Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Dispensación y Farmacia

Argentina: Derecho de accesibilidad a medicamentos. Campaña de concientización lanzada por el Colegio de Farmacéuticos
Resumido de: El Día de La Plata (Argentina), 26 de abril de 2006

Argentina: La gente consume más ansiolíticos
Resumido de: Networkmedica.com, PR Newswire, United Business Media, 4 de junio de 2006

Argentina: El nuevo rol del profesional farmacéutico que propone la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Periódico Digital UNR, 29 de junio de 2006

Chile: Farmacias arremeten con atención médica en locales
Resumido de: El Mercurio (Chile), 8 de mayo de 2006

España: Atención Farmacéutica, a debate. Atascada entre la evolución y la revolución
Naiara Brocal y Pedro Molina, AF atascada entre la evolución y la revolución, Correo Farmacéutico (España), 1 de mayo de 2006

España: 87% de los fumadores busca en la farmacia consejo contra su adicción
Javier Granda, websalud.com (España), 9 de junio de 2006

España: Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica: Dispensación Activa en Estatinas
Aula de la Farmacia 2006;3(26)
Disponible en: www.auladelafarmacia.org/docs/AULA%20delafarmacia%20N26%20-%20Medicamentos%20y%20Servicios%20Profesionales%201.pdf (6 pág.)

Portugal: Romperá el binomio del farmacéutico-titular
Marta Baeza Escudero, El Global (España), del 5 al 11 de junio de 2006

Reino Unido: Amplía la prescripción farmacéutica
El Global (España), del 8 al 14 de mayo de 2006

Atención Farmacéutica y reflexión bioética
Enrique Soler Company (Dr. en Farmacia y Vocal del Consejo Asesor de Bioética de la Comunidad Valenciana), El Global (España), 29 de mayo de 2006 al 4 de junio de 2006

El farmacéutico ofrece un control adicional del asma
Eugenia Garrido, El Global (España), del 15 al 21 de mayo de 2006

La Atención Farmacéutica ayuda a prevenir enfermedades oculares. El mal uso de los colirios resta eficacia al tratamiento
Resumido de: Eugenia Garrido, websalud.com (España), 22 de mayo de 2006

Trabajo desarrollado en boticas de Madrid sobre cumplimiento de tratamiento de pacientes con glaucoma de ángulo abierto
Resumido de: N B C, Correo Farmacéutico, 8 de mayo de 2006

Estudio de inmigración y fuerza laboral global de farmacéuticos
Antonio Ugalde y Veronika Wirtz

Atención farmacéutica en farmacias comunitarias: práctica e investigación en Alemania (Pharmaceutical Care in Community Pharmacies: Practice and Research in Germany)
Eickhoff C, Schulz M
Ann Pharmacother 2006;40:729-735
Traducido por Nuria Homedes

Calidad de los informes sobre administración de medicamentos y utilización de los recursos de farmacia en las residencias (Quality of Medication Records and Use of Pharmacy Resources in Community Residential Care Facilities)
Gray SL et al.
Ann Pharmacother 2006;40:894-899
Traducido por Nuria Homedes

Revisión sistemática: Farmacéuticos clínicos y tratamiento de pacientes ingresados (Clinical Pharmacists and Inpatient Medical Care: A Systematic Review)
Kaboli PJ et al.
Arch Intern Med 2006;166:955-964
Traducido por Nuria Homedes

¿Mejoramos los médicos de atención primaria la prescripción de medicamentos genéricos tras la intervención del farmacéutico del área?
Gandía-Moyaa MC
Aten Primaria 2006;37:386-391
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087380

La importancia creciente de saber epidemiología (Emerging Role of Epidemiologic Literacy)
Reierson Draugalis J, Plaza CM
Ann Pharmacother 2006;40:229-233
Traducido por Núria Homedes

Problemas con los medicamentos al admitir a un paciente en el hospital y su relación con la transferencia de información (Drug-Related Problems on Hospital Admission: Relationship to Medication Information Transfer)
Ong SW et al.
Ann Pharmacother 2006;40:408-413
Traducido por Núria Homedes

