Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Innovación

Posaconazol (Noxafil) como tratamiento de primera línea para la aspergilosis invasiva

(Posaconazole (NOXAFIL°) as first-line treatment in invasive aspergilosis)
Prescrire International 2025; 34 (268): 71
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (2)

Tags: posaconazol para tratar la aspergilosis invasiva, perfil de interacciones farmacocinéticas del posaconazol, tratamiento de micosis en pacientes inmunosuprimidos, antifúngicos azólicos

Puede ser de ayuda

En un ensayo clínico de “no inferioridad”, el posaconazol tuvo una eficacia similar a la del voriconazol en cuanto a mortalidad. Provocó menos trastornos oculares, neuropsiquiátricos y cutáneos, pero más casos de hipopotasemia. Su capacidad de provocar interacciones farmacocinéticas difiere de la del voriconazol.

NOXAFIL – posaconazol concentrado para solución para infusión mediante vía central, y comprimidos

  • 300 mg de posaconazol por vial con 16,7 ml de concentrado
  • 100 mg de posaconazol por comprimido gastrorresistente

MSD

  • Antifúngico azólico
  • Nueva indicación: “aspergilosis invasora” en adultos. [procedimiento centralizado UE]
  • Dosis: en general, por vía oral o intravenosa, 300 mg dos veces al día el primer día, y posteriormente 300 mg una vez al día. La duración total recomendada para el tratamiento es de 6 a 12 semanas.

En los pacientes inmunodeprimidos, las infecciones por hongos del género Aspergillus suelen ser invasivas: afectan diferentes órganos, como el corazón, el cerebro, la piel o los riñones. A pesar del uso de antifúngicos, la aspergilosis invasiva es mortal en el 40% al 70% de los pacientes. El antifúngico azólico voriconazol, administrado por vía oral o intravenosa, es el tratamiento de referencia para este problema. El isavuconazol es una opción que se ha evaluado menos. La anfotericina B liposomal es una alternativa cuando no es apropiado usar un antifúngico azólico [1,2].

El posaconazol también es un antifúngico azólico. Se lo autorizó inicialmente en la Unión Europea para tratar a adultos con aspergilosis invasiva en quienes habían fracasado otros antifúngicos o que no los habían tolerado bien. Basándose en los datos de las evaluaciones disponibles, el posaconazol es una opción para este problema. Recientemente, también se lo autorizó como tratamiento de primera línea para adultos con aspergilosis invasiva [2-4].

En un ensayo clínico, no fue más eficaz que el voriconazol. La evaluación del posaconazol como tratamiento de primera línea para la aspergilosis invasiva se basa principalmente en un ensayo clínico aleatorizado doble ciego de “no inferioridad” versus voriconazol en 570 adultos con una infección “probada”, “probable” o “posible” basándose en criterios clínicos, radiológicos o de laboratorio. El 58% de los pacientes tenía aspergilosis invasiva probada o probable, sin diferencias notables entre los grupos. La duración promedio del tratamiento, administrado por vía intravenosa mediante una vía central u oralmente, fue de aproximadamente 9 semanas en cada grupo. La mortalidad al día 42 (el criterio principal de valoración) fue de aproximadamente un 15% en el grupo posaconazol, versus el 21% en el grupo voriconazol. Estos resultados no demuestran que el posaconazol sea más eficaz que el voriconazol, sino que tienen una eficacia similar [2].

Los efectos adversos de los antifúngicos azoles, incluyendo trastornos gastrointestinales y cardíacos. El perfil de efectos adversos de los antifúngicos azólicos, administrados por vía oral o intravenosa, consiste principalmente en: trastornos gastrointestinales; prolongación del intervalo QT; torsade de pointes; hipopotasemia; lesión hepática; y reacciones de hipersensibilidad, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. El posaconazol también puede provocar leucopenia y neutropenia [1,4,5].

El ensayo clínico descrito arriba no reveló efectos adversos que fueran desconocidos. En general, se reportaron efectos adversos (que los investigadores consideraron que se relacionaron con el medicamento) en aproximadamente un 30% de los pacientes en el grupo posaconazol, versus el 40% en el grupo voriconazol. Ya que el protocolo no permitía ajustar la dosis del voriconazol debido a los efectos adversos, como se especifica en el resumen de las características del producto (RCP), esto puede haber aumentado la incidencia de efectos adversos en este grupo. El principal efecto adverso reportado con más frecuencia en el grupo posaconazol fue hipopotasemia (en el 3,8% de los pacientes versus el 0,3%). Se reportó hipopotasemia grave y hemoptisis grave en el 1,4% de los pacientes en el grupo posaconazol, versus ningún caso grave de esos trastornos en el grupo voriconazol. Los efectos adversos reportados con más frecuencia en el grupo voriconazol fueron, en particular: trastornos oculares (1,7% en el grupo posaconazol, versus 9,8% en el grupo voriconazol), incluyendo visión borrosa; trastornos neuropsiquiátricos (2,1% versus 7,7%), incluyendo alucinaciones; y trastornos cutáneos (1,7% versus 4,2%) [2,3].

Como el posaconazol es metabolizado por la UGT1A4 y es un sustrato de la glicoproteína P, es posible que interactúe con otros medicamentos que inducen o inhiben a estas vías de eliminación y de transporte. El posaconazol inhibe a la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, por lo que se pueden prever interacciones con medicamentos que sean metabolizados por esa isoenzima (lo que aumenta la probabilidad de que ocurran efectos adversos y aumenta su gravedad). Por tanto, su perfil de interacciones farmacológicas difiere del perfil del voriconazol, que es metabolizado por las isoenzimas CYP3A4, CYP2C9 y CYP2C19, e inhibe su actividad. Al igual que otros antifúngicos azólicos, el posaconazol es teratogénico en animales [3-5].

Revisión de la literatura hasta el 6 de septiembre de 2024
En respuesta a nuestra solicitud de información, MSD no nos proveyó documentación sobre su producto.

Referencias

  1. Prescrire Rédaction “Isavuconazole (Cresemba°). Pas mieux que le voriconazole dans les aspergilloses invasives, et trop peu évalué dans les mucormycoses” Rev Prescrire 2017; 37 (407): 653-656.
  2. EMA – CHMP “Public assessment report for Noxafil. EMEA/H/C/000610/II/0062” 16 September 2021: 90 pages.
  3. European Commission “SmPC-Noxafil” 1 August 2024 + “SmPC-Vfend” 17 June 2024.
  4. Prescrire Rédaction “Posaconazole (Noxafil°) par voie intraveineuse centrale” Rev Prescrire 2017; 37 (408): 741.
  5. Prescrire Rédaction “Antifongiques azolés oraux ou intraveineux: fluconazole, etc.” Interactions Médicamenteuses Prescrire 2024.
creado el 14 de Julio de 2025