de 24 países investigan una vacuna contra el sida, El País (España), 16 de agosto de 2006

 

Documentos y libros nuevos, conexiones electrónicas y congresos / cursos

 

Implicaciones de los acuerdos bilaterales de libre comercio en el acceso a medicamentos
Carlos María Correa
Traducido por Oficina de Coordinación AIS LAC de: Implications of bilateral free trade agreements on access to medicines, Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5)

 

VIH y sida: Acceso Universal para el 2010 – 10 Retos en el camino
Anita Hardon y Colleen Daniels
Health Action Internacional Europe / Acción Internacional para la Salud
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 19
Disponible en: www.haiweb.org/10082006/10challengesSP.pdf

 

AIDS epidemic update 2006
UNAIDS / WHO
Año: 2006, Idioma: Inglés, Páginas: 94
www.who.int/entity/hiv/mediacentre/2006_EpiUpdate_en.pdf

 

Canada’s Access to Medicines Regime
camr-rcam.hc-sc.gc.ca/index_e.html

 

 


América Latina

América Latina y el Caribe: Número de personas con VIH sube a 2 millones; también incrementa la cifra de personas bajo tratamiento y que se hacen la prueba
OPS, Comunicado de prensa, 21 de noviembre de 2006

Casi 2 millones de personas viven hoy con VIH en América Latina y el Caribe, y el número de infecciones en el 2006 se incrementó a 167.000 casos, 12.000 más que en el 2004, de acuerdo al último informe de situación de la epidemia del sida. Se trata de un reporte anual sobre los últimos desarrollos en la epidemia que hoy publican conjuntamente ONUSIDA y la OMS (disponible en: www.who.int/entity/hiv/mediacentre/2006_EpiUpdate_en.pdf).

Según el informe, para fines del 2006 el número total de personas con el virus se estima en 1.950.000, 210.000 más que en 2004.

La Región del Caribe continúa siendo la segunda más afectada del mundo tras el África sub-sahariana. Aproximadamente 250.000 personas (o un 1,2% de la población, está viviendo con el VIH. Esto representa un incremento del 0,1% respecto al 2004.

Aunque tres cuartas partes de los afectados viven el la República Dominicana y en Haití, la prevalencia del VIH es generalizada en la sub-región. Las epidemias heterosexuales del Caribe ocurren en un contexto de fuertes desigualdades de género y se alimentan por una robusta industria del sexo que atiende a clientes locales como a extranjeros, según el informe.

La prevalencia promedio del VIH en América Latina es de un 0,5%. Sin embargo, esta prevalencia es mayor en países de América Central, donde alcanza casi el 1% en El Salvador, Guatemala y Panamá, y un 1,5% en Honduras.

Tendencias a futuro
El informe de situación explica que la transmisión del VIH se está produciendo en el contexto de factores comunes a la mayoría de los países latinoamericanos: pobreza y migración generalizadas, información insuficiente acerca de las tendencias de la epidemia fuera de las grandes zonas urbanas y una homofobia galopante.

“El futuro de la tendencia sobre la epidemia mundial del VIH dependerá mucho de los comportamientos que adopten o mantengan los jóvenes, así como de los factores contextuales que afecten sus decisiones”, dijo el Dr. Patricio Rojas, jefe de la Unidad de VIH de la OPS. “Se debe empoderar a los jóvenes para que tomen decisiones acertadas sobre su vida sexual. Y se les debe motivar a que se hagan la prueba del VIH”, enfatizó.

Con fecha de junio del 2006, se estimaba que 345.000 personas estaban recibiendo tratamiento contra el VIH con antirretrovirales en América Latina y el Caribe. Ello engloba a un 75% de los que necesitan estos medicamentos. Se trata de la más alta cobertura del mundo en desarrollo.

Por primera vez en la historia de la epidemia se observó un leve descenso en el número de muertes por VIH en el Caribe, de 21.000 en el 2004 a 19.000 en el 2006. En América Latina, no obstante, a pesar de un incremento en el acceso a tratamientos, el número de muertes pasó de 53.000 a 65.000 en el mismo periodo, lo que en promedio representa 200 muertes diarias por VIH en América Latina y el Caribe.

Prueba del VIH
Noticias prometedoras para la Región revelan que más y más personas se están haciendo la prueba del VIH. A nivel mundial solo 1 de cada 8 personas que quieren hacerse la prueba pueden hacerlo en la actualidad. Saber el estatus de VIH es clave para un acceso a tratamiento a tiempo y para prevenir la expansión de la transmisión.

En América Latina y el Caribe están expandiéndose rápidamente los servicios de asistencia, prueba del VIH y consejería. Algunos países no sólo ofrecen un acceso gratuito a estas pruebas sino que además las están promoviendo activamente mediante campañas del tipo “Conoce tu estatus”. Algunos de los países que han desarrollado estas iniciativas son Brasil, El Salvador, Belice, Trinidad y Suriname. En el 2006 más de 1 millón de personas se hicieron la prueba en los 28 países que enviaron estos datos a la OPS.

(principio de página…)

 

 

Argentina: Problemas con los tratamientos para sida, chagas y lepra
Editado de: Sebastián Ríos, Sida: “Hay que acercar los tratamientos a los pacientes”, La Nación (Argentina), 6 de septiembre de 2006; V Román, La mayoría de los dos millones de chagásicos no son tratados, Clarín (Argentina), 6 septiembre de 2006; F Czubaj, Faltan en el país las drogas para el tratamiento de la lepra, La Nación (Argentina), 5 de octubre de 2006; Faltan drogas para tratamiento de la lepra, Diario Norte (Argentina), 8 de octubre de 2006

En la Argentina, sólo una de cada tres personas con VIH sabe que está infectada. Y sólo la tercera parte de los que deberían estar recibiendo tratamiento antirretroviral (ARV) acceden al mismo.

Con respecto al mal de Chagas, la Argentina se había comprometido en 1991 a lograr la interrupción total de la transmisión de la enfermedad por medio de las vinchucas. Esta meta no se consiguió. Todavía hay dos millones de personas infectadas y 700.000 personas viven hoy en 140.000 viviendas infestadas por las vinchucas. Se estima que hay muchos más infectados que ni saben que lo están ni reciben atención médica.

Y para sumar preocupaciones, faltan desde enero las drogas recomendadas por la OMS para tratar la lepra en la mayoría de las provincias del país. En especial, en las provincias vecinas a Brasil, donde el contagio de la lepra es difícil de contener.

Acercar el tratamiento a los pacientes con sida
El Dr. Pedro Cahn, Jefe de infectología del hospital Fernández y Presidente de la Sociedad Internacional de Sida, precisó que “En la Argentina hay entre 30 y 35.000 personas en tratamiento ARV de las 90.000 personas con VIH que deberían estar recibiendo tratamiento”.

¿Por qué sólo ese porcentaje accede al tratamiento cuando el Estado provee la medicación antirretroviral en forma gratuita? “Nuestro sistema de salud es un sistema de puertas abiertas, respondió Cahn. Es gratuito. Nadie te impide la entrada. Pero si no llegás, mala suerte. Hay un problema de ineficiencia del sistema que hace que sólo puedan acceder los que tienen dinero para pagarse el viaje al hospital, un trabajo flexible como para no perder el presentismo o que tengan con quién dejar a los hijos mientras van al hospital.”

Por su lado, el Dr. Julio Montaner, investigador argentino que dirige del Centro de Excelencia en VIH/Sida de la Columbia Británica, Canadá, asegura que “Hay que acercar los tratamientos ARVs a la gente que los necesita, ya no basta con que los tratamientos estén disponibles”.

Cahn y Montaner coinciden en que ya no existen argumentos para que las políticas gubernamentales de lucha contra el sida se agoten en ofrecer los medicamentos en forma gratuita: también hay que hacerlos llegar a quienes los necesitan.

Un estudio realizado por Montaner, y publicado el mes pasado en la revista The Lancet, demuestra que no se puede pensar la prevención del VIH/sida aislada del tratamiento. El investigador demostró que la misma terapia antirretroviral que evita que el paciente infectado desarrolle sida y muera también es beneficiosa para la sociedad, ya que disminuye drásticamente el contagio del virus (a).

“Si (como demuestra el estudio) por cada US$1 que se invierte en tratamiento se ahorran US$2 en infecciones, ya no hay excusas. Al ser beneficioso para el paciente, pero también altamente beneficioso para la sociedad, crea una responsabilidad de parte del sistema de salud de que cada paciente reciba tratamiento.”

La mayoría de los chagásicos no reciben tratamiento
Según opina Andrés Ruiz, Director del Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chaben, “Durante los últimos ocho años se bajaron los brazos en la vigilancia de las vinchucas en las viviendas en algunas provincias, por falta de dinero para vehículos, combustibles y capacitación de técnicos. Tampoco se enfatizó en la detección temprana de la enfermedad en menores. Entonces, la mayoría de los nuevos casos de Chagas no son tratados y se pierden muchas oportunidades de curar”.

Se estima que habría más de 250.000 chicos menores de 15 años infectados que no son tratados. Si recibiesen medicamentos, se evitaría la progresión hacia la etapa crónica de la enfermedad donde aumenta el riesgo de muerte por fallas cardíacas.

Ricardo Gurtler, investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), asegura que “Lo crucial debe ser aumentar la inversión y mejorar la coordinación entre la Nación y las provincias para prevenir y tratar el Mal de Chagas. Por la estrecha ligazón entre pobreza y Chagas, prestarle atención a esta enfermedad es también corregir las actuales inequidades en la distribución de los recursos que genera la Argentina, y mejorar su capacidad de desarrollo económico y social en forma equilibrada”.

Faltan drogas para el tratamiento de la lepra
Según se supo desde enero faltan las drogas recomendadas por la OMS para tratar la lepra en la mayoría de las provincias del país. En el mapa epidemiológico Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires son áreas endémicas de la enfermedad. Si bien, en algunas provincias ya se alcanzó el objetivo recomendado por la OMS de un caso de lepra por cada 10.000 habitantes, todavía se registran unos 500 nuevos casos por año en el país.

“El país tiene una crisis. En este momento, en Chaco estamos sin los medicamentos que envía gratuitamente el Programa Nacional de Control de Lepra, y desde hace un mes nos manejamos con los tratamientos alternativos que la provincia consigue por donaciones de organizaciones no gubernamentales o del gobierno provincial. La situación es crítica”, dijo la Dra. Laura Molinari, Jefa del Programa de Control de Lepra de Chaco.

“En marzo, los responsables de los programas provinciales contra la lepra expresamos a las autoridades nacionales la inquietud porque no nos mandaban los medicamentos en tiempo y forma. Llevamos tres meses con medicamentos alternativos y no sabemos qué pasará con el resto del tratamiento”, comentó la Dra. Elisa Petri de Odriozola, Jefa del Programa de Control de Lepra de Corrientes.

Al respecto, la Dra. Mirta Antola, titular del Programa Nacional de Control de Lepra, reconoció que la situación es grave y que se está a la espera de recibir la donación de la OMS para 2006 para cubrir a 850 pacientes en tratamiento, cifra que incluye los nuevos contagios del año y pacientes en tratamiento desde 2005.

“Está demorada la partida de medicamentos y sabemos que la OMS ya la despachó. La Oficina Sanitaria Panamericana, que se encarga de los trámites de aduana, nos informó que en cuanto reciba la guía aérea nos notificarán del ingreso de los fármacos en el país”, explicó Antola.

En el tratamiento de la lepra, según recomienda la OMS, los medicamentos deben utilizarse de manera combinada para evitar que el paciente desarrolle resistencia a la terapia. La OMS fabrica en Ginebra esos medicamentos y los entrega de manera gratuita a los países que lo solicitan. Según la titular del Programa nacional, la Argentina depende de la donación de la OMS porque adhirió al esquema terapéutico del organismo y porque “esa medicación incluye tres medicamentos, de los que uno (clofazimina) no se fabrica en el país”.

Nota del editor:
      a.   El artículo: Montaner JSG, The case for expanding access to highly active antiretroviral therapy to curb the growth of the HIV epidemic, The Lancet 2006; 368:531-536. Disponible en: www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673606691629/fulltext

(principio de página…)

 

 

Colombia: ¿Nuevo sistema de control o de liberación de precios?
Editado por Jimena Orchuela – Boletín Fármacos

Un nuevo sistema de “control” de precios (Circular Nº4/2006) está generando preocupación en algunos sectores de Colombia. El proyecto definitivo fue producto de un proceso de negociación entre los dos ministerios, entre ellos y la industria farmacéutica y, dentro de esta, de los dos grandes bloques que la componen: laboratorios nacionales y multinacionales. Cada uno de los dos gremios farmacéuticos buscó salvaguardar los intereses de sus afiliados y esperaba una circular de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (CNPM) acorde con sus aspiraciones. Muchas de ellas fueron satisfechas y otras les dejaron cierta preocupación, como la discreción que se reservó el Gobierno para clasificar los medicamentos en los distintos regímenes [3,4]. Más allá de alguna duda que pueda despertar la normativa a los gremios farmacéuticos, la Federación Médica Colombiana, el Observatorio del Medicamento y expertos del área, han planteado múltiples críticas y alertan sobre lo que pareciera ser el objetivo último del nuevo sistema: liberalizar, más que controlar, los precios de los medicamentos en Colombia. A continuación presentamos el contenido de la norma y los puntos que han dado lugar al debate.

En mayo de este año la CNPM publicó el anteproyecto (Circular Nº 2/2006) que: a) crea un grupo técnico asesor de la CNPM, b) fija las bases técnicas de la regulación de precios, c) crea un nuevo sistema de información de precios (SISMED), d) define criterios para régimen de libertad vigilada, regulada y control directo, y e) establece un nuevo regimen de reportes, que extiende a distribuidores, EPSs (Entidades Promotoras de Salud) e IPSs (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) del Estado la obligación que hasta la fecha correspondía solo a las firmas farmacéuticas. La CNPM está conformada por miembros de los Ministerios de la Protección Social y Comercio, Industria y Turismo así como un Delegado del Presidente de la República. Finalmente, como una versión corregida del anteproyecto, en septiembre la CNPM expidió la Circular Nº 4/2006, que reemplaza la actual política de precios de medicamentos [1,2].

Según el Observatorio del Medicamento de la Federación Médica de Colombia el nuevo sistema “es producto de la concertación entre los principales actores de la oferta farmacéutica. Se basa en un estudio de Econometría S.A. patrocinado por las farmacéuticas multinacionales reunidas en AFIDRO, las nacionales reunidas en ASINFAR y la Cámara Farmacéutica de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (a). Contó con el aval de los Ministerios de Comercio y de la Protección Social, pero no pudieron opinar los actores de la demanda (EPS, IPS, grandes consumidores, médicos y pacientes) ni la intermediación (distribuidores, cadenas, grandes superficies,etc.)” [5].

El anteproyecto se puede consultar en: www.med-informatica.com/
OBSERVAMED/AnteproyectoCircular02-2006.pdf.
   La Circular Nº 4 en: www.med-informatica.com/OBSERVAMED/Circular-004-2006.pdf 

La norma debería comenzar a regir en noviembre de este año, pero como aún no está lista la nueva clasificación de los medicamentos ni los formatos de reporte, por medio de la Circular Nº 5 se aplazó su inicio a febrero de 2007. Los reportes de ventas y compras también fueron postergados: para los laboratorios farmacéuticos pasa al 15 de febrero de 2007, para los distribuidores mayoristas al 30 de marzo y para los aseguradores y hospitales al 15 de mayo de 2007 [6].