El papel del farmacéutico en la prevención de las reacciones adversas tras la hospitalización (Role of Pharmacist Counseling in Preventing Adverse Drug Events After Hospitalization)
Schnipper JL et al.
Arch Intern Med 2006;166:565-571
Traducido por Núria Homedes

_____________________________________________________________________

Argentina: Derecho de accesibilidad a medicamentos. Campaña de concientización lanzada por el Colegio de Farmacéuticos
Resumido de: El Día de La Plata (Argentina), 26 de abril de 2006

El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires lanzó una campaña que apunta a concientizar a la población sobre sus derechos de accesibilidad a los medicamentos, como así también sobre los inconvenientes derivados de la adquisición de remedios que se expenden en comercios no habilitados, como lo son todos aquellos que no funcionan como farmacias [N.E.: se puede obtener más información sobre la “Campaña por el Acceso a los Medicamentos” en la Web del Colegio de Farmacéuticos: www.colfarma.org.ar/ar/home/IndexFrames.aspx].

La iniciativa surgió a partir de un relevamiento efectuado por la entidad que determinó que más del 40% de los pacientes ambulatorios había tenido durante 2004 y 2005 problemas de seguridad con las drogas compradas en ámbitos no autorizados y que casi el 30% de los casos había abandonado tratamientos por no poder afrontar los gastos.

La campaña consistirá en difundir en todas las farmacias de la Provincia (4.500 en todo el territorio) los derechos de quienes adquieren medicamentos y para eso se colocarán afiches en los locales y se repartirán volantes a la gente. Según planteó el Colegio que las nuclea es muy poca la población que sabe que, por ley, tiene acceso a una variada gama de precios por el mismo medicamento y entre los que puede elegir sin que la decisión altere el tratamiento.

“Por la ley de prescripción por nombre genérico de la droga los farmacéuticos tienen la obligación de ofrecer todos los productos existentes para una misma especialidad y tienen que tomarse ese trabajo paciente por paciente. El médico debe recetar con el genérico y el que elige la marca de acuerdo a sus necesidades es el paciente. Eso es lo que la gente tiene que saber, que tiene el derecho a la sustitución de medicamentos”, explicó el Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia, Néstor Luciani.

Por la falta de cumplimiento de la ley, Luciani responsabilizó a una parte a la industria farmacéutica la cual, según afirmó, “ha desarrollado estrategias de marketing para desplazar al medicamento genérico, y alienta la venta que impulsa la elección por la marca”, denunció.

(principio de página…)

 

Argentina: La gente consume más ansiolíticos
Resumido de: Networkmedica.com, PR Newswire, United Business Media, 4 de junio de 2006

Un extenso artículo publicado hoy por El Día de La Plata destacó el importantísimo incremento en el consumo de ansiolíticos y psicotrópicos en la Argentina, apoyado por cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) e interesantes declaraciones de colegios profesionales y organismo no gubernamentales. Veamos algunas de las cifras informadas por el diario:

• Las estadísticas dadas a conocer por el Indec a nivel nacional, destacan que en el 2005, los fármacos de mayor consumo fueron los destinados al sistema nervioso, con facturaciones por más de 233 millones de pesos, seguidos por los destinados al aparato digestivo, con 192 millones de facturación.

• El informe oficial indica que los psicofármacos constituyen el rubro que encabeza el listado de medicamentos más vendidos, en tanto que el segundo lugar corresponde a los medicamentos para el aparato digestivo, cuyas enfermedades o malestares también suelen relacionarse con “los nervios”.

• Los valores de esta clase de medicamentos son muy variados, aunque en promedio van de los 20 a los 40 pesos.

• El documento del Indec confirmó una tendencia creciente en los últimos años. En 2004, el organismo oficial comparó las ventas totales de la industria farmacéutica del último trimestre de ese año con el mismo período del 2003, en el que se observó el salto de gasto por consumo para este tipo de especialidades. Al respecto, de ocupar el último lugar en 2003 pasó al primero a finales de 2004, por encima de los destinados al aparato digestivo y metabolismo, al aparato cardiovascular y los antiinfecciosos.

