Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Innovación

Lisocabtagén maraleucel (Breyanzi) para algunos linfomas no hodgkinianos recidivantes o refractarios

(Lisocabtagene maraleucel (BREYANZI°) in certain relapsed or refractory non-Hodgkin lymphomas)
Prescrire International 2025; 34 (267): 42-43
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (2)

Tags: Lisocabtagén maraleucel para linfomas no hodgkinianos recidivantes o refractarios, tratamiento con células CART-T anti CD19

Nada nuevo

Otro tratamiento con células CAR-T anti-CD19 que, a falta de un ensayo clínico comparativo, no ha mostrado que represente un avance terapéutico sobre el axicabtagén ciloleucel. Como tratamiento de segunda línea, no se ha demostrado que alargue la supervivencia en comparación con la quimioterapia seguida de un trasplante de células madre hematopoyéticas, cuando es posible. Como tratamiento de tercera línea o de líneas posteriores, solo se dispone de datos no comparativos.

BREYANZI – lisocabtagén maraleucel dispersión celular para infusión intravenosa

  • 1,1 a 70 x 106 células T CD8+ por ml + 1,1 a 70 x 106 células T CD4+ por ml (uno o más viales por cada componente). Estos linfocitos T autólogos se han modificado genéticamente para expresar un receptor que reconoce al antígeno CD19.

Bristol-Myers Squibb

  • Células CAR-T (receptor quimérico para el antígeno) anti-CD19 autólogos
  • Indicaciones: adultos
    • con linfoma B difuso de células grandes, linfoma de células B de alto grado, linfoma B primario mediastínico de células grandes y linfoma folicular de grado 3B que sean recidivantes o refractarios en los 12 meses siguientes a la finalización de la quimioinmunoterapia de primera línea”.
    • linfoma B difuso de células grandes recidivante o refractario, linfoma B primario mediastínico de células grandes y linfoma folicular de grado 3B, tras dos o más líneas de tratamiento sistémico”. [procedimiento centralizado UE]
  • Dosis: 44 a 120 x 106 linfocitos T genéticamente modificados, en una única infusión intravenosa, de dos a siete días después de finalizar la quimioterapia de “linfodepleción”.
  • Condiciones de conservación: en la fase de vapor del nitrógeno líquido, a una temperatura de -130°C o inferior.

Los linfomas no hodgkinianos son un grupo heterogéneo. Algunos se consideran agresivos, porque provocan la muerte rápidamente si no se tratan. El linfoma B difuso de células grandes es la forma más frecuente de los linfomas no hodgkinianos agresivos. El linfoma B primario mediastínico de células grandes, el linfoma de células B de alto grado y el linfoma folicular de grado 3B también son linfomas no hodgkinianos agresivos y son clínica o histológicamente similares al linfoma B difuso de células grandes. Para todos estos linfomas, se adopta la misma estrategia de tratamiento [1-4].

Tras el fracaso del tratamiento de primera línea de quimioterapia, se usan diferentes opciones, incluyendo: otro tratamiento quimioterapéutico, posiblemente seguido de un trasplante de células madre hematopoyéticas; quimioterapia con el anticuerpo anti-CD19 tafasitamab si el trasplante de células madre hematopoyéticas no es posible; el tratamiento con células CAR-T anti-CD19 axicabtagén ciloleucel; o únicamente un tratamiento sintomático apropiado [1-6].

El lisocabtagén maraleucel esotro tratamiento con linfocitos CAR-T anti-CD19, similar al axicabtagén ciloleucel. Se lo autorizó en la Unión Europea para tratar diferentes linfomas no hodgkinianos agresivos tras al menos una línea de tratamiento [3,4].

Como tratamiento de segunda línea, versus la quimioterapia seguida de un trasplante de células madre hematopoyéticas cuando es posible. Ningún ensayo clínico comparó al lisocabtagén maraleucel con el axicabtagén ciloleucel [2-4].

Un ensayo clínico aleatorizado sin enmascaramiento llamado “Transform” comparó al lisocabtagén maraleucel como tratamiento de segunda línea con la quimioterapia seguida de un trasplante de células madre hematopoyéticas si era posible. El ensayo clínico incluyó a 184 pacientes, de los cuales aproximadamente dos tercios tenían linfoma B difuso de células grandes. El 46% de los pacientes en el grupo control recibió un trasplante de células madre hematopoyéticas. Cuando se había dado seguimiento a la mitad de los pacientes durante al menos 17 meses, el 30% en el grupo lisocabtagén maraleucel había fallecido, versus el 41% en el grupo control (diferencia estadísticamente insignificante de acuerdo con el protocolo). La variable principal de valoración fue la proporción de pacientes que padecieron un evento de la enfermedad, definido en el protocolo como la muerte, el empeoramiento del cáncer, la falta de respuesta completa o parcial en la semana 9 o el inicio de un nuevo tratamiento antineoplásico debido a una eficacia insuficiente. El 48% de los pacientes en el grupo lisocabtagén maraleucel padeció uno de estos eventos, versus el 77% en el grupo control (diferencia estadísticamente significativa) [2,3].

Cuando no es posible realizar un trasplante de células madre hematopoyéticas, y como tratamiento de tercera línea o de líneas posteriores, solo se ha evaluado al lisocabtagén maraleucel en ensayos clínicos no comparativos, en los que no se mostró que este tratamiento represente un avance terapéutico [3,4].

Los efectos adversos del tratamiento con células CAR-T. Se puede esperar que el lisocabtagén maraleucel tenga el mismo perfil de efectos adversos que otros tratamientos con células CAR-T anti-CD19, como el axicabtagén ciloleucel, que consiste en una incidencia alta de síndrome de liberación de citosinas, así como de trastornos neurológicos (incluyendo encefalopatía), trastornos hematológicos e infecciones. Los pacientes que reciben un tratamiento con linfocitos CAR-T también tienen un riesgo de padecer otro cáncer, sobre todo linfoma de linfocitos T [5,7].

El ensayo clínico Transform no aportó información nueva sobre este perfil de efectos adversos. Se reportaron eventos adversos graves en aproximadamente la mitad de los pacientes en cada grupo [3].

Revisión de la literatura hasta el 18 de julio de 2024
En respuesta a nuestra solicitud de información, Bristol-Myers Squibb nos proveyó enlaces para acceder a documentos e información administrativos en línea.

Referencias

  1. Prescrire Editorial Staff “Axicabtagene ciloleucel – Yescarta°. In certain types of lymphoma when other treatment options have been exhausted: a CAR T-cell therapy that increases the chances of survival but frequently provokes serious adverse effects” Prescrire Int 2019; 28 (208): 229-231.
  2. HAS – Commission de la Transparence “Avis-Breyanzi” 20 September 2023: 34 pages.
  3. EMA – CHMP “Public assessment report for Breyanzi. EMEA/H/C/004731/II/0005” 30 March 2023: 186 pages.
  4. EMA – CHMP “Public assessment report for Breyanzi. EMEA/H/C/004731/0000” 27 January 2022: 252 pages.
  5. Prescrire Editorial Staff “Axicabtagene ciloleucel (Yescarta°) as second-line treatment in certain B-cell lymphomas” Prescrire Int 2024; 33 (255): 10-11.
  6. Prescrire Editorial Staff “Tafasitamab (Minjuvi°) in relapsed or refractory diffuse large B-cell lymphoma” Prescrire Int 2023; 32 (248): 128.
  7. Prescrire Editorial Staff “CAR T-cell therapies: secondary T-cell lymphomas” Prescrire Int 2024; 33 (262): 217.
creado el 14 de Julio de 2025