Régimen de libertad vigilada, regulada o de control directo

Se establece que todos los medicamentos de venta libre que se comercialicen deben estar en el régimen de libertad vigilada. Es decir, el fabricante fija el precio y lo debe reportar cada tres meses a la Comisión para que se le haga un seguimiento y así “controlar” las posibles alzas [2]. La mayor parte de los medicamentos clasifica en este régimen [3].

Entre tanto, los medicamentos que ingresen al régimen de libertad regulada permanecen en este régimen por un año, hasta cuando la Comisión determine si tienen o no competidores, debiendo clasificarlos de manera definitiva. En este grupo están los medicamentos autorizados por el Invima para venta bajo receta médica y que cumplan con al menos uno de estos requisitos: a) que sea una medida necesaria para proteger la salud pública (en particular en lo relacionada con casos como VIH/sida, tuberculosis, malaria y otras epidemias); b) que en el momento de su ingreso al mercado carezcan de sustitutos; c) que tengan un índice de concentración de mercado (IHH) mayor a 0,45 en unidades y valores (b) [2].

A su vez, estarán en el régimen de control directo aquellos medicamentos autorizados por el Invima y que después de haber ingresado al régimen de libertad regulada, su precio unitario reportado se encuentre por encima del precio de referencia. En este caso la Comisión fijará el precio teniendo como referencia los precios de un mínimo de siete países seleccionados por: similitud de PIB per-cápita en paridad de poder de compra (esto es si no es inferior a la mitad o superior al doble del colombiano), pertenencia a la OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual), proximidad a Colombia y disponibilidad de información. Los países de referencia para el primer período bienal serán nueve: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela [2,5].

Para definir los precios de referencia se utilizarán los precios (netos de impuestos indirectos) de medicamentos iguales (igual composición, concentración, forma farma y presentación). El precio de referencia internacional será el promedio de los tres precios unitarios más bajos de medicamentos iguales, producidos directa o indirectamente, por la misma casa matriz en los países de referencia, en el mismo canal de distribución (en US$, usando tasas de cambio nominales) [5].

“Con esta medida se garantiza el control al incremento exagerado de precios y el acceso a los medicamentos con precios estables. Además se logra que el Sistema no se impacte con los costos elevados en los recobros que se hacen al Fosyga (Fondo de Solidaridad y Garantía)”, sostiene el Ministerio de la Protección Social [2].

El Observatorio del Medicamento, la Federación Médica Colombiana y Asinfar (gremio de las farmacéuticas nacionales) critican que la nueva normativa “desactiva el carácter `antimonopólico` del régimen de control directo. La Circular Nº 4/2006 deroga el artículo 2° de la Circular Nº 2 de 2005 por la cual los medicamentos sin competidores que podrían abusar de una “posición dominante en el mercado”, entraban automáticamente al régimen de control directo (c). Con la nueva regulación, entrarán en régimen de libertad regulada y `si se portan mal` pasarán a control directo. Como señala el Observatorio, “la derogatoria de este artículo implica un debilitamiento de los recursos legales del Estado frente a las prácticas monopólicas” en el mercado farmacéutico [4,5].

El Gobierno no comparte esos temores puesto que, asegura, goza de una amplia discreción para clasificar en libertad regulada o control directo los medicamentos que considere necesarios para proteger la salud pública. Incluso, dijo una fuente oficial, si en este momento algún laboratorio o comercializador se aprovechara y aumentara abusivamente los precios, en el primer reporte del año próximo el Gobierno lo detectará y aplicará la correspondiente sanción: clasificar su producto en el régimen de control directo durante por lo menos 12 meses [4].

La normativa no afecta a la mayoría de los medicamentos que se encuentran en mercados oligopólicos con alta concentración de mercado y altos precios. Esto resulta mucho más grave tratándose de productos bajo medidas de protección de propiedad industrial.

El Observatorio y la FMC también llama la atención sobre la “concentración en la regulación en Clasificaciones Terapéuticas Relevantes (CTR)”. El Grupo Técnico Asesor será el encargado de recomendar las CTRs para la política de precios de medicamentos. Ese grupo tendrá 6 miembros (3 de MinComercio y 3 de MinProtección Social), y estará dirigido por el Secretario Técnico de la CNPM (de MinComercio). Las CTRs surgen del estudio de Econometría “que muestra un análisis según el cual sólo los productos con `problemas de mercado` (con evidencia de poder para fijar precios) ameritan regulación. Los de `salud pública` (vacunación, enfermedades endémicas e infecciosas) no serían problema de regulación sino de gasto público. Los de `alto costo` (cáncer, sida, etc.) no serían problema de regulación sino de aseguramiento y los `medicamentos esenciales` (POS) tampoco serían problema de regulación sino de vigilancia de calidad” [5]. Cabe mencionar que dentro del grupo de libertad regulada no se mencionan los oncológicos, que se encontraban en ese regimen (luego de que la la Circular Nº 1/2004 lo pasara de control directo a libertad regulada). Por lo tanto, el recién creado Grupo Asesor de la CNPM decidirá, entre otros aspectos, si un medicamento tiene o no competencia. De esto depende que se clasifique en uno u otro régimen de precios [4].

Según el equipo económico del Observatorio y la FMC “esta discriminación es innecesaria, ya que cualquier producto sin competencia tiene “poder para fijar precios” en cualquier segmento del mercado y amerita regulación, independientemente de su clasificación terapéutica” [5].

El experto colombiano en política de medicamentos, Francisco Rossi, también hace referencia a la inconveniencia de introducir el concepto de “Clase Terapéutica” puesto que éste sólo existe en el IMS, en la base de datos de información comercial de uso casi privativo de la industria; y no aparece en ninguna otra base de datos o categorización, ya sea nacional o internacional. En lugar de utilizar el principio activo, en el nuevo sistema “se asimila clase terapeútica a mercado relevante, pues para definir si la competencia es capaz de evitar los abusos de posición dominante (…) se utiliza esa categoría”, afirma Rossi. O sea, se define -a partir de una decisión teórica y metodológica altamente cuestionable- que dentro de una misma clase terapéutica hay competencia. Usar grupos tan amplios permite limitar la intervención del Estado, pues “no existirá ningún producto con participación lo suficientemente alta, como para hablar de posición dominante, y requerir alguna forma de intervención del Estado”. Lo mismo sucedería si se decide que hay competencia, por ejemplo, en todos los medicamentos orales o productos utilizados para el sistema nervioso central. Igualmente, como bien señala Rossi, más allá de todo lo que se pueda decir de las CTRs, el verdadero movimiento fue pasar la casi totalidad de productos a libertad vigilada y dejar algunos pocos en libertad regulada; es decir, el control directo dejó de ser una modalidad de intervención del Estado Colombiano [8].

El Observatorio y la FMC se preguntan asimismo sobre la conveniencia del sistema para seleccionar los países de referencia para los precios de referencia. Los criterios son muy amplios y parece difícil que algún país próximo no clasifique. A su vez, no queda claro por qué se designan para el primer período nueve países, si se supone que serían siete. Incluso se preguntan si no bastaría con cuatro países, sabiendo el costo de la información por cada país y la diferencia de costos entre estas opciones [5].

“¿Será que se derogó una norma de Control directo -simple y eficaz- para reemplazarla por un complejo y oneroso sistema de “Clasificaciones Terapéuticas Relevantes”, con “Precios de Referencia” tomados del estudio de nueve “Países de referencia”, para llegar a un nuevo régimen de control directo, que probablemente afecte a menos del 3,4% de los productos y menos del 2,5% de las ventas?”, cuestionan categóricamente desde el Observatorio (d) [5].

Nuevo sistema de información y reporte de precios de medicamentos
A través del Sistema de Información de Medicamentos (SISMED) se pretende proveer toda la información para la regulación del mercado de medicamentos. Para tal fin el Ministerio de la Protección Social realizará acciones para normalizar el registro, almacenamiento, flujo, transferencia y disposición de la información para la regulación en toda la cadena de producción y distribución.

Asímismo, establecerá los niveles de información, agregación y análisis para la toma de decisiones e investigaciones que incluyan precios, calidad y fármaco-vigilancia por evento adverso de los medicamentos y para contribuir a la disminución de las asimetrías de información existentes en el sector, a través de la disposición y uso de información uniforme, integrada y de calidad. Mediante este Sistema también se facilitará el acceso a la información no reservada sobre precios de medicamentos a los actores del Sistema general de Salud y al público en general [2].

Según lo previsto, todos los laboratorios farmacéuticos productores o importadores que tengan productos registrados como medicamentos ante el Invima y todos los mayoristas que comercialicen dichos productos, deberán reportar dentro de los primeros 5 días hábiles de cada trimestre el valor total de las ventas, el número de unidades vendida y el precio unitario más alto y más bajo de venta durante dicho periodo, lo mismo que las presentaciones de cada medicamento y el número de las facturas utilizadas como sustento del reporte [2].

En las mismas fechas las EPSs públicas y privadas y las IPSs del Estado que compren productos registrados como medicamentos ante el Invima, deberán reportar, discriminado por mes, el valor total de las compras, el número total de unidades compradas, el precio unitario más alto y más bajo de todas las presentaciones de cada medicamento y el número las facturas o contratos utilizados como sustento del reporte [2].

El Observatorio y la FMC cuestionan la viabilidad del SISMED en vistas de “una larga lista de normas incumplidas en este tema” y de “un estimado preliminar del volúmen de información” que generarían los reportes los múltiples actores [7].

Entre las normas relativas al tema -pero incumplidas hasta el momento- mencionan: la Ley 100/1993 (Artículo 245), el Decreto 413/1994, la Circular Nº 5/2002 (Punto 7), la Circular única de 2003 (Punto 6.2), el documento de la nueva Política Farmacéutica Nacional (en su 2º Propuesta). Asimismo enumeran una serie de falencias de la información de precios reportada en la actualidad por los laboratorios a la CNPM para la base de datos del Sistema Integrado de Información de Medicamentos (que se resumen como falta de universalidad, de parametrización, y de veracidad) (e). Por lo cual afirman y se preguntan: “Hay abundancia de normas y debilidad crónica en su implementación. ¿Será que el nuevo sistema corrige esta situación y además maneja competentemente la información reportada por todos los mayoristas, EPSs públicas y privadas y las IPSs del Estado?” [7].

La Federación Médica Colombiana y Observatorio presentaron sus observaciones a la Circular 04/2006 en el marco del Foro “Política Distrital de Salud frente al TLC con EEUU” que por invitación de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaria Distrital de salud se realizó el 17 de noviembre. La ponencia, con algunas críticas más de las mencionadas aquí y ejemplos de medición de competitividad del mercado mediante IHH, se puede ver en: www.med-informatica.com/
OBSERVAMED/Deposito_legal/FMC8pCircular04_2006.pdf

Notas del editor:
a. Para más información sobre el estudio de Econometría S.A. ver “Colombia: Competencia regula los precios de las medicinas”, en la Sección Economía del Boletín Fármacos 2005;8(4).
b. Existen varios índices de concentración industrial, el más utilizado es el índice Herfindahl-Hirschman (IHH). Este indicador combina el número de empresas que forman parte de una industria y la participación de mercado que tiene cada una de ellas. Para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula: IHH = ∑ Si2. Donde, Si es la participación de mercado de la empresa i. Siguiendo los parámetros del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio de EE.UU., se establecería la siguiente clasificación: Mercado no concentrado (IHH menor a 1.000; Mercado moderadamente concentrado (IHH entre 1.000 y 1.800 ); y Mercado altamente concentrado (IHH mayor a 1.800 ).
c. El Artículo 2° de la Circular Nº 2 de 2005 decía: “Con excepción de los medicamentos de venta libre, cuando un medicamento que se produzca, importe o se comercialice, actualmente o en el futuro, tenga menos de tres oferentes con el mismo principio activo en el mercado, entra al Régimen de Control Directo de Precios y deberá presentar la correspondiente solicitud de precio máximo de venta al público, de acuerdo con la metodología establecida en esta Circular” [5].
d. En base al estudio de Econometría (base para la Circular 04/2006), y de acuerdo con los resultados de ventas del último trimestre de 2004, se estima que: 182 productos estarían en control directo (3,4% de los productos, 2,5% de las ventas y 1,5% de ventas en unidades), 1.082 productos estarían en libertad regulada (20,4% de los productos, 24,1% de las ventas y 23,5% de ventas en unidades), y 4.053 productos estarían en libertad vigilada (76,1% de los productos, 73,1% de las ventas y 75,6% de ventas en unidades) [5].
e. El Observatorio del Medicamento valida los Registros Sanitarios que los laboratorios reportan a la CNPM con la base de datos del INVIMA, al tiempo que alimenta la información de precios a su sistema. En este proceso, el equipo científico encargado de esta labor, encontró algunas inconsistencias en los datos de ambas entidades. Observamed decidió publicar algunos ejemplos, a fin de mostrar la complejidad de la tarea que le espera al SISMED anunciado por la Circular 04/2006, que se puede consultar en: www.med-informatica.com/
OBSERVAMED/LimpiezaBDinvimaCNPM.htm

Referencias:
1. Colombia: Comisión Nacional de Precios de Medicamentos publica anteproyecto de Circular 2/2006 que transformará profundamente sistema de vigilancia y regulación, Boletín Informática & Salud –Observamed, Año 16, Nº 21b/2006, 26 de mayo de 2006.
2. Ministerio de la Protección Social, Boletín de Prensa Nº 095-06 del 12 de septiembre de 2006.
3. Gobierno podrá fijar precios máximos a medicamentos, El Tiempo (Colombia), 9 de septiembre de 2006.
4. Aflojan en medicinas costosas, El Tiempo (Colombia), 10 de noviembre de 2006
5. Nueva regulación de precios de medicamentos: ¿Deroga una norma simple y eficaz para implantar un régimen de control complejo y oneroso?, Boletín Informática & Salud –Observamed, Año 16 Nº 41/2006, 11 de octubre de 2006.
6. Circular 05-2006 de la CNPM aplaza inicio del nuevo Sistema de reportes hasta el 15 de febrero de 2007, Boletín Informática & Salud –Observamed, Año 16 Nº 44/2006, 1º de noviembre de 2006.
7. SISMED: Nuevo intento de sistema de información con nuevo sistema de reporte de precios de medicamentos, Boletín Informática & Salud –Observamed, Año 16 Nº 43/2006, 25 de octubre de 2006.
8. Mensaje enviado por Francisco Rossi a la lista de discusión Diálogos Farmacéuticos, 17 de noviembre de 2006.

(principio de página…)

 

 

Colombia: Reciente aumento en número de investigación clínica con medicamentos
Resumido de: El Dinero (Colombia), Oportunidad saludable, s/fecha (artículo enviado por Gustavo Villegas a Diálogos Farmacéuticos)

El reciente aumento en número de investigaciones clínicas contratadas en Colombia por los laboratorios farmacéuticos multinacionales, muestra un desarrollo muy superior al aparente, en los proyectos de investigación y desarrollo (I&D) locales. En los últimos años, los centros de investigación locales han visto incrementada la demanda por este tipo de servicios y en esa misma medida, aumenta la cantidad de instituciones que los prestan. Hoy se calculan en cerca de 70 en todo el país.

“Hemos mejorado e incrementado nuestra capacidad científica, lo cual se refleja en el aumento del número de investigadores y de grupos de investigación; el incremento en el número de investigadores con doctorado -aunque todavía es muy deficitario-, y en mejores resultados con calidad e impacto científico, reflejados en los indicadores de publicación en revistas de impacto y de citación bibliográfica de publicaciones de colombianos”, asegura Colciencias (Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”), en base a sus investigaciones.