• Otro dato que confirma esta tendencia es un reciente análisis del Instituto Argentino de Atención Farmacéutica. Cinco de los primeros quince medicamentos más vendidos en el país en el último año son psicotrópicos. En el cuarto lugar de la tabla general figura la droga Rivotril, con una facturación anual de 43.600.000 pesos. La siguen Alplax, Lexotanil, Madopar y Tegretol.

• Un estudio reciente realizado por psicólogos y psiquiatras en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, reveló que en los últimos años creció cerca de un 40% la demanda en salud mental. Los problemas más frecuentes son el pánico, las fobias, la depresión y las dificultades de relación con las otras personas.

• Las consultas en la materia se incrementó un 37,8% en los últimos cinco años.

Germán Paggi, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, declaró que muchos laboratorios “transgreden las leyes al enviar por correo o a través de visitadores medicamentos psicotrópicos que eluden la prescripción médica, promueven el consumo muchas veces innecesario de ansiolíticos y antidepresivos sin ningún tipo de criterio científico”.

Por su parte, Pedro Gargoloff, miembro de la Red Educacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, indicó que “se advierte una mayor demanda de cuidados de la salud mental, incluyendo consultas profesionales”. El especialista remarcó que existe un mayor conocimiento de la población sobre las enfermedades en general, pero muy especialmente de las psiquiátricas, mejorando en consecuencia la capacidad para reconocer e identificar una enfermedad entre las manifestaciones que en el pasado no se la comprendía como tal. Esto es totalmente válido para situaciones en las que las manifestaciones de una enfermedad son subjetivas y, también, tan variables en su expresión como lo es la diversidad humana”.

(principio de página…)

 

Argentina: El nuevo rol del profesional farmacéutico que propone la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Periódico Digital UNR, 29 de junio de 2006

Docentes de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR, www.unr.edu.ar) destacan la importancia de la figura del farmacéutico como miembro del equipo de salud. El nuevo rol que proponen a los alumnos se fundamenta en el asesoramiento, la atención y el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes.

La profesión farmacéutica data de miles de años, pasando por la antigua figura del boticario, en tanto elaborador de preparados magistrales hasta el farmacéutico de nuestros días.

En esta transición, emerge un nuevo concepto en el ejercicio profesional y es aquel que considera una participación más activa del farmacéutico con los demás profesionales del equipo de salud: médicos, enfermeros, especialistas, entre otros. Este nuevo concepto en atención farmacéutica, no se limita sólo a las farmacias comunitarias, sino que contempla todos los niveles: desde la industria farmacéutica, los centros de atención primaria, hasta las políticas que se imparten desde el Ministerio de Salud. En cualquier ámbito de ejercicio profesional la meta de trabajo es el medicamento y su centro de acción es el paciente y la comunidad.

La doctora María Luz Traverso, docente del área de Farmacia Asistencial se refiere al farmacéutico como aquel profesional del área salud, responsable de garantizar que la farmacoterapia, o tratamiento con medicamentos, sea racional y segura para el paciente. De este modo, el profesional contribuye a que los medicamentos suministrados sean los más adecuados, con un costo razonable y el mejor resultado clínico en el paciente.

Para Traverso, esa racionalidad es realmente efectiva cuando hay un seguimiento farmacoterapéutico del paciente por parte del farmacéutico.

“Esto implica en el caso de pacientes polimedicados, que acuden a varios especialistas, o con complicaciones de salud, un asesoramiento adecuado, para evitar interacción en los medicamentos y consiguientemente, efectos adversos. Es el farmacéutico, si es que se acude habitualmente a la misma farmacia, el profesional que maneja toda esa información. De este modo es posible brindar un valor agregado al rol tradicional, a partir de enfocar el servicio clínico de atención farmacéutica”, explica Traverso.