En la actualidad, estos centros adelantan más de 130 estudios clínicos en Colombia, y emplean de manera indirecta a 1.160 profesionales, de acuerdo con un reciente estudio de la dirección médica de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro). El análisis del gremio mostró también que la inversión en estos proyectos de I&D ya supera los US$4 millones anuales, un valor aún pequeño pero cuyo potencial de crecimiento es enorme. De hecho, esta industria en el mundo destina miles de millones de dólares para la investigación clínica y los invierte en los países donde encuentra mejores ofertas. La pregunta es ¿por qué preferir investigar en Colombia y no en otros países?

“Eligieron a Colombia por tener infraestructura adecuada; equipos entrenados en investigación clínica; resultados óptimos en auditorías internacionales -de la FDA, incluso-, y un amplio historial en estudios clínicos, el cual se ha hecho ‘visible’ en los últimos años gracias a las publicaciones y a la participación en eventos científicos internacionales de los investigadores colombianos. Igualmente, factores estructurales como la calidad de la educación médica en el país y el nivel de nuestros profesionales, especializados y subespecializados, así como el de los hospitales universitarios colombianos, son piezas clave en este proceso”, explica Gabriel Carrasquilla, director del centro de estudios e investigación en salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá. La oferta de los centros colombianos y de los de otras naciones con las cuales el país disputa estas inversiones, como Argentina, Brasil, México y Chile, tiene a favor menores costos de mano de obra -aunque son bien pagos para el estándar local.

En Colombia, el Invima se encarga de supervisarlos y avalarlos, para así garantizar la protección de la salud y la vida de los pacientes; su total libertad para decidir ser parte del estudio o salirse a mitad de camino (no les pagan), y una estricta selección -de acuerdo con el perfil requerido por el laboratorio contratante— de esos pacientes. Esto genera confianza entre las multinacionales farmacéuticas, al punto de que algunas comienzan a ubicar en el país sus centros regionales.

Una de ellas es Novartis. “La misión de ICRO Colombia (International Clinical Research Organization) es traer y desarrollar estudios clínicos como apoyo al plan internacional de la compañía para el desarrollo de nuevos medicamentos, obteniendo datos de alta calidad de esos estudios y garantizando el respeto por los derechos de los pacientes de una manera tiempo-eficiente y costo-efectiva”, explica un vocero de la compañía. De igual manera, los centros nacionales son cada vez más requeridos. “Tenemos permanentemente más contactos con la industria internacional para traer los estudios. No en vano, nuestra nómina hace 3 años era de 3 personas y hoy es de 70”, cuenta Gabriel Carrasquilla, de la Fundación Santa Fe. Lo interesante es que ahora piden más estudios de las fases tempranas de la investigación, que son de mayor complejidad y en consecuencia, mejor pagados.

Pero aún queda mucho terreno por ganar, pues mientras -según Colciencias- en Japón y EE.UU. hay 10,01 y 8,89 investigadores por cada 1.000 personas económicamente activas, respectivamente, Colombia no alcanza a tener 0,5 y sus competidores directos la superan: Argentina tiene 1,67; Chile, 1,08; Brasil, 0,81, y México, 0,55.

(principio de página…)

 

 

Colombia: ISS contrató operador para entrega de medicamentos. El propósito es entregar el 100% de las fórmulas completas
Editado de: Comunicado de la Presidencia de la República de Colombia, 27 de septiembre de 2006; Seguro: Recursos hasta noviembre, La República (Colombia), 30 de octubre de 2006

Nota del editor: El contenido de esta nota se puede ver en la Sección Regulación y Políticas de este número del Boletín Fármacos

(principio de página…)

 

 

Guatemala: Anulan dictamen que privó de tratamiento a 6.000 pacientes
Editado de: Corte restituye medicamentos a 6.000 pacientes, El Nuevo Herald (EE.UU.), 18 de octubre de 2006; Anulan dictamen que privó de tratamiento a enfermos guatemaltecos, Prensa Latina (Cuba), 19 de octubre de 2006

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala dio marcha atrás en una disposición que había dejado sin medicamentos a unos 6.000 pacientes afiliados al Seguro Social.

La corte había emitido un amparo a favor de Lanquetín S.A., una distribuidora privada local, con el cual prohibieron al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) distribuir fármacos comprados por medio de la OPS. Los medicamentos eran para personas que padecen de enfermedades crónicas como sida, deficiencias renales, padecimientos cardiacos, esclerosis múltiple y cáncer, entre otras.

Lanquetín S.A argumentó que los medicamentos comprados no tienen registro sanitario guatemalteco. Funcionarios de la firma intentaron justificar la acción al decir que actuaron en defensa de los pacientes debido a una supuesta baja calidad de los genéricos comprados a laboratorios de varios países.

Sin embargo Rolando del Cid, funcionario del IGSS, aseguró que todos los medicamentos cuentan con el aval de la OPS y exhibió los certificados que así lo acreditan. La compra, además, contó con la autorización de las autoridades de salud guatemaltecas y se realizó debido a las dificultades de los abastecedores locales para entregar en la fecha acordada los pedidos pendientes, precisó del Cid.

El representante interino de OPS en Guatemala, Federico Hernández, dijo que las medicinas son gestionadas a través del fondo para medicamentos estratégicos de la OPS, que certifica a las compañías farmacéuticas que le proveen sobre la base de criterios de calidad de manufactura, almacenamiento y auditoría de sus productos.

Los medicamentos que adquiere el Seguro Social guatemalteco a través de ese programa son mucho más baratos, puesto que la OPS los compra en grandes cantidades. Al ser más económicos, las entidades estatales de salud pueden atender a más pacientes, explicó Hernández.

La revocación del amparo permite reiniciar la distribución de unos 40 fármacos a los afiliados al seguro social, el cual cobija a trabajadores fijos del sector privado y estatal, aunque deja fuera a desempleados y miembros de la economía informal de Guatemala.

(principio de página…)

 

 

Honduras: Proceso de compra de medicamentos intenta solucionar problemas de desabastecimiento en hospitales públicos
Editado de: En septiembre debe iniciar abastecimiento, La Prensa (Honduras) 20 de agosto de 2006; Omitirán análisis de medicinas, El Heraldo (Honduras), 12 de septiembre de 2006; Honduras: Hoy reciben las propuestas para compra de medicinas, La Prensa (Honduras) 22 de septiembre de 2006; Presentación de la CICM y la Secretaría de Salud en la tercera comparecencia ante la ciudadanía y los medios de comunicación organizada por el Consejo Nacional Anticorrupción el 8 de noviembre de 2006, disponible en: www.cna.hn/uploads/files/CICM.pdf

Honduras se encuentra en un proceso de adquisición de medicinas que busca superar la situación de desabastecimiento en que se encuentran los centros hospitalarios del Estado en cada uno de los departamentos del país.

Para tal fin el Ejecutivo creó este año la Comisión Interinstitucional de Compra de Medicamentos (CICM), integrada por la Iglesia Católica (Arquidiócesis de Tegucigalpa), el Colegio Médico de Honduras, el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), el Consejo Nacional de Anticorrupción (CNA) y FOROSIDA. La Comisión actualmente está encargada de llevar adelante dos procesos de compra: uno de Compra Directa por 30 millones de lempiras y otro de Licitación Privada por Lps. 350 millones. Ya concluyó uno de Compra de Emergencia por Lps. 156 millones. La Secretaría de Salud conformó un equipo técnico para el vaciado y análisis de las ofertas recibidas; y la CICM revisa el informe técnico, evalúa cada una de las ofertas y procede a recomendar las respectivas adjudicaciones.

El proceso que es por Compra Directa comprende 69 productos (como antihipertensivos, anticonvulsivos, cardíacos, oncológicos, antidepresivos, analgésicos y antirretrovirales), y si bien la Comisión tiene potestad legal para comprar a un sólo proveedor, la CICM “en aras de la transparencia y buscando mayor competitividad en precios” invitó a participar a 17 proveedores. Según un informe emitido por este cuerpo, en poco más de un mes se habían recibido el 81% de los medicamentos adquiridos. “Éste es un avance significativo porque el tiempo que recibimos los productos, ordenamos que fueran distribuidos”, dijo José Matheu, vocero de la Comisión. Se estimó que con el ingreso de estos productos, se lograría un abastecimiento a septiembre del 2006 del 80% del sistema de salud.

Se informó que en esta compra se obtuvo un ahorro de al menos ocho millones de lempiras debido a que, por un lado, se evitó el 3,5% del monto total de cada adjudicación por concepto de comisiones legales pagadas anteriormente al PNUD, y por otro, mediante la reducción de los precios ofertados inicialmente por los proveedores.

Ahora bien, la intención de abastecer de medicamentos de manera expedita a los hospitales públicos del país ha llevado a la Comisión a omitir, en algunos productos, el análisis de calidad del Colegio Químico Farmacéutico. La medida se tomó, según Matheu, debido a que esto atrasaría la entrega de fármacos y, sobre todo, porque existen medicamentos que ya traen análisis del exterior.

“La Comisión ha descubierto que el Laboratorio Oficial (Colegio Químico) está atrasado con algunos análisis. Ellos no tienen la capacidad para salir a tiempo con estos nuevos productos. Tienen tres licitaciones atrasadas y eso nos generaría a nosotros una demora importante”, comentó Matheu.

El vocero aclaró que la determinación de omitir los análisis “no traerá repercusiones para la población” debido a que la mayoría de los productos vienen con una carta de garantía internacional de parte de las casas fabricantes y, además, porque otros vienen con análisis hechos en laboratorios extranjeros.

Entre los productos a los que se les obviaron los análisis destacan algunos como los antirretrovirales para VIH-sida, antifílicos contra la tuberculosis y antimaláricos, entre otros.

La Comisión también decidió que la Secretaría de Salud sea la que determine a cuáles productos se les hará análisis y a cuáles no. “De ahora en adelante será la secretaría la que diga, por medio de un mecanismo al azar, qué productos deben llevar un análisis de laboratorio nacional”, dijo.

Esta medida también beneficiará a los laboratorios del país, ya que, por cada lote de medicinas que es sometido a análisis, el Químico Farmacéutico cobra US$440 (Lps. 8.360 aproximadamente).

Legalmente para la licitación privada se requiere invitar a sólo 3 proveedores, pero la CICM entregó bases a 35 proveedores y finalmente recomendó la adjudicación a 26 de ellos para la compra de 302 productos y con ellos se pretende garantizar el abastecimiento de los primeros seis meses de 2007. La Comisión entregó el Acta de Recomendación de Adjudicación a la Secretaría de Salud el día 31 de octubre de 2006.

(principio de página…)

 

 

Perú y Colombia: Políticas para mejorar el acceso a ARVs
Editado de: Ministerio de Salud de Perú (Minsa), Perú: Más de 8.000 peruanos reciben tratamiento antirretroviral gratuito para el VIH-sida, 15 de septiembre de 2006; Colombia: El país tratará pacientes con sida con medicamentos brasileños
El Colombiano (Colombia), 10 de octubre de 2006

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) informó que en Perú un total de 8.064 peruanos infectados con VIH-sida, están recibiendo el tratamiento antirretroviral (ARV) de manera gratuita en los establecimientos del Minsa, de EsSalud y de las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales, además de ONGs acreditadas para tal efecto.

Así lo dio a conocer el Dr. José Luis Sebastián Mesones, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-sida, quien destacó que la mayor cantidad de tratamientos ARVs se brinda en los establecimientos del Minsa con 5.518 pacientes, seguido por EsSalud con 2.333 y la sanidad de la Policía Nacional con 213 pacientes. Actualmente en 57 establecimientos del Minsa se brinda gratuitamente el tratamiento ARVs.

El especialista enfatizó que hace más de dos años el Minsa brinda acceso al tratamiento ARV, lo cual representa una de las mejores estrategias costo-efectivas, debido a que reduce la mortalidad, las hospitalizaciones, la incidencia de infecciones oportunistas, el uso de servicios de salud y mejora de la calidad de vida.

Dio a conocer que toda persona interesada en recibir mayor información sobre el tratamiento ARV, conocido como TARGA, puede comunicarse a la línea gratuita del Minsa (INFOSALUD 0800-10828), ya que a través de este servicio telefónico las personas que viven con VIH y sida vienen recibiendo orientación sobre la manera de acceder al tratamiento y aclarar sus dudas respecto a los ARVs, así como orientación sobre prevención de ITS, el uso del condón, etc.

El TARGA brinda la oportunidad de evaluación médica por enfermería, psicología y servicio social, además de exámenes auxiliares de linfocitos CD4 y carga viral, apoyo para mejorar la adherencia al tratamiento, entrega de medicamentos, charlas informativas, controles médicos, entre otros beneficios.

Por su parte, Colombia se mostró interesada en importar medicamentos brasileños contra el sida, para lo que invitó a registrar las fórmulas de sus antirretrovirales ante el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). La manifestación de interés quedó plasmada en el acta de la IX reunión de la Comisión de Vecindad binacional que se realizó a principios de octubre en Bogotá.

La apertura de ese mercado responde a “estrategias de reducción de costo” de los tratamientos para pacientes infectados con el VIH-sida, según un comunicado de la Cancillería colombiana. “Colombia está interesada en saber sobre el proceso de reducción de costos de los medicamentos para la enfermedad”, manifestó Ricardo Luque del Ministerio de Protección Social.

Actualmente está en marcha un programa piloto en la ciudad de Cali, en el que se atiende con ARVs brasileños a pacientes con VIH y que tiene “excelentes resultados”, según el reporte.

En Colombia el ministerio registra 23.000 colombianos diagnosticados con VIH que requieren tratamiento, de los cuales 16.500 lo reciben, es decir un 72% de cobertura.

(principio de página…)

 

 

Perú: Minsa y EsSalud harán compra conjunta de medicamentos
Editado de: Minsa y EsSalud harán compra conjunta de medicamentos, Gestión Médica (Perú), 22 de septiembre de 2006; Hay bajo consumo de medicinas. Entrevista a Carlos Vallejos Sologuren, El Comercio (Perú), 23 de octubre de 2006

El Ministro de Salud, Dr. Carlos Vallejos Sologuren, anunció un concurso público para la adquisición conjunta de medicamentos entre el Ministerio de Salud, EsSalud y las sanidades de las Fuerzas Armadas y Policiales. Indicó que esa compra conjunta será posible con el consenso que se viene logrando para modificar la Ley General de Salud en el capítulo referido a medicamentos, tal como lo anunció el Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.

“Próximamente se estaría en capacidad de convocar a concurso público mediante el sistema de subasta inversa”, señaló. “Se va a incluir (en la compra conjunta) solamente medicamentos que estén 100% garantizados en cuanto a su calidad, luego empieza la competencia de precios la cual no durará más de ocho o diez días, lo que permitirá al Perú contar con medicamentos de calidad al mejor precio posible”, afirmó.

El titular de Salud explicó que será la Ley General de Salud la que establecerá el criterio de calidad, por cuanto todos los productos que ingresen al mercado peruano deben cumplir con los criterios de bioequivalencia, biodisponibilidad y estabilidad.

En entrevista al Ministro
El Ministro de Salud, Carlos Vallejos Sologuren, afirma que el “shock” de inversiones permitirá adquirir 19.000 equipos médicos para los hospitales y da razones por las que debe hacerse compras corporativas de medicamentos.