¿Bienes esenciales u objetos de consumo?
Para la docente Mercedes Salamano la concepción de racionalidad en la farmacoterapia supone una irracionalidad en el actual mercado farmacéutico. “La oferta de medicamentos en nuestros días es muy amplia, pero no significa que sea eficiente. Por lo tanto, el conjunto de profesionales que ofrecen prestaciones de salud deben contribuir a que los medicamentos que se consuman sean los más seguros y adecuados”.

Los fármacos difieren mucho en cuanto a su valor intrínseco y sus objetivos terapéuticos, ya que se cuentan desde los que podrían encuadrarse de modo sencillo como reconstituyentes generales de escaso a nulo valor intrínseco, los que tratan patologías de moderada gravedad, hasta los que, por su acción selectiva, eficaz y efectiva, se transforman en un elemento necesario para la continuidad de la vida de las personas. Este último tipo de medicamentos pueden llamarse vitales, o en un sentido amplio esenciales como los define las Organización Mundial de la Salud. Los mismos, son socialmente considerados como bienes meritorios o tutelares, es decir, cuando una sociedad no puede garantizar ni siquiera los satisfactores imprescindibles para la vida, alcanza la lógica de los derechos sociales.

“En el mercado actual, existen además, otros medicamentos que han ocupado un lugar privilegiado tanto al interior de los servicios de salud, como en las prácticas profesionales y de los usuarios. Los mismos dejan ya de ser esenciales para convertirse en objetos de consumo personal, sobrepasan sus potencialidades y responden a un modelo de plenitud, belleza, éxito o vigor sexual”, describe Salamano.

En esta línea de pensamiento, el medicamento que para unos es inaccesible, para otros se convierte en una imposición social, ocupando un lugar importante en el imaginario colectivo. Esto, se ve reforzado además por las estrategias de comercialización adoptadas por los fabricantes que van desde la influencia sobre los prescriptores hasta la publicidad directa al consumidor. La misma es ejercida en su mayoría a través de los medios de comunicación, induciendo al usuario al consumo independiente o automedicación, así como a la hipervalorización de la tecnología médica.

Desde la cátedra de Farmacia Asistencial informan que aún aquellos medicamentos que son publicitados como de venta libre deben ser acompañados por asesoramiento farmacéutico, a fin de indicar el más adecuado y evitar posibles interacciones con otros medicamentos que le hayan sido suministrados al paciente.

Los docentes se interrogan entonces, si efectivamente los medicamentos constituyen instrumentos que siempre ofrecen resultados positivos, en cumplimiento a las promesas y/o esperanzas depositadas en ellos, o si realmente una serie de otros condicionantes son indispensables, tanto en el plano individual como en el colectivo, para que los niveles deseables de salud sean alcanzados.

“Muchos pacientes creen que obligatoriamente se tiene que ir del consultorio con una receta en la mano. Hay una cultura instalada en la sociedad por la que se considera al medicamento como la salvación, cuando tal vez, para determinadas patologías son necesarios otros caminos o conductas como por ejemplo hacer deportes y seguir una dieta sana”, afirma Traverso.

Por este motivo, desde la cátedra, se intenta formar a los estudiantes para que puedan adquirir no solamente saberes técnicos relacionados a la profesión, sino también que les permitan conocer y desarrollar una mirada crítica en torno al mercado de la industria farmacéutica. “Nuestro desafío como docentes es que nuestros alumnos adquieran la visión de futuro y espíritu crítico necesarios para actuar y modificar la realidad”, concluye Traverso.

(principio de página…)

 

Chile: Farmacias arremeten con atención médica en locales
Resumido de: El Mercurio (Chile), 8 de mayo de 2006

La guerra de precios pasó a segundo plano. Hoy, la ya instaurada guerra en el negocio farmacéutico está tomando una nueva arista. Se trata de la atención médica básica a los clientes, iniciativa que ya ha sido adoptada por las principales cadenas.

Precisamente Farmacias Ahumada, ligada a la familia Codner y a Falabella, comenzó con este servicio en su nuevo local inaugurado en Coihaique. En declaraciones a Valor Futuro, Sergio Purcell, Gerente general de Farmacias Ahumada, explicó que este formato responderá a las necesidades de la zona.

El nuevo local se enmarca en el plan de expansión de la compañía que para este año contempla la inauguración de más de 140 nuevas sucursales distribuidas en mercados donde opera, esto es, Chile, México y Perú.

La competencia no se ha quedado atrás. En el caso de Cruz Verde, la compañía instaló en su local ubicado en la Plaza de Armas un espacio donde prestan servicio de asistencia médica básica. A estos se sumó la cadena Dr. Simi.

SalcoBrand, en tanto, ofreció el servicio de enfermería básica a comienzos de la década. Sin embargo, al poco tiempo los dejó. Al parecer, el público no valoró lo suficiente la opción y los costos eran demasiado altos como para mantenerlo. Por ello, descartan sumarse a lo que ellos califican como un “experimento” más que una tendencia.

[N.E.: ver “Chile: Farmacias frenan la guerra de precios” en la sección Farmacia y Medicamentos del Boletín Fármacos 8(3)]

(principio de página…)

 

España: Atención Farmacéutica, a debate. Atascada entre la evolución y la revolución
Naiara Brocal y Pedro Molina, AF atascada entre la evolución y la revolución, Correo Farmacéutico (España), 1 de mayo de 2006

¿Qué entienden realmente Administración, universidades y representantes científicos y profesionales de la Farmacia por atención farmacéutica (AF) cuando hablan de ella? ¿Es un nuevo paradigma en la concepción de la farmacia, un movimiento que exige cambios profundos en la forma de concebir la organización interna y el trabajo? ¿O se trata sólo de la protocolización y sistematización de una serie de servicios que, en mayor o menor medida, son de toda la vida? ¿Es posible una implantación homogénea y real de la AF en las farmacias españolas? ¿Existe el riesgo de estar vendiendo la AF a administraciones, sociedad y otros sanitarios antes de que sea una realidad, al menos, más visible? ¿Cuál es la estrategia más adecuada para fomentar la motivación al cambio del farmacéutico?

Éstas son algunas de las principales preguntas que protagonizan el debate profesional cuando aparece en escena la AF, un movimiento del que se habla mucho, en el que no pocos llevan años implicados a fondo pero que, a ojos de un paseo al azar por boticas de cualquier ciudad, se ha implantado hasta hoy, en general, más bien poco.

También éstos serán los asuntos en torno a los cuales girará el próximo Simposio de Resultados del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (Simpodáder), que organizan el COF de Murcia y el Grupo de Investigación en AF de la universidad de Granada en colaboración con este periódico y que, en esta sexta edición, se ha concebido como un congreso que pretende que todas las piezas que conforman el puzzle farmacéutico español reflexionen sobre el modo de lograr, de una vez por todas, la fórmula que permita generalizar estos servicios.

A modo de avance de los argumentos que unos y otros defenderán en Murcia del 11 al 13 de mayo, CF ha reunido en su sede a Mª Teresa Pagés, Directora General de Farmacia del Ministerio; Carmen Peña, Secretaria General del Consejo de COF; Fernando Martínez, ex – Decano de la Facultad de Farmacia de Granada; Prudencio Rosique, Presidente del COF de Murcia, y Ana Dago, miembro de la Ejecutiva de la Fundación Pharmaceutical Care. El debate, moderado por Francisco J. Fernández, Director de CF, ha evidenciado que, aunque el acuerdo es total en que estamos ante un proceso imparable, no hay tal consenso sobre la profundidad del cambio que se plantea y el modo en que éste debe llevarse a cabo en la práctica. Y la sensación que queda de lo que se reproduce a continuación es que, por una cosa u otra, aunque existen motivos reales para el optimismo moderado, la AF corre el riesgo de perderse entre lo que unos ven como una revolución y los que prefieren hablar de evolución.