Con respecto a ese tema se le consultó si, “¿Las compras corporativas van a solucionar la falta de medicinas en los hospitales del sector?”. A lo que respondió: “Hay que entender que tenemos un serio problema. El consumo de medicamentos en los últimos años no ha aumentado en proporción al incremento de la población. Sin embargo, hay un aumento bastante marcado en la curva de precios de las medicinas, lo cual explicaría en parte por qué no hay consumo”.

“Con el proceso de compras licitadas estamos muy seguros de que vamos a obtener condiciones y precios muy favorables, de tal manera que podamos dar vuelta a esta página”, afirmó.

También dio a conocer que “cada unos de los gobiernos regionales va a administrar los hospitales de una manera independiente de acuerdo con su propio presupuesto” este proceso debe estar finalizado antes de diciembre del 2007. “El Ministerio de Salud mantendrá su rol rector, pero la gestión de los hospitales dependerá de cada gobierno regional”.

(principio de página…)

Europa

España: Oposición de médicos de Andalucía y Valencia a prescripción por principio activo
Editado por Jimena Orchuela – Boletín Fármacos

Los médicos andaluces vuelven a escenificar su oposición a la política de prescripción por principio activo andaluza, impulsada por el Servicio Andaluz de Salud. Esta corriente, junto a otras medidas de contención del gasto, están sobre la palestra en el debate de la Ley autonómica de Ordenación Farmacéutica [1].

En esta ocasión los colegiados parten de la publicación de un documento, presentado en Sevilla, “Prescripción en Andalucía: condicionamientos ético-legales”, un texto que recoge las conclusiones de una jornada que, bajo el mismo epígrafe, celebró la fundación del Colegio cordobés en julio. Entre sus principales advertencias se encuentra “el abandono del tratamiento por parte del paciente por infra o sobredosificación de un fármaco prescrito por principio activo” [1,2].

En rueda de prensa en Sevilla el Vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y ex presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, Jesús Aguirre, se refirió a las conclusiones del informe y mostró el temor de los facultativos de que la “falta” de bioequivalencia y bioapariencia que presentan algunos medicamentos genéricos que son recetados por principio activo “pueda provocar efectos adversos en los pacientes” al igual que “una falta de adherencia terapéutica por parte del enfermo” [1,2].

Para Jesús Aguirre “la variabilidad terapéutica fruto de esta medida propicia confusión en el paciente, que ve cómo cambian el tipo, formato, envase y marca de sus medicamentos aunque el principio activo sea el mismo”. Según puso de manifiesto Aguirre, junto al presidente de los Colegios de Sevilla y Málaga, “esto no se interpreta igual por un paciente bien informado que para pacientes mayores, polimedicados y que muchas veces vive solo” [1].

Asimismo, según dejaron ver los facultativos, “recae en el farmacéutico la decisión final de dar un genérico u otro, dependiendo de las existencias u otros motivos” [1].

Preguntado acerca de si el margen de error que establece la ley de un más menos 20% en la variabilidad que puede tener el genérico con la molécula magistral está ocasionando un aumento de los efectos adversos en los pacientes reconoció que “no tenemos constancia de ello” si bien señaló que esta posibilidad se planteó en el foro médico de junio por lo que hemos solicitado que se emprenda un estudio sobre ello [2].

“Este hecho nos preocupa de ahí que le demos un toque de atención en este caso al Ministerio de Sanidad ya que la cantidad de genéricos que existen en el mercado provoca además un exceso de stock en las farmacias” añadió Aguirre [2].

En cuanto a la prescripción por principio activo en Andalucía sostuvo que “en realidad no existe como tal ya que aunque recetemos por esta modalidad lo que el farmacéuticos dispensa es un genérico que además queda en función de la decisión de éste”. De igual modo subrayó que del 65% de fármacos que se prescriben actualmente en la comunidad andaluza por principio activo sólo el 5% tiene su bioequivalencia demostrada con la sustancia matriz (marca) [2].

Frente a esta tesitura, Aguirre abogó por establecer un “contrato social” del médico para con el paciente, tras advertir que los facultativos no deben dejarse influir por “las presiones de Farmaindustria o las propias administraciones” [2].

Al hilo de ello el Presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Carlos González-Vilardell, ironizó que “parece que ahora el médicos deberá de negociar con el paciente medicamento que tomará éste” [2].

“Los 27.000 médicos que hay en Andalucía tienen que evitar cualquier tipo de injerencias vengan de donde vengan” recalcó Aguirre quien apostó por “reconducir” el circuito que sigue el fármaco desde que se prescribe hasta que se dispensa [2].

Respecto a la reducción del gasto farmacéutico mostraron su acuerdo “con dar el mejor producto al mínimo coste” si bien antepusieron siempre “su eficiencia”. Según recoge el informe, los médicos estarían de acuerdo en respetar políticas economicistas que mermen el gasto sanitario, pero “nunca poniendo en juego la calidad asistencial” y siempre que el grupo de medicamentos con el mismo principio activo demuestre una eficacia similar al original estarán de acuerdo en recetar el más barato. Pero, respecto al intercambio de medicamentos, cuando se prescribe por principio activo existen ciertos fármacos que requieren matizaciones -medicamentos con un margen terapéutico estrecho, con una respuesta terapéutica no medible, con cinéticas complejas en los que pequeñas y variadas respuestas en la biodisponibilidad pueden suponer cambios en la respuesta clínica, aquellos que comparten formulación pero excipientes distintos o la presentación en parches- y no aplicarlas puede tener su riesgo [1].

Al hilo de ello Sánchez Luque admitió ciertas presiones por parte de la Administración andaluza tras poner de manifiesto que “el 60% del complemento específico de rendimiento del médico” cuyo montante total es de 6.000 euros anuales se fija en función de volumen de fármacos recetas por principio activo [2].

Junto a ello sostuvo que el 20% de los acuerdos que se marcan en los contratos-programa de las unidades de gestión clínica “tienen que ver con objetivos de farmacia” prosiguió el Presidente del Colegio Málaga [2].

Los farmacéuticos consideran “injustificada” la alarma social
En el marco del XV Congreso Nacional Farmacéutico, el Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Pedro Capilla, defendió la prescripción por principio activo para contener el gasto sanitario, afirmando que en las farmacias “hay que dar el fármaco más barato” [3].

En rueda de prensa, aseguró que los medicamentos genéricos “vienen a ser lo mismo que los fármacos innovadores” y son los farmacéuticos “los que tienen que dar la idea, es decir, dispensar el más barato”, lo cual ha llevado a que Andalucía “sea la comunidad con mayor contención del gasto farmacéutico” [3].

También explicó que en las carreras de Farmacia y Medicina “se estudian principios activos, no marcas, es el lenguaje natural de estos profesionales”. Así, mientras que el diagnóstico y la prescripción corresponden al médico, el principio activo “lo elige el farmacéutico, tiene la facultad para hacerlo” [3].

El Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz, Felipe Trigo, destacó que los recursos que se liberan por prescribir el principio activo se aplican a otros campos. En su opinión, “no tiene sentido pagar más cuando hay un medicamento igual y más barato”, por lo que la prescripción por principio activo “va en beneficio de todos” [3].

Por su parte, el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos consideró “injustificada” la alarma social creada en torno a la prescripción por principio activo (PPA) ya que según recordó esta forma de prescripción “está recomendada expresamente” por la propia OMS y otros organismos internacionales así como por sociedades científicas como la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) o la Conferencia de Decanos de las Facultades de Farmacia de España [4].

En una nota remitida a Europa Press este órgano colegial sostuvo que “no hay un solo dato o estudio epidemiológico que vincule el aumento de los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) con la prescripción por principio activo” [4].

También se refirió a la “amplia experiencia” obtenida en Andalucía durante los últimos cinco años en cuanto al manejo de este tipo de prescripción toda vez que sostuvo que incluso los estudios realizados desde posiciones críticas con la prescripción por principio activo, no confirman los hipotéticos riesgos que se aventuraron, gracias al cuidado que médicos y farmacéuticos andaluces ponen en su tarea [4].

De esta forma el Consejo Andaluz de Farmacéuticos exigió “que quienes proclaman supuestos inconvenientes los sustenten en estudios con rigor científico y datos y no en meras opiniones”. Además recalcó que la prescripción por principio activo “cuenta con respaldo mayoritario entre los propios profesionales españoles de la medicina” [4].

Así indicó que en una encuesta a los médicos españoles sobre prescripción publicada por la propia Organización Médica Colegial (OMC) se revela que “un 53% de los encuestados manifestaba que la prescripción sistemática por principio activo tenía un impacto positivo sobre la calidad de su prescripción” [4].

En cuanto a los ciudadanos añadió que el barómetro sanitario de Andalucía de finales de 2003 -últimos datos de que se dispone al respecto- indicaban que el 68,8% de los andaluces acepta de buen grado el medicamento prescrito por principio activo mientras que sólo uno de cada seis manifestaba reservas previas [4].

Continuó que “las acusaciones vertidas sobre el principio activo ponen además en duda la profesionalidad de más de 27.000 médicos andaluces y 5.000 farmacéuticos que cada día libremente prescriben y dispensan respectivamente en el 65% de los casos medicamentos al margen de condicionamientos de marca” [4].

“De hecho los positivos resultados en nuestra comunidad de esta práctica de uso racional del medicamento ha estimulado que otras comunidades autónomas la estén incorporando en sus respectivas políticas” prosiguieron en su escrito [4].

Por todo ello el Consejo Andaluz de Farmacéuticos trasmitió un mensaje “de tranquilidad” a los ciudadanos respecto a los ensayos clínicos y controles a los que la Agencia del Medicamento somete cualquier medicamento en España que son además idénticos para marcas y genéricos . Por último consideró que poner en duda la bioquivalencia de los genéricos “es tanto como poner en cuestión el control sobre la aprobación de medicamentos en nuestro país y en otros muchos de nuestro entorno” [4].

La opinión de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos
Las declaraciones realizadas en Sevilla por el vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC) “son irresponsables, imprudentes, sesgadas y demuestran un desconocimiento preocupante sobre el mundo de los medicamentos genéricos y del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud”, afirma Miguel Barbero, director general de AESEG, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos [5].

Según se señala en un comunicado, “difícilmente el genérico crecerá si no aumenta su prescripción, y declaraciones como ésta, en las que se pone en duda no sólo su calidad, su eficacia y su seguridad, no hacen más que corroborar la encuesta realizada por AESEG el año pasado: un 20% de los médicos entrevistados nunca prescribiría genérico y al 50% de la población española nunca le han recetado genérico” [5].

Siendo ello grave de por sí, aún lo es más que se ponga en duda a las instituciones públicas reguladoras del medicamento, responsables de velar por todos los ciudadanos de este país y que son las mismas que autorizan los medicamentos innovadores y que en ocasiones han producido situaciones adversas, señalan desde la asociación de genéricos [5].

“Insinuar la posibilidad de efectos adversos por el consumo de un genérico es tendencioso e interesado, y en lugar de llevar al descrédito al genérico abre serias interrogantes sobre los intereses de ciertos médicos”, comenta el comunicado [5].

“Cuando se habla de falta de adherencia terapéutica nada se dice de los cambios de tratamientos a instancias de los médicos por medicamentos de escaso o nulo beneficio terapéutico en lo que se denomina efecto deslizamiento pero a un coste cinco o seis veces mayor”, expone Barbero, y añade lo siguiente: “No se puede confundir al paciente con falsas e infundadas acusaciones y tirar permanentemente contra el genérico cuando lo que realmente se está persiguiendo es limitar la profesión farmacéutica y fomentar de forma injustificada medicamentos de marca mucho más caros, cuando sólo el 22% de los nuevos medicamentos que salen anualmente al mercado aportan un beneficio terapéutico real” [5].

Los consumidores apoyan la prescripción de medicamentos por principio activo
La Unión de Consumidores de Andalucía (UCA/UCE) también manifestó su sorpresa ante las declaraciones del Vicepresidente de la OMC en contra de la prescripción de medicamentos por principio activo. UCA-UCE, según expresa en un comunicado, “apuesta por la priorización de este sistema como fórmula más adecuada para garantizar la racionalización del gasto farmacéutico sin menoscabo de la calidad asistencial” [6].

Destacan la experiencia andaluza por ser la más consolidada y por los resultados que está ofreciendo. “Ésta ha cumplido las previsiones más optimistas, frenando el incremento del gasto farmacéutico y revelándose como el mejor impulso a la comercialización de medicamentos genéricos y, en consecuencia, al ahorro de recursos que pueden destinarse a otros ámbitos de las prestaciones de salud. Esto contribuye a la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público (pese a que, evidentemente, no sea del agrado de la industria farmacéutica, muy beligerante con ella)” [6].

La UCA-UCE considera que la prescripción por principio activo ofrece importantes ventajas [6]:
– Tanto el médico como el paciente pueden identificar con más facilidad el medicamento prescrito, que viene determinado por un solo nombre frente a la gran variedad de nombres o marcas comerciales que existen en el mercado.
– Disipa dudas sobre la posibilidad de influir en la prescripción profesional mediante incentivos ilegales.
– También facilita la búsqueda y el intercambio de información científica, puesto que la denominación por principio activo es universal.
– Está recomendada por la OMS y por otros organismos y asociaciones científicas nacionales e internacionales, lo que da fe del amplio respaldo que recibe de los sectores sin interés empresarial en el medicamento.
– Permite una reducción del gasto en medicamentos, tanto para los pacientes como para el Sistema Sanitario Público.

Destacan que ni desde UCA-UCE ni desde otras instancias consultadas “se ha apreciado ninguna incidencia notable en relación a los problemas puestos de manifiesto por los responsables colegiales (especialmente confusiones o adhesión al tratamiento en pacientes crónicos, ancianos y polimedicados). La experiencia andaluza ha permitido realizar estudios de resultados “desde perspectivas tan contrapuestas como las del Servicio Andaluz de Salud y Farmaindustria y que, incluso cuando esos estudios se centran en los grupos especiales de pacientes donde la prescripción por principio activo podría ofrecer mayores inconvenientes, se aprecia que la frecuencia e importancia de los mismos resulta muy poco relevante y que la valoración positiva entre estos pacientes también se mantiene muy alta” [6].

Como bien señalan, los problemas menores de confusión o desconfianza antes citados “serían fácilmente superables si la industria asumiera criterios de bioapariencia similar en las presentaciones de los medicamentos con igual principio activo, planteamiento al que, hasta el momento se ha mostrado reacia, por cuestiones más relacionadas con los derechos de patente que de por cuestiones de interés general, por lo que hay que trasladarle cualquier responsabilidad al respecto” [6].

Por todo ello, UCA-UCE “estima que la prescripción por principio activo debe ser el eje prioritario de las políticas de contención del gasto farmacéutico e impulso de los medicamentos genéricos y pide a la Junta de Andalucía que profundice en esa dirección, haciendo especial énfasis en la positiva valoración que le supone el apoyo y colaboración que la mayoría de los profesionales médicos andaluces han prestado para el desarrollo de este sistema, y manifestando su disposición para colaborar en las tareas de formación e información de la población en la medida que se le requiera, tal y como ha venido haciendo hasta la fecha” [6].

En Valencia también se oponen
La Consejería de Sanidad y los colegios oficiales de farmacéuticos de la Comunidad Valenciana firmaron el pasado 7 de septiembre un convenio que permitirá a los farmacéuticos dispensar el medicamento que quieran cuando el médico haya recetado por principio activo o Denominación Oficial Española (DOE). En el texto se acuerda un precio máximo de financiación para cada fármaco recetado en DOE y será aplicable a los principios recogidos en el convenio. Esta nueva dispensación logrará al Consell ahorrar 4 millones de euros al mes, según destacó Sanidad. No obstante, el consejero de Sanidad de la región, Rafael Blasco, recordó que “el facultativo tiene libertad absoluta para recetar un medicamento, es decir, si indica un fármaco con un nombre comercial concreto, el farmacéutico dispensará únicamente ese medicamento” [7,8].

Para rechazar el acuerdo firmado se han unido la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Svmfyc), la Sociedad de Medicina Rural y Generalista (Semergen), la de Médicos Generales (SEMG) y el Sindicato Médico (Cesm-CV) [7].

El problema, a juicio de los médicos, es que el acuerdo perjudica claramente a los galenos y a los usuarios. Según explicó el Presidente de la Svmfyc, Domingo Orozco, sólo beneficia a los farmacéuticos al dejar en sus manos la administración del medicamento, por lo que no se garantiza que siempre sea el más barato. Mientras, los responsables de las oficinas de farmacias, además de no tener problemas de suministro de medicinas, “podrán negociar con la industria farmacéutica en los términos más convenientes”, añade [7].

El comunicado –firmado por las cuatro sociedades que representan a la casi totalidad de los médicos de los centros de salud–, advierte de que el convenio incluso perjudica el propio sistema sanitario porque “destruye la política europea de genéricos que tanto ha costado de introducir en el sistema sanitario a base de formación y educación a médicos y pacientes y que ahora se verá distorsionada de un plumazo por la prescripción farmacéutica de marcas comerciales” [7].

Sin embargo, éste no es el único punto en contra. El problema más grave, a juicio de los facultativos, es que dificultará el cumplimiento terapéutico. Según Orozco, los pacientes crónicos –que consumen varios fármacos– diferencian los medicamentos por el cartonaje o, por ejemplo, por la forma y el color de las pastillas [7].

Así, si el farmacéutico decide cada mes dar una marca diferente del mismo principio (con color y formatos diferentes), la confusión que se creará entre este colectivo será “tremenda” y puede llegar a suponer “un riesgo para la salud de muchos enfermos” [7].

Por tanto, los firmantes del comunicado exigen la conseller de Sanidad, Rafael Blasco, la anulación inmediata del acuerdo. Recuerdan que los galenos son “partidarios de la libertad de prescripción, que incluye la prescripción por principio activo, pero siempre que el médico lo decida libremente y nunca de forma impuesta”. Por supuesto, tampoco “a costa de aumentar el riesgo de confusiones en el paciente que podrían perjudicar su salud para beneficiar a determinados colectivos profesionales”, añaden [7].

Los pacientes aceptan los genéricos
Las especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) representan el 7,5% del total de los que se consumen en España. La presente legislatura se ha propuesto alcanzar un 20% del valor de las prescripciones y, de cumplirse, podrían ahorrar unos 1.700 millones de euros al año. Así lo señala un estudio de la consultora IMS presentado por la empresa Laboratorios Cinfa en Pamplona durante el II Seminario sobre genéricos organizado con el apoyo de la Asociación Nacional de Periodistas de Salud [9].

De acuerdo con el estudio presentado por Cinfa, el 67% de los pacientes aceptaría que el farmacéutico le dispensase un medicamento genérico en lugar de uno de marca, y un 20,4% adicional los aceptaría tras consultar con su médico. Tan sólo uno de cada 10 pacientes dice que no los aceptaría, en su mayoría personas mayores, con patologías crónicas y polimedicadas [9].

Si el resto de España alcanzara los parámetros actuales de Madrid (17% del consumo de genéricos en unidades y 10,5% en valores), el ahorro se incrementaría en 300 millones de euros más al año. El ejemplo de Andalucía es especialmente destacado en el estudio de la consultora IMS. Habiendo registrado en el primer semestre de 2006 uno de los consumos de unidades farmacéuticas más altas por habitante (13,48%), fue, sin embargo, la que menos incremento del gasto mostró (un 2,61%) debido a la elevada penetración de los genéricos (16,4% en unidades sobre el total de medicamentos de prescripción) [9].

Un segundo estudio, encargado a la empresa 29Q, incorporó los resultados de una encuesta realizada el pasado mes de julio a la población española en la que se constata que el conocimiento de los genéricos se ha estancado [9].

En la última oleada de encuestas, efectuadas a 1.054 personas, se constata que un 52,2% de los ciudadanos sabría distinguir un medicamento genérico de uno no genérico y que un 64% los ha consumido alguna vez. Sin embargo, el barómetro del CIS de los últimos años ya reflejó en 2002 un conocimiento de los genéricos de un 68,9%, porcentaje que en 2005 subió sólo al 69,5% [9].

Respecto a las razones por las que la ciudadanía piensa que les recetan medicamentos genéricos, dos de cada tres encuestados consideran que es porque tienen los mismos efectos y son más baratos que los de marca, mientras un 24% destaca el ahorro que suponen para el gasto farmacéutico. No obstante, pese a la creciente conciencia social de su utilidad, un 28% de la población no ha consumido nunca un medicamento genérico [9].

Referencias:
1. Ramiro Navarro. España: La prescripción por principio activo pone en jaque a los médicos andaluces, El País (España), 3 de octubre de 2006.
2. Médicos temen que la “falta” de bioequivalencia de los genéricos “pueda provocar” efectos adversos en los pacientes, Europa Press (España), 27 de septiembre de 2006.
3. El Consejo General de los Farmacéuticos apuesta por prescribir por principio activo para contener el gasto sanitario, Siglo XXI (España), 4 de octubre de 2006.
4. Farmacéuticos dicen que la prescripción por principio activo “está recomendada expresamente” por la OMS, Europa Press (España), 28 de septiembre de 2006.
5. AESEG: “Las declaraciones del vicepresidente de la OMC son irresponsables y sesgadas, y suponen una afrenta a los sistemas de control de las autoridades sanitarias”, El Médico Interactivo (España), 30 de octubre de 2006.
6. UCA-UCE apuesta por la prescripción por principio activo, ANIA (Agencia de Noticias de Información Alternativa), Texto recibido de Unión de Consumidores y Usuarios, 28 de septiembre de 2006.
7. E. Brotons, Los médicos rechazan las medicinas sin marca por el riesgo en pacientes crónicos, Las Provincias (España), 10 de octubre de 2006.
8. Teresa Navarré, Valencia abarata los fármacos prescritos por principio activo, Diario Médico (España), 8 de septiembre de 2006.
9. Mikel Muez, Los pacientes aceptan los genéricos, El País (España), 17 de octubre de 2006.

(principio de página…)

 

 

España: El TUE permite a la farmacéutica Glaxo vender más baratos sus medicamentos en el país
Editado de: Europa Press (España), 27 de septiembre de 2006

El tribunal de primer instancia de la Unión Europea (TUE) anuló hoy parcialmente la decisión que prohibía a la farmacéutica Glaxo Wellcome (GW) (en la actualidad GlaxoSmithKline) vender medicamentos a precios diferentes en función del sistema nacional de salud que se haga cargo del reembolso y, por tanto, permite que la filial española fije precios menores en España que en otros Estados miembros.

GW adoptó en 1998 nuevas condiciones generales de venta que estipulaban que el precio de sus medicamentos a los mayoristas españoles variaría en función del sistema de salud que se hiciese cargo de su reembolso. En la práctica, esto significaba que los medicamentos reembolsables en otros Estados miembros se vendían a un precio superior al que se aplicaba en España.

El objetivo de esta medida era limitar el comercio paralelo de medicamentos entre España, donde la Administración fija precios máximos, y otros Estados miembros, especialmente el Reino Unido, donde los precios se fijan a un nivel más elevado para financiar la innovación

La compañía notificó estas condiciones a la Comisión Europea que consideró que restringían la competencia y por lo tanto eran contrarias al derecho comunitario en materia de prácticas colusorias. La comisión exigió a Glaxo dejar de aplicar tales condiciones de venta.

Mediante la sentencia dictada hoy, el TUE invalida parcialmente el análisis de la Comisión y le pide analizar los acuerdos teniendo en cuenta su contexto jurídico y económico.

El Tribunal considera que la Comisión no tuvo en cuenta “correctamente” la característica específica del sector farmacéutico porque, en contra de lo que sucede en otros sectores económicos, el precio de los medicamentos financiados por los sistemas nacionales de seguro de enfermedad no se determina libremente mediante el juego de la oferta y de la demanda, sino que se fija por los Estados miembros. Por ello, argumenta el Tribunal, “no puede presumirse que el comercio paralelo tienda a reducir los precios e incida así favorablemente en el bienestar de los consumidores finales, como sería el caso de no existir esta normativa específica”.

(principio de página…)

 

 

Reino Unido: Pfizer sigue pensando distintas opciones de distribución
Editado de: Reino Unido: Pfizer sigue barajando distintas opciones de distribución, El Semanal Digital (España) 3 de octubre de 2006; Mario Vaillo, La venta directa amenaza a los mayoristas, Correo Farmacéutico (España), 3 de abril de 2006

La multinacional farmacéutica busca cambiar las reglas de juego y recortar el número de intermediarios para que los pacientes accedan a sus medicamentos de receta.

Los cambios atañen por el momento al Reino Unido, pero no cabe descartar nuevos movimientos en otros mercados europeos. En España hay que recordar que la primera compañía farmacéutica del mundo provocó un gran seísmo en el sector en 2005 al decidir distribuir sus medicamentos directamente a las farmacias, lo que llevó a la búsqueda de una solución de compromiso a tres bandas entre las distribuidoras, las farmacias y la propia compañía, con la Ministra de Sanidad, Elena Salgado (a).
 
En esta ocasión, su estrategia afecta al mercado británico y se sostiene sobre las mismas bases que las ensayadas en España, es decir, la venta directa de sus fármacos de prescripción a las farmacias y a los médicos autorizados a dispensar, según anunció la propia compañía a fines de septiembre.
 
En España no encontró soporte en una única compañía distribuidora y tuvo que anunciar un concurso para adjudicar la distribución de sus productos. En cambio en el Reino Unido UniChem, que forma parte de la cadena farmacéutica Alliance Boots, será la encargada de distribuir en exclusiva los medicamentos de la multinacional. Un contrato que, sin duda, no ha dejado indiferente a uno de sus principales competidores, la distribuidora alemana Celesio, que ya ha criticado la polémica decisión.
 
Portavoces de la compañía han subrayado, no obstante, que no cabe ver en esta acción ninguna estrategia aplicable a otros países, ya que los sistemas de distribución y modelos de prestación farmacéutica son bien diferentes. Más bien hay que interpretarlo, según la multinacional, en clave de lucha contra la falsificación de medicamentos en la cadena de distribución, especialmente del Viagra (sildenafil citrate), auténtica diana del comercio ilegal de copias falsificadas, y también de su tratamiento líder en ventas contra el colesterol, Lipitor (atorvastatin calcium).
 
La compañía ha subrayado, además, que en caso de decidir cambiar su sistema de distribución farmacéutica “informará y consultará de modo conveniente a los interesados”.

Las preocupaciones de los distribuidores
La venta directa desde los laboratorios a las farmacias es una de las amenazas que los mayoristas farmacéuticos ven con mayor preocupación. Así lo pusieron de manifiesto a fines de marzo en Bruselas las autoridades del GIRP (www.girp.org), la patronal europea de los distribuidores farmacéuticos, que participaron en un foro de Aproafa (Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica).

La venta directa, que sólo en el último año se ha incrementado un 40%, supone, según expuso René Jenny -Presidente de GIRP-, una “pérdida en la calidad de los servicios que la distribución mayorista puede ofrecer” y, de generalizarse, significaría pasar “de un modelo en el que se realizan 28.000 millones de transacciones anuales a otro en el que, sin la participación de los distribuidores, las transacciones en medicamentos alcanzarían los 528.000 millones”, con el consiguiente aumento de los costes.

La preocupación de los mayoristas también se apoya en la extensión de la utilización de los distribuidores farmacéuticos de gama completa como simples operadores logísticos. Monika Derecque, Secretaria de la patronal, sostuvo que “es fundamental que los mayoristas sean dueños de las existencias y puedan asumir las responsabilidades como tales”.

Pero, además de la venta directa y de la progresiva reducción del margen (que en el caso de la distribución se ha reducido un 27% desde 1990, según un estudio del propio GIRP), la distribución se muestra preocupada por las falsificaciones de fármacos y el uso de internet y del correo para la adquisición de medicamentos, que son vías que no garantizan la seguridad del suministro, señalaron los representantes de la patronal.

En al ámbito estrictamente empresarial, Jenny mencionó que la concentración es una realidad en las empresas europeas de distribución (las multinacionales Celesio, Phoenix y Alliance UniChem copan más del 46% del mercado), y si bien hay diferencias en función del modelo de farmacia de cada país (en el sur de Europa, como en España, el mercado está mucho más fragmentado), vaticinó un aumento de la concentración sobre todo en Italia.

Nota del editor:
a.  Para más información sobre la decisión de Pfizer en España y sus repercusiones en el sector se puede consultar: “España: Solución al conflicto entre Pfizer y la distribución. El Ministerio prepara un decreto de trazabilidad”, en la Sección Reportes Breves del Boletín Fármacos 2005;8(3).

(principio de página…)

 

 

Reino Unido: Debate en el país sobre la financiación pública de ciertos fármacos contra el cáncer
Resumido de: María Valerio, El Mundo (España), 6 de septiembre de 2006

La decisión del organismo británico encargado de la financiación pública de los medicamentos (NICE) de incluir en esta cobertura un tratamiento para el cáncer de mama también en fases iniciales ha sido acogida con entusiasmo por los grupos de pacientes. Otras voces, sin embargo, advierten de las consecuencias económicas de esta medida que, dicen, se ha tomado bajo demasiada presión mediática.

Es probable que cualquier ciudadano británico de clase media sepa qué es Herceptin (trastuzumab). Este fármaco contra un tipo de cáncer de mama (que representa aproximadamente el 20%-30% de estos tumores) ya estaba cubierto por la sanidad pública para enfermedad metastásica. Sin embargo, el debate hasta su inclusión en la cartera de servicios para las lesiones más precoces ha sido mucho más intenso, con frecuentes intervenciones en los medios de comunicación de aquel país.

La decisión del National Institute for Health and Clinical Excelence (NICE) supone por tanto que los hospitales públicos británicos deberán suministrar Herceptin a las mujeres con este tipo de cáncer de mama (denominado HER2 positivo) desde las fases más tempranas de la enfermedad. La medida, válida para Inglaterra y Gales, entrará plenamente en vigor en los próximos tres meses. Se calcula que Herceptin cuesta unas 21.000 libras (unos 30.000 euros) por mujer tratada al año.

El veredicto, retrasado desde el mes de junio tras un proceso de apelación, ha sido acogido con alegría por las asociaciones de pacientes, muchas de las cuales han encabezado un intenso movimiento de presión a favor de esta medida. Varias mujeres han acudido a juicio en los últimos meses para reclamar su derecho a ser tratadas con trastuzumab.

Según la opinión de la Ministra de Sanidad, Patricia Hewitt: “Es muy importante para las mujeres con cáncer de mama. La opinión de NICE acaba con cualquier incertidumbre que pudiera existir sobre los beneficios y la rentabilidad de este fármaco”.

Mensajes de cautela
Según algunos analistas, la intensa cobertura mediática recibida y su particular proceso de autorización (por la llamada “vía rápida”) podrían haber provocado expectativas poco realistas sobre lo que se puede esperar de Herceptin (de la compañía suiza Roche).