Un nuevo consenso para la consolidación
En un debate sobre el presente y el futuro de la atención farmacéutica (AF) no se podía pasar por alto la iniciativa que en este sentido planteó hace casi dos años el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de elaborar un documento que reflejara las recomendaciones de actuación en AF para consensuar conceptos y construir un puente entre la teoría y la práctica. Para ello convocó un foro en el que participan instituciones directamente involucradas en desarrollar el perfil asistencial del farmacéutico, varias de ellas representadas en el debate organizado por este periódico: Fundación Pharmaceutical Care, Grupo de AF de Granada, sociedades de farmacia hospitalaria (SEFH), comunitaria (Sefac) y de primaria (Sefap), Real Academia Nacional de Farmacia, Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad y el propio Consejo.

“Estamos muy satisfechos porque en el foro hemos buscado todo lo que nos une y se han eliminado muchos prejuicios gracias al diálogo”, explicó Peña. “El foro va por su décimo quinta reunión después de dos años de trabajo y al principio supuso grandes tormentas de ideas. Ya no hay tormentas. Hay discusiones sobre temas muy puntuales pero sobre lo fundamental ya se ha debatido”.

La Secretaria General del Consejo recordó las cinco grandes áreas sobre las que se está trabajando para conformar un documento marco final (justificación, motivación, formación, difusión -antes comunicación- y herramientas). “Ahora estamos precisamente discutiendo el capítulo de herramientas, y en él decidiremos qué idioma vamos a utilizar y sobre qué ficheros trabajar. Además, se ha elaborado una declaración inicial con la que buscamos un compromiso individual del farmacéutico”. Después aparecerá el documento marco, que incluye propuestas de estrategias y medidas concretas. “Pero ya podemos decir que tenemos mucho consensuado y trabajado, y que ya sabemos de lo que estamos hablando todos”.

Las conclusiones de CF
Alcance del cambio: los distintos representantes profesionales discrepan sobre el alcance del cambio que exige la implantación de la atención farmacéutica en las farmacias. La opinión mayoritaria, no obstante, aboga por una evolución tranquila, sin cambios bruscos.

De acuerdo en la teoría: hay consenso teórico sobre los servicios que componen la AF, pero es urgente avanzar en la protocolización y sistematización de las diferentes tareas para que la implantación sea homogénea en todas las farmacias, al menos en los mínimos.

Objetivos y responsabilidades: establecer objetivos claros a corto, medio y largo plazo y asumir nuevas responsabilidades es el cambio que algunos reclaman como punto de partida. Otros creen que lo necesario es dar al farmacéutico instrumentos que faciliten la práctica sistematizada de unos servicios que, en general, ya ofrece.

Integración en el equipo asistencial y reticencias médicas: acuerdo respecto a que las reticencias del colectivo médico, que persisten, se diluyen con el conocimiento real de lo que se hace. La consigna es trabajar en lo que legalmente es obligatorio y así llegará el entendimiento.

El reto mínimo y urgente: es vital encontrar el modo de que el más sencillo de los fármacos o productos sanitarios no salga de la farmacia sin haber recibido de forma escrita u oral, pero protocolizada y sistematizada, la actuación sanitaria farmacéutica.

Burocracia: es clave diseñar instrumentos y metodologías cada vez más ágiles y asumibles teniendo en cuenta la carga de trabajo burocrático de la botica. La implantación de receta electrónica y tarjeta sanitaria se apuntan como elementos que pueden servir de ayuda.

(principio de página…)

 

España: 87% de los fumadores busca en la farmacia consejo contra su adicción
Javier Granda, websalud.com (España), 9 de junio de 2006

Baja motivación, dependencia moderada a la nicotina, mayor de 35 años -sin apenas diferencias entre hombres y mujeres- y fumador de al menos de 20 cigarrillos al día es el perfil medio del paciente que, en un 87% de los casos, elige la oficina de farmacia como lugar donde recibir consejo sanitario para dejar el hábito del tabaco. Así se desprende de los resultados preliminares de la acción “Indicación Farmacéutica en Deshabituación Tabáquica”, que forma parte del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica impulsado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) con la participación de unos 4.300 farmacéuticos.