Ésa es la opinión de Valerie Beral, Profesora de epidemiología en la Universidad de Oxford: “No digo que no sea beneficioso, pero sólo de manera marginal”. A su juicio, es evidente que el precio de los tratamientos oncológicos se ha elevado considerablemente en los últimos años “y en los próximos, van a llegar al mercado muchos otros medicamentos de alto costo”.

“En lugar de presionar para que ciertos tratamientos estén ampliamente disponibles”, apunta Beral, “estos grupos (por los pacientes) deberían insistir en que baje el precio de estos fármacos y colaborar en la educación del público sobre la enfermedad”.

NICE ya se ha visto envuelto en la polémica recientemente por su decisión de no financiar otras dos terapias de última generación para el cáncer de colon metastásico. En este caso, el organismo británico consideró que eran demasiado caros para justificar su financiación y no ofrecían mejoras sustanciales con respecto al tratamiento estándar actual a base de quimioterapia.

(principio de página…)

 

 

Unión Europea: En Foro Farmacéutico debaten mejorar la información al consumidor sobre medicamentos. Algunos temen que sea publicidad
Editado de: Carlos B. Rodríguez, La información directa al paciente cobra relevancia en la Unión Europea, El Global nº 312; La UE busca recuperar la competitividad de su industria farmacéutica frente a EE.UU., El Médico Interactivo (España), 3 de octubre de 2006; El Foro Farmacéutico Europeo aboga por que el acceso a los medicamentos sea homogéneo en la UE, Especial para Eupharlaw, 2 de octubre de 2006

La Unión Europea quiere mejorar la competitividad de su industria farmacéutica y reducir la brecha que le separa de EE.UU., China, India o Singapur y para ello ha puesto en marcha un Foro Farmacéutico que pretende dar respuesta a las preocupaciones del sector y en el que participan representantes de los Estados miembros, la industria, la sanidad pública y asociaciones de pacientes.

El Foro, reunido en Bruselas a fines de septiembre, centra sus trabajos en mejorar la relación calidad/precio de los medicamentos, el acceso rápido y eficaz a los mismos y mejorar la información sobre los fármacos que se administran a los pacientes. Los trabajos del Foro se basan en los del grupo Medicamento G10, creado en 2001, que hasta la fecha ha ido resolviendo problemas relativos a la competencia del sector.

Según explicó el portavoz de Industria del Ejecutivo comunitario, Mark Gray, la industria europea sigue perdiendo competitividad respecto a sus principales rivales y, a modo de ejemplo, citó que, en los últimos 15 años el sector farmacéutico en EE.UU. experimentó un crecimiento de 4,6 puntos frente al 2,8 en la Unión Europea. Además, de los 30 medicamentos más vendidos en 2004, dos tercios han sido fabricados en EE.UU.

“Europa ya no es la farmacia del mundo. Debemos analizar con urgencia los problemas estructurales que afectan a la competitividad de la industria farmacéutica y afrontarlos”, dijo el comisario de Empresa e Industria, Günter Verheugen.

Pese a su dinamismo, el sector farmacéutico europeo está en declive si se compara con sus competidores. Da empleo a unas 600.000 personas en Europa, 100.000 de ellas en el área de investigación, aporta 32.000 millones de euros a la balanza comercial de la UE e invierte del orden de 21.000 millones de euros en ciencia básica, según datos de 2004.

Por otro lado, el Foro tiene previsto elaborar una Guía de información al paciente, explorar los mecanismos para controlar mejor el gasto sanitario y evaluar la eficacia de los medicamentos respecto a otro tipo de tratamiento.

El Grupo de Trabajo del Foro encargado de la Información a los Pacientes, constituido el pasado mes de enero, ha propuesto establecer una guía con información rigurosa, de fácil acceso y comprensión sobre fármacos y enfermedades. Así, por ejemplo, los expertos abogan por comenzar dicha lista abordando la diabetes y sus síntomas y sus remedios clínicos, aprovechando que es una enfermedad tan extendida como conocida en la UE. Se elaborará en coordinación con bases de datos autorizadas, como la futura EudraPharm, y será traducida a todas las lenguas oficiales de la Unión Europea. Esta idea podría ser completada, según los analistas, con un “partenariado” entre Estados miembros, organizaciones de consumidores y pacientes, físicos, farmacéuticos y otros profesionales del sector sanitario, asegurando un mayor conocimiento y aprendizaje de cómo hacer pasar los mensajes desde las autoridades sanitarias hasta los receptores de los fármacos: los ciudadanos comunitarios. Con ese fin, el Foro Farmacéutico no excluye la utilización de medios electrónicos modernos a través de los que transmitir dichos mensajes, siempre y cuando estén supervisados por las autoridades nacionales competentes.

El grupo de trabajo sobre la información relativa a enfermedades y medicamentos y a la calidad de la misma continuará sus investigaciones hasta junio de 2007, fecha en la que el Foro celebrará su segunda asamblea.

¿Lo que viene es información o publicidad directa al consumidor?
En los últimos años, la información de salud ha adquirido gran relevancia, con un gran incremento tanto en el número de las mismas como de las fuentes que las proveen. Esto ha generado desde los consumidores preguntas relativas a la fiabilidad de la información. ¿Quién debe proveer información al paciente en materia de medicamentos? ¿Qué debe entenderse por información? ¿Qué criterios deben definir una buena información para pacientes?

En el año 2001, la Comisión Europea propuso a las compañías farmacéuticas que podían promocionar la prescripción de fármacos para el asma, la diabetes y el sida. La proposición fue desestimada por el Europarlamento y el Consejo Europeo, pero podría haber abierto la puerta a la publicidad directa al paciente en Europa. El Parlamento comunitario mantuvo la prohibición pero requirió a la Comisión Europea que desarrollara un marco que defina la provisión de información en materia de medicamentos.

Según Health Action International (HAI) Europe, una de las asociaciones de consumidores que se reunieron en Amsterdam, bajo la pretensión de discutir la información a los pacientes se oculta un cambio subyacente dentro del propio Foro Farmacéutico para revisar la posibilidad de establecer la publicidad directa a los usuarios.

Esta nueva corriente habría venido encabezada por Jorgo Chatzimarkakis, uno de los tres miembros del Comité Directivo del Foro, quien, según HAI, aludió al establecimiento de un acuerdo público-privado para proveer a los pacientes información sobre medicamentos. Chatzimarkakis también habría mencionado explícitamente la necesidad de volver a escribir la legislación farmacéutica en el apartado de promoción de medicamentos a favor de la DTC (direct to consumer).

Asimismo, y siempre según HAI, al ser rebatida su postura con las anteriores derrotas de las iniciativas que han pretendido instalar la publicidad directa a los pacientes en Europa, Chatzimarkakis aseguró que el 70% de los actuales miembros del Foro eran ahora partidarios de lo contrario.

Ante todo ello, HAI ha querido dejar clara su posición: debido a los inherentes conflictos de intereses que se derivan de este debate, “la industria farmacéutica –dice- no está en posición de proveer la información que los pacientes necesitan y merecen: una información imparcial, fiable y comparable”.

Dentro de este contexto, HAI Europe ha firmado, junto con otros organismos como International Society of Drug Bulletins, Medicines in Europe Forum o la organización de consumidores europeos BEUC, una declaración conjunta que reúne siete propuestas para mejorar el acceso de los ciudadanos a información relevante.

La coalición solicita, en primer lugar, asegurar la transparencia de los productos sanitarios para garantizar el acceso público a los ensayos clínicos sobre efectividad y seguridad de los medicamentos, así como a los datos de farmacovigilancia. Asimismo, pide a la industria farmacéutica que cumpla sus obligaciones sobre empaquetado de medicamentos. Desarrollar y reforzar fuentes de información fiables, imparciales y comparables sobre alternativas a los tratamientos es otro de los puntos destacados de la declaración, así como la optimización de la comunicación entre los pacientes y los profesionales sanitarios.

Por último, las líneas propuestas por las asociaciones de usuarios pasan también por reportar a los pacientes los efectos secundarios de los medicamentos; poner fin a los “roles confusos” entre las compañías farmacéuticas y otros agentes de la cadena e implementar y reforzar la regulación europea en materia de promoción de fármacos (a).
 
Homogeneizar los precios
Otro de los grupos de trabajo que ha hecho posible las primeras conclusiones del Foro ha sido el encargado de evaluar los impactos positivos y negativos de las disparidades de precios de los medicamentos entre Estados miembros. Según las recomendaciones del Grupo G10, la UE debería poder garantizar un igual acceso a medicamentos con iguales precios.

En opinión del grupo de trabajo, establecido el pasado mes de febrero, los esfuerzos en este sentido deben ir orientados a clarificar que las disparidades de precios no deben existir y que si el valor de los fármacos subiera, la diferencia sólo podría ser utilizada para fomentar la investigación y el desarrollo de este sector. Asimismo, los expertos apuestan por homogeneizar los precios de los fármacos en los veinticinco países de la Unión Europea, haciendo de esta industria un sector más transparente capaz de enfrentarse a los retos planteados por mercados extranjeros, como el de EE.UU.

Nota del editor:
a.  Para más información sobre publicidad directa al consumidor y la declaración de los organismos no gubernamentales ver “Publicidad directa a los consumidores de los medicamentos con receta” de Bernardo Santos Ramos, publicado en la Sección Investigaciones del Boletín Fármacos 2002;5(3).

(principio de página…)

 

 

Asociaciones de consumidores de diferentes países de Europa realizan estudio sobre precio de medicamentos. Diferencias entre precios de laboratorio y de venta al público
Editado de: OCU denuncia la carestía de los medicamentos en España, Consumer.es, 27 de septiembre de 2006; Patricia Matey, Los fármacos españoles son de los más caros, El Mundo (España), 30 de septiembre de 2006

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España (a), junto a Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Portugal y Reino Unido, realizó un estudio destinado a conocer el precio de los fármacos. Para llevar a cabo la investigación, se seleccionaron los 100 fármacos más vendidos en cada país. De todos ellos, se escogieron los 28 que mejor se adaptaban a la comparación entre todos los países, por su presencia en el mercado y por tener una presentación estándar. Todos ellos se venden bajo prescripción médica, la mayoría son originales y sólo tres de ellos tienen genéricos en España.

Tal y como publica el número de octubre de la revista OCU-Salud, el trabajo revela que España tiene unos precios de venta de laboratorio competitivos (coste de la materia prima, fabricación, gastos de envasado o de investigación, marketing, publicidad y margen de beneficio del fabricante). España en estos términos es el segundo país más barato después de Italia. Sin embargo, el precio de venta al público de un medicamento se compone, además, de otros factores como son los márgenes de distribución del almacén y de las farmacias y el IVA.

De hecho, comparando los índices de precios de venta al público, el estudio de OCU sitúa al Reino Unido en el último lugar, con los fármacos más baratos, seguido de Francia, Holanda, Portugal, España, Bélgica, Italia y Alemania.

A la vista de estos datos, OCU solicita a la Administración española que consolide la tendencia hacia la contención del gasto farmacéutico y que incentive el uso de genéricos. Considera además necesario optimizar este gasto incorporando al Sistema Nacional de Salud (SNS) sólo aquellos medicamentos nuevos que aporten una ventaja terapéutica real.

En España, y sólo en 2003, el dinero invertido en medicamentos alcanzó el equivalente al 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB); una cifra elevada si se compara con la de Europa de los 15, de donde la media se sitúa en torno al 0,94%. A su vez, en 2004, el consumo de los medicamentos gnéricos en España fue de un 9% en comparación con el 48% de Holanda o el 49% de Reino Unido.

Nota del Editor:
La OCU es una asociación privada, independiente y sin ánimo de lucro que nació en 1975 con el objetivo de dar información y atención a los consumidores y defender sus intereses. Está integrada en los principales organismos de representación internacional de los consumidores y forma con las asociaciones hermanas de Bélgica, Italia, Portugal, Francia y Luxemburgo el grupo Euroconsumers (Consumidores de Europa).

(principio de página…)

 

Estados Unidos

EE.UU.: Merck, Pfizer y Wyeth tienen ganancias millonarias en exceso a través del plan de medicamentos del Medicare
Traducido por Enery Navarrete de: Comunicado de Prensa del Centro para la Investigación de Economía y Políticas (The Center for Economic and Policy Research CEPR), Merck, Pfizer, Wyeth making billions in excess profits through medicare drug plan, 15 de agosto de 2006. Contacto: Lynn Erskine, (202) 293-5380 Ext. 115

Las compañías farmacéuticas están teniendo ganancias billonarias en exceso bajo el nuevo beneficio de medicamentos del programa Medicare, de acuerdo a un informe del Centro para la Investigación de Economía y Políticas (CEPR). En el primer año de la Parte D del Programa de Medicare, Pfizer tendrá ganancias en exceso de US$1.200 millones con Lipitor y US$585 millones con Zoloft; Wyeth hará cerca de US$1.000 millones con Protonix; y Merck conseguirá US$1.600 millones con Zocor.

El informe titulado “El origen del agujero del donut (“doughnut hole”): Exceso de ganancias en los medicamentos recetados”, por el economista Dean Baker, calcula la diferencia entre el costo promedio de los primeros 20 medicamentos consumidos por las personas mayores y el costo cuando es obtenido a través de la Administración de Veteranos de Guerra (una agencia del gobierno federal que presta servicios a los excombatientes). Encontró que las ganancias en exceso eran más de US$7.000 millones en el primer año del programa. El estudio también calculó los precios para medicamentos recetados como Actonel, Aricept, Celebrex, Fosamax, Nexium, Norvasc, Plavix, Prevacid, Toprol XL y Xalatan. Para leer el informe completo vea: www.cepr.net/publications/part_d_drug_profits_2006_08.pdf (5 pág.).

Miles de medicamentos cuestan más de lo necesario bajo el plan de medicamentos de Medicare porque el Congreso prohibió a Medicare negociar los precios directamente con la industria farmacéutica como lo hace la Administración de Veteranos. En muchos casos el precio pagado por los beneficiarios del plan son más del doble del precio pagado por la Administración de Veteranos.

Millones de personas jubiladas e incapacitados adscritos a la parte D de Medicare están descubriendo el “agujero del donut”, o sea, los US$2.850,00, el deducible, es decir, los primeros gastos que no cubre el plan para economizar dineros al Gobierno. El deducible, es un auténtico agujero en el que se pierde el dinero de los afiliados al plan. Según el CEPR el deducible se hizo necesario porque el diseño del plan añadió costos significativos y complejidad al mismo.

El exceso de ganancias de un pequeño grupo de medicamentos es el responsable de una gran porción del agujero del donut. Según Baker “El exceso de ganancias para la industria farmacéutica en general estará cerca de los US$50 billones en el primer año del programa de beneficios de medicamentos del Medicare. Esto es más del doble del tamaño del agujero en el donut.”

Nota del editor:
En relación a este tema recomendamos leer la Ventana Abierta de este número del Boletín Fármacos, titulada “Las elecciones de EE.UU. y su impacto en los medicamentos”, a cargo de Antonio Ugalde y Núria Homedes.

(principio de página…)

 

 

EE.UU.: Harán pruebas comparativas de dos medicamentos de Genentech para el tratamiento de condición ocular
Traducido por Enery Navarrete de: Andrew Pollack, U.S. to Hold Head-to-Head Trial of 2 Genentech Drugs to Treat Eye Ailment, The New York Times, 6 de octubre de 2006.

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) dijeron ayer que van a respaldar un ensayo clínico para comparar dos medicamentos de Genentech que tienen una diferencia marcadísima en costos y que son utilizados para tratar la causa principal de ceguera en personas que están envejeciendo.

Si los medicamentos resultan ser equivalentes en el tratamiento de la condición ocular llamada degeneración macular asociada con la edad (AMD) probablemente los médicos prescribirán el medicamento de menor costo, afectando las ventas de Genentech, y ahorrarán cientos de millones de dólares al año al programa de Medicare.

El medicamento más costoso, Lucentis (ranibizumab), fue aprobado para usarse en el tratamiento de la condición ocular en junio y para todos los efectos es el mayor avance, permitiendo a muchos pacientes leer, reconocer rostros y hasta conducir un auto nuevamente. Lucentis tiene un costo de US$1.950 por inyección, y se utiliza tan frecuentemente como una vez al mes.

Antes de ser aprobada Lucentis, cuando los doctores empezaron a escuchar de los resultados de sus ensayos clínicos, muchos especialistas en retina comenzaron a utilizar, fuera del uso aprobado, (off-label use), el medicamento para el cáncer Avastin (bevacizumab), producido por Genentechpero a un costo de US$20 a US$100 por dosis.

Tanto Avastin como Lucentis trabajan en forma similar, e incluso algunos doctores creen que Avastin es igualmente efectiva. Sin embargo, Avastin no ha sido probada en estudios rigurosos como lo ha sido Lucentis. Por tanto, esto ha generado mucho interés en realizar el estudio comparativo entre ambas.

En un editorial publicado ayer en el New England Journal of Medicine, el Dr. Edwin Stone de la Universidad de Iowa (en EE.UU.) dijo que existe un creciente número de experiencias anecdóticas que sugieren que el Avastin es efectivo.

Esos reportes, en conjunto con la diferencia en precios, escribe Dr. Stone, sugieren que la comparación entre los dos medicamentos está justificada.

Se estima que surgen alrededor de 20.000 nuevos casos por año de la degeneración macular para la cual fue aprobada Lucentis [Nota del traductor: Degeneración macular del tipo neovascular o mojada o “wet AMD”].

El Dr. Hal Barron, principal director médico de Genentech, expresó que la compañía no deseaba pagar por un estudio de esa naturaleza porque era muy poco probable que el Avastin fuera mejor que Lucentis, el cual se había desarrollado específicamente para utilizarse en los ojos. Dijo que Genentech prefería utilizar ese dinero para continuar produciendo nuevos tratamientos y que con el Medicare y otros seguros, el 81% de los pacientes que utilizan Lucentis pagan menos de US$50 de sus bolsillos por cada dosis.

El Instituto Nacional de los Ojos, que es parte del NIH, dijo ayer en su portal de Internet que iba a financiar el estudio. Maryann Redford, la administradora del dinero para esta prueba comparativa dijo que el ensayo tendrá un costo de alrededor de US$16 millones e incluirá unos 1.200 pacientes, que serán divididos en cuatro grupos.

Un grupo recibirá inyecciones de Lucentis cada 4 semanas y otro recibirá Avastin en el mismo intervalo. Los pacientes de los otros dos grupos recibirán el medicamento, sea Lucentis o Avastin, según sea necesario, en un esfuerzo por determinar si la visión puede ser mantenida en niveles adecuados con inyecciones menos frecuentes.

La Dra. Redford indica que los pacientes serán seguidos durante dos años pero que el estudio tardará 4 años en realizarse, puesto que la contención de costo no es su principal motivo para hacerlo.

“En estos momentos se está realizando un experimento sin controles, puesto que muchos clínicos están utilizando el Avastin; pero su seguridad y eficacia para este uso no ha sido probado”, dice Redford. “Si el resultado es que puede hacerse en forma mucho mas económica, pues fantástico”.

Desde que Lucentis fue aprobada, muchos médicos han cambiado para ese medicamento, particularmente los pacientes que tienen un seguro una buena cobertura.

Pero la Dra. Susan Malinowski, especialista en retina en Southfield, Michigan, dice que los doctores en su práctica, y en otros consultorios que ella conoce, han continuado usando principalmente Avastin por causa de los costos.

Ella dio la bienvenida al nuevo ensayo clínico diciendo que “Creo que esta comparación resolverá ya de una vez el asunto”.

(principio de página…)

 

 

EE.UU.: Genéricos más accesibles y más baratos. Wal-Mart los vende a US$4 y habrá máquinas expendedoras en las consultas
Editado de: Mónica González, Las máquinas expendedoras de genéricos llegan a las consultas de los médicos, El País (España), 6 de octubre de 2006; Alejandra Chaparro, Wal-Mart venderá medicinas a sólo $4, El Nuevo Herald (EE.UU.), 22 de septiembre de 2006; John Dorschner, Target reproduce el plan de genéricos de Wal-Mart, El Nuevo Herald (EE.UU.), 23 de septiembre de 2006; Wal-Mart Expands Generic Drug Program, Reuters, 17 de noviembre de 2006

Unas 200 sociedades médicas, 1.800 especialistas y 250.000 pacientes norteamericanos han probado hasta la fecha las máquinas dispensadoras de genéricos. Una cifra que MedVantx, la compañía que distribuye estas máquinas en EE.UU., prevé quintuplicar en el próximo año, extendiendo su uso a más de 1.000 sociedades científicas y unos 5.000 especialistas de todo el país.

Similares a un cajero automático, las nuevas máquinas contienen nueve clases terapéuticas diferentes de genéricos, aunque la compañía tiene previsto aumentar su capacidad en los próximos meses, y ofrecen también diferentes materiales educativos dirigidos al paciente.

Fabricantes de genéricos como Teva o Watson Laboratories son algunas de las compañías que ya incluyen algunos de sus productos en estas novedosas herramientas de dispensación. Ambas compañías confían en que, si los especialistas dispensan muestras de genéricos de una firma concreta, estarán más dispuestos a recetarlos con el objeto de que el paciente finalice el tratamiento prescrito.

Según datos de MedVantx, en las consultas médicas en las que funcionan estas máquinas, los especialistas han incrementado en un 20% el uso de determinados genéricos.

El proceso es sencillo. MedVantx distribuye gratuitamente estas máquinas en determinadas consultas médicas. Por su parte, los planes de salud del Gobierno estadounidense se hacen cargo del coste de estos medicamentos.

En concreto, la compañía distribuidora compra los genéricos a un mayorista, que se encarga de empaquetarlos. Posteriormente, una vez que las muestras son dispensadas a los pacientes, los planes de salud del Gobierno norteamericano reembolsan a MedVantx el costo de estos fármacos.

Por regla general, estas máquinas se sitúan en la entrada de las consultas y el especialista accede a ellas utilizando un identificador y una clave de acceso. Una vez registrado y dispensado el medicamento, la máquina ofrece un folleto educativo dirigido al paciente. Al cabo de una o dos semanas de repetición de este proceso, la compañía distribuidora repone los medicamentos.

Actualmente, la compañía trabaja con 12 fabricantes de genéricos y está tratando de encontrar fórmulas para mejorar el servicio que les ofrece.

Algunos analistas advierten de que las máquinas dispensadoras de genéricos podrían suponer una amenaza para las compañías innovadoras, ya que, hasta ahora, los fabricantes de genéricos no ofrecían muestras de sus productos a gran escala, al igual que tampoco habían apostado por los programas de educación al paciente.

En opinión del presidente y CEO de MedVantx, Rob Feeny, la demanda de genéricos en EE.UU. es elevada, sobre todo en las primeras líneas de tratamiento. En concreto, la cuota de mercado de genéricos en este país supera el 51%. No obstante, Feeny se muestra convencido de que, ante la pérdida de patentes a la que habrán de hacer frente muchas compañías en un futuro no muy lejano, el uso de estas máquinas podría extenderse a la industria innovadora, en este caso, mediante la dispensación de medicamentos de venta libre o sin receta.

Por otra parte, en septiembre, Wall Mart empezó a vender en Tampa (Florida) medicamentos genéricos por US$4 la receta que por lo general cuesta entre US$10 y 30 para un tratamiento durante 30 días, y en noviembre ya lo había extendido a 38 estados, es decir a un total de 3.009 farmacias de las 3.960 que tiene en EE.UU. La lista de genéricos incluye 143 principios activos lo que corresponde a una cuarta parte de las recetas que se dispensan en sus farmacias. Los funcionarios de la cadena de tiendas Wal-Mart mencionaron que la reducción a US$4 del precio de los medicamentos genéricos, va a representar al cliente un ahorro de más de un 70% en algunas situaciones.

Cuando Medicare inauguró su plan de medicamentos con receta el año pasado, algunas personas se quedaron sin la cobertura de medicinas debido a ciertas características en sus ingresos. Uno de los grandes desafíos para esas personas fue tener que hacerse responsables de pagar el 100% de sus medicamentos con receta.

Target, la segunda cadena de descuentos de la nación, indica que planea copiar la medida de Wal-Mart. Algunos analistas, consideran inevitable que no sólo Target, sino también Walgreens y CVS sigan el ejemplo de Wal-Mart en todo el país.

Los genéricos son ahora algo más del 50% de todas las medicinas con receta vendidas anualmente en EE.UU., pero debido al enorme costo de las drogas de marca, sólo representan 13% del dinero que se gasta en medicinas, según la Asociación de Farmacéutica de Genéricos.

La Oficina Presupuestaria del Congreso calcula que los genéricos pueden ahorrarles hasta US$10.000 millones al año a los consumidores.

(principio de página…)

Asia

India: Novartis contra la ley de patentes
Editado de: Farmacéutica Suiza Novartis recurre legislación india de patentes, EFE (España), 26 de septiembre de 2006; Brendan Bannon, La impugnación de los laboratorios Novartis contra la Ley de patentes india, amenaza el acceso a medicamentos en todo el mundo, MSF (España), 29 de septiembre de 2006

Novartis presentó un recurso contra una parte de la legislación india que impide que se registren patentes de pequeñas mejoras de moléculas ya conocidas (artículo 3.d). El pasado 26 de septiembre el Tribunal Supremo de Chennai (India) le ha aceptado el recurso .

Novartis también pretende que se revoque y revise el fallo de la oficina de patentes de Chennai de enero de 2006 que rechazaba su solicitud de patente para el medicamento anticancerígeno Glivec (imatinib). El fallo de la oficina de patentes se basaba en que dicha solicitud “sólo era para una nueva forma de una sustancia conocida”.

La compañía farmacéutica aduce que el Artículo 3.d de la Ley de patentes no cumple con las normativas de la OMC, según consta en los acuerdos sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

Ellen T Hoen, Directora de la Campaña de MSF para el Acceso a los Medicamentos Esenciales, afirmó que “si el recurso de Novartis tiene éxito, se perderá una salvaguardia clave para la producción de medicamentos asequibles para muchos países”.

India es uno de los mayores productores de medicamentos genéricos y el origen del 84% de las drogas que MSF compra para tratar el sida de los más de 60.000 pacientes de más de 30 países que están bajo sus programas.

India empezó a revisar las solicitudes de patentes farmacéuticas en 2005, cumpliendo así con la normativa de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La Ley de patentes india además de imponer criterios estrictos sobre los inventos que pueden ser patentados, permite que cualquier parte impugne una patente antes de su concesión (a).

En 2005, grupos de lucha contra el cáncer impugnaron, por primera vez en la historia, la solicitud de patente de Novartis para Glivec previa a la concesión de la misma (b). MSF ha dado apoyo a impugnaciones parecidas presentadas por grupos de pacientes en India contra solicitudes de patentes para medicamentos clave en el tratamiento del sida.

Muchos grupos de la salud y de interés público permanecerán atentos a esta causa, puesto que el fallo sobre la patente para Glivec sentó un precedente para la revisión de otras solicitudes de patentes de medicamentos. 

Notas del editor:
a. Ver “India: Aprueba la modificación de la ley de patentes sobre medicamentos. Primeras repercusiones” en la Sección Regulación y Políticas del Boletín Fármacos 2005;8(3)
b. Ver “India: Oposición a las patentes” en la Sección Noticias sobre sida del Boletín Fármacos 2006;9(4) y las demás noticias mencionadas en ella.

(principio de página…)

Generales

MSF denuncia que los niños son las principales víctimas de los precios de los tratamientos y que las decisiones de la OMC no benefician a los pacientes
Editado de: Sida: Los niños son las principales víctimas de los precios de los tratamientos, MSF, 18 de agosto de 2006; Médicos Sin Fronteras denuncia los costes de medicinas infantiles, EFE (España), 15 de agosto de 2006; Sida: Las decisiones de la OMC no benefician ni a un solo paciente, MSF, 11 de agosto de 2006

Durante la XVI Conferencia Internacional de Sida celebrada del 13 al 18 de agosto de 2006 en Toronto, Canadá, MSF insistió en la necesidad urgente de medidas que reduzcan el precio de los medicamentos antirretrovirales (ARVs) para los pacientes que lo necesitan (actualmente 5 millones, de los cuales sólo 1,3 reciben tratamiento). Al mismo tiempo y con especial énfasis, MSF llamó la atención sobre el caso de los niños con sida, la mayoría de ellos en África, a cuyas dificultades para acceder a los medicamentos se suma la de no contar con versiones pediátricas de los ARVs, que ayudan a que el tratamiento sea más eficaz. 

Una de las razones por las que la mitad de los niños con VIH/sida mueren antes de cumplir los dos años es que las compañías farmacéuticas no producen versiones de sus medicamentos para tratar el sida adaptadas a los niños. Los pocos medicamentos existentes, en forma de jarabe o polvos, destinados a los niños son de un uso muy poco práctico: el niño debe tomar cantidades distintas de tres jarabes diferentes que además suelen tener muy mal sabor. Algunos medicamentos requieren refrigeración y otros agua limpia, dos elementos que a menudo no se encuentran en contextos pobres. 

“Sabemos que tratar a los niños es posible, pero con mejores herramientas podríamos estar tratando a muchos más”, afirmó el Dr. Moses Masaquoi, de MSF en Malaui. “Y vemos que el número de niños nacidos con el VIH no deja de aumentar en África porque las mujeres embarazadas no tienen acceso a controles prenatales y, por tanto, perdemos la pista de la mayoría de niños que nacen de madres seropositivas”. Esto explica en parte el preocupante hecho de que los niños menores de un año representen sólo el 2% de los niños sometidos a terapia antirretroviral (TAR) en los proyectos de MSF. Sin tratamiento, la mitad de los niños que contraen el VIH a través de sus madres mueren antes de cumplir los dos años. 

Basándose en resultados prometedores del tratamiento en adultos seropositivos desde 2001, MSF está firmemente comprometida a proporcionar tratamientos vitales, incluyendo a los más pequeños, en los países en desarrollo. Por ejemplo, aunque el 75% de los 1.300 niños que actualmente reciben ARVs en Kenia lo hacen a través de los programas de MSF, se estima que 17.000 niños más en el país necesitan tratamiento urgentemente. MSF ha demostrado en la Conferencia que el tratamiento pediátrico funciona con éxito. De los 3.754 niños que están incluidos en trece programas de tratamiento de MSF en 14 países, un 80% seguían con vida y continuaban su terapia 24 meses después de iniciar el proceso.

Los métodos de diagnóstico para detectar el virus en los niños son otro gran problema, especialmente en África subsahariana. Las pruebas existentes para detectar el virus en los más pequeños están fuera del alcance de la población en contextos con recursos limitados o no están adaptadas al uso en estos entornos. 