Esta iniciativa se suma a diversas acciones que los farmacéuticos vienen realizando en la lucha contra el tabaquismo, como la campaña Edufar de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo por el Farmacéutico, desarrollada en 1997; la participación en el Día Mundial Sin Tabaco desde el año 1998 con la divulgación de material formativo e informativo sobre tabaquismo y deshabituación tabáquica; la elaboración de informes técnicos como “Adicción a la nicotina” y sobre el arsenal terapéutico existente; y la redacción, en el año 2004, de un documento base de abordaje del tabaquismo por el farmacéutico.

Perfil del paciente
En esta iniciativa, los pacientes que acudían a la oficina de farmacia solicitando consejo para dejar de fumar tenían que realizar previamente diversas pruebas, como el test de Fargerström para conocer el nivel de dependencia a la nicotina que presentaban. El 42% de los pacientes que solicitaron ayuda presentaba una dependencia moderada a la nicotina, el 34 registró un nivel alto y casi un 25 un nivel leve.

Los interesados también realizaban el denominado test de Richmond para determinar su grado de motivación para dejar de fumar. Los resultados obtenidos señalaron que más de la mitad de los entrevistados -el 57%- presentaba una motivación baja para abandonar el hábito, el 25 una motivación moderada, y sólo un 17 demostraba tener un alto grado de motivación. En cuanto al consumo, el 44% de los pacientes afirmaba fumar menos de 20 cigarrillos al día, un 35 señalaba que consumía de 20 a 30 diarios, y el 21 restante más de 30 al día.

Respecto al sexo del paciente que solicitaba consejo para dejar de fumar, el 52% de las consultas realizadas al farmacéutico fueron planteadas por hombres frente el 48% realizado por mujeres. Por edades, el 57% de las solicitudes se realizaron por adultos de entre 35 y 65 años, un 39% fueron planteadas por jóvenes de entre 18 y 35 años y un 4% por mayores de 65 años. Apenas un 0,34% fueron realizadas por adolescentes de entre 14 y 18 años.

Actuación profesional
Las intervenciones del profesional farmacéutico en materia de deshabituación tabáquica siguieron las pautas de un protocolo establecido en función del tipo de paciente que solicita ayuda para dejar de fumar. Así, en el 15% de las intervenciones se derivó el paciente al médico, bien por presentar un nivel muy alto de dependencia a la nicotina o por un nivel medio o bajo asociado a otros factores, como tratarse de personas de grupos de riesgo, sufrir patologías no controladas, encontrarse ante situaciones fisiológicas especiales (embarazo o lactancia) y, especialmente, por requerir terapia farmacológica.

Asimismo, la principal intervención del farmacéutico en materia de deshabituación tabáquica -con un 36% de las actuaciones- ha sido la de asesorar al paciente sobre aspectos relacionados con el tabaquismo sin dispensación alguna de medicamentos. Por último, un 31% de las actuaciones profesionales realizadas por el profesional consistieron en la dispensación de un medicamento no sujeto a prescripción (especialidad farmacéutica publicitaria) acompañada de información, tanto verbal como escrita.

(principio de página…)

 

España: Plan Estratégico para el desarrollo de la Atención Farmacéutica: Dispensación Activa en Estatinas
Aula de la Farmacia 2006;3(26)
Disponible en: www.auladelafarmacia.org/docs/AULA%20delafarmacia%20N26%20-%20Medicamentos%20y%20Servicios%20Profesionales%201.pdf (6 pág.)

Desde el año 2005 los farmacéuticos participantes en la primera acción del Plan Estratégico “Dispensación Activa en Estatinas” mantienen un envío periódico de registros con los datos (anónimos) de sus intervenciones profesionales relacionadas en la práctica cotidiana de esta acción en sus farmacias. En este artículo se resume el porqué de esta acción, los objetivos a alcanzar, la metodología práctica a desarrollar, y se dan a conocer los resultados obtenidos tras el análisis estadístico consecuente a nivel nacional.