En los países occidentales, apenas nacen niños con el VIH. En la mayoría de los casos, la transmisión de madres a hijos puede evitarse, los bebés pueden someterse antes a los análisis y, por tanto, recibir tratamiento a tiempo. Por el contrario, este hecho está muy lejos de la realidad de los países en desarrollo, en los que hay una gran carencia de controles prenatales apropiados.

Las barreras de acceso impuestas por los precios del tratamiento son cada vez mayores, sobre todo en el caso de los medicamentos de segunda línea que comercializan unas cuantas compañías farmacéuticas. Pero los niños tienen la doble barrera de la falta de acceso a métodos de diagnóstico adaptados y a versiones pediátricas asequibles del tratamiento que podría alargarles la vida más allá de los dos años. 

MSF indicó que los costes de las fórmulas pediátricas son hasta seis veces mayores que los de los productos equivalentes suministrados a los adultos. Como ejemplo, MSF puso el caso del zidovudine. El coste anual del tratamiento para adultos es de US$175 al año y, aunque la cantidad del ingrediente farmacéutico activo es más de un tercio superior a la del jarabe para tratar a niños, el precio de este último es de US$215. MSF indicó que el jarabe no debería costar más de US$40.

MSF reclamó que la OMS y Unicef tomen cartas en el asunto. “La falta de guía por parte de la OMS está haciendo que el tratamiento de los niños sea incluso más confuso, y hace tres años algunas indicaciones claras podrían haber ayudado a evitarlo”, dijo Pascual. La organización también ha denunciado que el elevado precio de las nuevas medicinas dispara el coste de los tratamientos y amenaza la continuidad de los programas de tratamiento.

¿Por qué la solución de la OMC no es realmente una solución?
La Conferencia en Toronto se celebró tres años después de que la OMC aprobase el 30 de agosto la decisión que permitía a los fabricantes genéricos exportar medicamentos vitales a los países en desarrollo (a) y dos años después de que Canadá se convirtiera en el primer país del G8 en implementar la decisión en su legislación nacional.

MSF estaba entre las primeras organizaciones en intentar poner en práctica la decisión internacional, haciendo un pedido de antirretrovirales para sus pacientes en el terreno. Pero, según informan desde MSF, han pasado dos años y ni una sola píldora ha salido todavía de Canadá.

MSF hizo público un análisis detallado de los retos asociados a la decisión del 30 de agosto de la OMC y la implementación de Canadá a través de la promesa de Jean Chrétien a África. En el informe Neither expeditious, nor a solution: the WTO August 30th Decision is unworkable (disponible en: www.msf.ca/aids2006/files/REP_JCPA_en.pdf, 8 pág) , la Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF revisa paso a paso los obstáculos que bloquean el acceso a productos terapéuticos clave bajo la decisión de la OMC. También evalúa las complicaciones añadidas al mecanismo de la OMC por el Gobierno canadiense cuando redactó su legislación nacional al respecto.

La necesidad de simplificar este engorroso proceso se hace ahora todavía más urgente. En enero de 2005, casi todos los principales países productores de genéricos habían implementado la protección por medio de patentes. Con la protección de patentes internacional en vigor en todo el mundo, rápidamente se cierran las puertas a la producción de genéricos y a su exportación. Como resultado de ello, millones de personas no tendrán más opción que esperar los 20 años de vigencia de la patente para poder tener acceso a medicamentos esenciales. 

Resulta por lo tanto vital abordar los defectos de la decisión de la OMC y de la ley canadiense para que los medicamentos esenciales puedan exportarse a países que no pueden producir sus propios medicamentos. Los obstáculos clave identificados en el informe son:

El proceso es innecesariamente complejo, tanto jurídica como burocráticamente. Algunos países en desarrollo citan esto como un claro desincentivo.

Las compañías productoras de genéricos deben solicitar permiso a las compañías fabricantes de las marcas originales para producir una versión a más bajo coste de sus medicamentos para exportarlos a un país en desarrollo (licencia voluntaria).

Sólo tras el fracaso de las negociaciones con el titular de la patente las compañías genéricas pueden solicitar una licencia obligatoria de un gobierno nacional. Estas negociaciones pueden ser interminables. 

Los medicamentos para exportar deben ser etiquetados de forma especial y marcados de forma distintiva para diferenciarlos de la versión patentada, aparentemente para impedir que sean desviadas a los mercados de los países en desarrollo. Esto incrementa el coste del proceso de fabricación, según muchos de forma innecesaria.

Un país en desarrollo puede necesitar emitir una licencia obligatoria también, con lo que se requieren recursos humanos y financieros adicionales en ese país. El país en desarrollo debe notificar a la OMC su intención de utilizar la decisión del 30 de agosto y proporcionar datos específicos sobre las dosis del medicamento que hay que importar. Para cada incremento de necesidades del fármaco, debe empezarse de nuevo el proceso. Los medicamentos que no se utilicen no pueden compartirse con otros países que los necesiten. 

En Canadá, las compañías productoras de genéricos sólo pueden producir medicamentos que han sido identificados en una lista limitada de medicamentos. La idea de este tipo de lista había sido totalmente descartada por todos los miembros de la OMC, incluyendo Canadá. La lista no incluía las dosis fijas combinadas ARV más buscadas.

En Canadá, el medicamento genérico debe ser aprobado por las autoridades nacionales reguladoras de medicamentos. Como los países potencialmente importadores requieren que los medicamentos sean aprobados por los procesos de aprobación internacionales gestionados por la OMS, esta doble aprobación supone una pérdida de tiempo. De acuerdo con la experiencia de MSF, la aprobación farmacéutica canadiense requería siete meses.

“El proceso de pedir medicamentos genéricos según la decisión del 30 de agosto de la OMC es demasiado lento y todavía no ha beneficiado ni a un solo paciente. Cada día mueren 8.000 pacientes solamente a causa del sida. Los países no pueden permitirse establecer sistemas burocráticos interminables para obtener los tratamientos que la gente necesita. Ésta es una situación inaceptable que necesita ser abordada con urgencia a nivel global”, sostiene cabalmente MSF. 

Nueva edición de la guía de precios de ARV de MSF
La novena edición de la Guía práctica de precios de los antirretrovirales en los países en desarrollo ha sido publicada en ocasión de la Conferencia (el documento en inglés se puede consultar en: http://www.msf.es/images/SIDA-PreciosMedicamentos_ENG_tcm3-6354.pdf, 48 pág.). Esta guía que fue publicada por primera vez en 2001 es una respuesta a la falta de información transparente y fiable sobre precios de medicamentos para tratar el sida en el mercado internacional, un factor que obstaculiza significativamente el acceso a medicamentos en los países en desarrollo.

Medicamento por medicamento, el informe detalla los precios reportados por las compañías farmacéuticas –tanto las fabricantes del producto original como las genéricas– para los ARVs, ofrece un análisis de la evolución de estos precios en los últimos años y se centra en las cuestiones clave del acceso a productos de calidad a precios asequibles en los países en desarrollo. 

Nota del editor:
Ver “La OMC ratifica la “Decisión del 30 de agosto” sobre licencias obligatorias” en la Sección Noticias sobre Acuerdos Comerciales del Boletín Fármacos 2006;9(1)

(principio de página…)

 

 

IAVI presentan el Libro Blanco de vacunas contra el sida 2006
Editado y resumido de: Emilio De Benito, Equipos de 24 países investigan una vacuna contra el sida, El País (España), 16 de agosto de 2006

Los científicos que ensayan vacunas contra el sida intentan reponerse al fracaso del único modelo que se ha probado a gran escala en humanos, la AIDSVAX, cuyas pruebas acabaron en 2003. Una treintena de equipos que trabajan en 24 países tienen en este momento ensayos, la mayoría en fase inicial, según el Libro Blanco de vacunas contra el sida 2006 presentado en la XVI Conferencia Internacional de Sida celebrada del 13 al 18 de agosto de 2006 en Toronto, Canadá.

El libro blanco fue presentado por la Iniciativa Internacional para una vacuna contra el Sida (IAVI). Los investigadores intentan aprender de los fracasos previos, y acelerar el proceso para conseguir “la única solución definitiva contra el sida”, dijo Seth Berkley, Presidente de IAVI. De los prototipos en marcha, uno, desarrollado por Merck, es el que está más cerca de llegar al final, se calcula que habrá resultados a finales de 2007 o en 2008. “Pero aunque no funcione, debemos seguir trabajando”, dijo Berkley. El embajador de la ONU para el sida en África, Stephen Lewis, añadió: “Incluso una vacuna con una eficacia limitada podrá salvar millones de vidas en una década y evitar un tercio de los nuevos casos”.

El libro ofrece una tabla en la que compara cuánto dedican todos los sectores a investigar en este tratamiento con respecto a su producto interior bruto (PIB). El primer lugar lo ocupa, tanto en valores absolutos como relativos, EE.UU. (más de 31 euros por cada millón). Le siguen Irlanda (entre 15,7 y 23,5 euros) y Canadá, Suráfrica y Holanda (más de 7,8). España no figura en la lista.

Berkley dio su propia receta para acelerar la consecución de una vacuna: trasladar los ensayos a los países con mayor incidencia del sida (África), para que las fases de seguridad y eficacia de las moléculas se hagan casi a la vez y suavizar los requisitos burocráticos. E hizo referencia a la necesidad de conseguir más ayuda económica. “Los fondos para investigar con vacunas deben doblarse, con aportaciones de los países y de la iniciativa privada”, dijo Berkley.

La investigación de las vacunas contra el sida también se ha visto sacudida por la irrupción del fenómeno Bill y Melinda Gates. Hace un mes, su fundación ofreció 11 ayudas por más de US$300 millones (235, de euros) a los investigadores, pero con condiciones: deben ser equipos internacionales en los que los científicos y los laboratorios compartan los conocimientos.

Nota del editor:
El ex presidente de EE.UU. Bill Clinton ha anunciado el 30 de noviembre que su Fundación ha conseguido rebajar los precios de los ARVs para niños a unos US$60.

(principio de página…)

Documentos y libros nuevos, conexiones electrónicas y congresos / cursos

Implicaciones de los acuerdos bilaterales de libre comercio en el acceso a medicamentos
Carlos María Correa
Traducido por Oficina de Coordinación AIS LAC de: Implications of bilateral free trade agreements on access to medicines, Bulletin of the World Health Organization 2006;84(5)

Disponible en: www.aislac.org/pdf/eventos/2006/lecturasnoviembre/PI-TLC-Correa.pdf (10 pág.)

(principio de página…)

 

 

VIH y sida: Acceso Universal para el 2010 – 10 Retos en el camino
Anita Hardon y Colleen Daniels
Health Action Internacional Europe / Acción Internacional para la Salud
Año: 2006, Idioma: Castellano, Páginas: 19
Disponible en: www.haiweb.org/10082006/10challengesSP.pdf

“En el año 2003, la OMS se fijó una meta ambiciosa: para finales del 2005, tres millones de personas viviendo con VIH/sida en países con bajos y medianos ingresos estarían recibiendo tratamiento antirretroviral (TARV) que les prolongaría la vida (…) Hasta diciembre del 2005, aproximadamente 1,3 millones de personas en necesidad de TARV estuvieron efectivamente recibiéndola. El objetivo de la iniciativa “3 por 5” fue brindar tratamiento para el 50% de la demanda estimada en 40 países focales para finales del año 2005. Sin embargo, este objetivo sólo fue alcanzado por 18 de esos países. (…)

En este resumen resaltamos diez retos que necesitan ser abordados para asegurar que el acceso universal se convierta en realidad para el 2010 y que se garantice una mejora en la atención médica de las personas viviendo con VIH y sida (PVVS). Trabajadores de salud, responsables de formular políticas y usuarios de TARV de 14 países propusieron estos retos en el curso de evaluaciones rápidas en el 2005, las que fueron dirigidas por Health Action Internacional/Acción Internacional para la Salud (HAI/AIS), la Internacional Treatment Preparedness Coalition (ITPC) y la Universidad de Ámsterdam. (…)

Los 10 retos son: 1. Desigualdades en la cobertura del TARV, no solo entre países sino dentro de un mismo país; 2. Problemas de adquisición, debido a falta de coordinación entre los donantes y actores a nivel nacional; 3. Interrupciones de tratamiento debido a desabastecimiento tanto de medicamentos de primera como de segunda línea, y de fórmulas pediátricas; 4. Inaccesibilidad al diagnóstico de la enfermedad, lo que implica que muchas personas no están concientes de su condición de VIH y que el monitoreo de las necesidades y eficacia del tratamiento están por debajo de lo óptimo; 5. Costos recurrentes de transporte y costos de consulta del usuario, lo que obstaculiza el continuo acceso y adherencia al TARV; 6. Trabajadores de salud sobrecargados de trabajo, debido a la falta de inversión en los servicios de salud y la rápida ampliación del TARV; 7. El estigma y la discriminación de personas necesitadas de tratamiento, afectando especialmente a los usuarios de drogas intravenosas y otros grupos vulnerables; 8. Falta de adherencia y soporte nutricional para los usuarios del TARV; 9. Falta de coordinación en el planeamiento e implementación a todo nivel, resultando en oportunidades perdidas para mejorar todo el proceso de atención y cuidado del VIH-SIDA; 10. Planeamiento para la sostenibilidad de programas de TARV, incluyendo las necesidades futuras para tratamientos de segunda línea.”

Se presentan de manera detallada las conclusiones y las recomendaciones para la acción.

(principio de página…)

 

 

AIDS epidemic update 2006
UNAIDS / WHO
Año: 2006, Idioma: Inglés, Páginas: 94
www.who.int/entity/hiv/mediacentre/2006_EpiUpdate_en.pdf

(principio de página…)

 

 

Drug Industry Document Archive
dida.library.ucsf.edu.

El archivo de documentos de la industria farmacéutica (Drug Industry Document Archive – DIDA) contiene alrededor de 1.000 documentos que provienen principalmente de United States ex. rel. David Franklin vs. Parke-Davis, Division of Warner-Lambert Company (que ahora es de Pfizer Inc). El juicio fue sobre la comercialización de Neurontin (gabapentin). DIDA también incluye documentos sobre la comercialización de Vioxx (rofecoxib) obtenidos de los documentos públicos de la Oficina de Minorías del Comité del Congeso sobre la Reforma de Gobierno. Incluye documentos internos de Parke-Davis, Merck&Company y correspondencia con médicos de fuera y organizaciones tales como compañías para la educación médica y comunicaciones y firmas publicitarias. También se incluyen documentos reguladores y legales, y documentos de los tribunales y declaraciones ante los mismos.

Se seguirán añadiendo documentos a medida que estén disponibles. Para usar DIDA, escriba una palabra o palabras en el cuadro de búsqueda y pulse. También se puede pulsar el botón de Ayuda para conseguir apoyo adicional. O bien se puede consultar por: Tipos de Documentos, Consultar Índice (Browse Index) o por Características más Importantes (Document Higlights).

(principio de página…)

 

 

Canada’s Access to Medicines Regime
camr-rcam.hc-sc.gc.ca/index_e.html

Este sitio web presenta la forma para que los países en vías de desarrollo y los países menos desarrollados puedan importar medicamentos de alta calidad y aparatos médicos a bajo precio. Es una parte de la estrategia del Gobierno de Canadá para ayudar a los países en su lucha contra VIH/sida, tuberculosis, malaria y otras enfermedades. La página incluye toda la información que esos países, organizaciones sin ánimo de lucro y compañías farmacéuticas necesitan para poder utilizar este programa.

(principio de página…)

                                                                                                           

modificado el 28 de noviembre de 2013