(principio de página…)

 

Portugal: Romperá el binomio del farmacéutico-titular
Marta Baeza Escudero, El Global (España), del 5 al 11 de junio de 2006

La farmacia en Portugal está que arde. El pasado 26 de mayo, el primer ministro luso, José Sócrates, anunció en el Parlamento la puesta en marcha de un conjunto de medidas relativas al sector que, entre otras cosas, contemplan la liberalización de la propiedad de las oficinas de farmacia. Si esta intención se hace realidad, no será necesario que el titular de una farmacia sea farmacéutico (aunque sí que deberán estar dirigidas por un profesional).

El anuncio supone un paso más dentro de la política farmacéutica que desarrolla el Gobierno portugués desde hace tiempo y carga más las tintas de las desavenencias entre los diferentes representantes del sector (Orden de los Farmacéuticos, Asociación Nacional de Farmacias y Administración). El pasado julio (ver El Global nº 256), el Gobierno aprobó la salida de los medicamentos sin receta de las oficinas de farmacia, lo que contó con el rechazo unánime del sector. Hoy, ante las palabras del primer ministro luso y la confirmación del jefe del Gobierno, José Manuel Durao Barroso, la profesión ha vuelto a elevar la voz en contra de esta política.

La principal organización que muestra un tajante desacuerdo es la Orden de los Farmacéuticos, entidad más o menos equivalente al Consejo General de Colegios de Farmacéuticos de España (CGCOF). Joao Aranda da Silva, máximo responsable de este organismo, cree que esta medida está encaminada a convertir “la intervención farmacéutica en mera actividad comercial y, de este modo, reducir irremediablemente su poder de regulación efectiva en la prevención de concentraciones económicas nefastas para el sector de la salud”.

En aras de evitar la concentración citada, el Gobierno luso ha anunciado que limitará a cuatro el número de farmacias que puede tener un propietario directa o indirectamente, lo que, según expertos españoles, no es efectivo, ya que existen fórmulas empresariales que pueden ocultar esto. Concretamente, Cecilio Venegas, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, describe esta medida como “pseudoliberalizadora”, ya que supone primero una disgregación de la propiedad y luego una concentración (cadenas de farmacias) en la que es fácil ocultar la nominalidad.

Por su parte, la Asociación Nacional de Farmacias (ANF) mantiene una postura intermedia. Esta entidad tiene una gran fuerza en el país, ya que agrupa a la mayoría de los farmacéuticos titulares y también ofrece ciertos servicios a las farmacias. Desde hace años, la organización mantiene un pulso con el Gobierno por su oposición a muchas de las políticas de la Administración (genéricos, planificación, liberalización, etc.), pero, ante el anuncio del primer ministro luso, revela que ha suscrito un acuerdo con el Gobierno para “mejorar el acceso de los ciudadanos a los medicamentos y preservar la calidad de las farmacias”.

En un comunicado difundido el pasado 26 de mayo, la asociación asegura haber defendido siempre “el modelo actual, en el que la propiedad de las farmacias es exclusiva de los farmacéuticos y en donde mejor se sirve a los intereses de los pacientes”. Sin embargo, el Gobierno persiste en su decisión y, con el objetivo de lograr un consenso, pidió la colaboración de la ANF para elaborar un documento conjunto que, más allá de la cuestión de la propiedad, introduzca múltiples alteraciones del régimen de instalación y funcionamiento de las farmacias. Aranda da Silva, de la Orden, protesta ante esta decisión de “negociar con los representantes económicos materias de interés público”, en vez de hacerlo con los representantes de la profesión farmacéutica.

El acuerdo suscrito hace referencia a la participación de la Orden de los Farmacéuticos en la elaboración de un código de ejercicio profesional que enmarque la nueva situación y se refleja específicamente que esta organización profesional verá reforzado su poder. También se especifica que los profesionales de la salud que sean prescriptores de medicamentos no podrán ser, directa o indirectamente, propietarios de farmacias y que todas las oficinas deberán obedecer las mismas reglas legales de funcionamiento y régimen fiscal. En cuanto a la prescripción por principio activo (DCI), el acuerdo sostiene que “se generalizará con la mayor urgencia la prescripción médica por DCI” y que el farmacéutico deberá dispensar el medicamento de menor precio.

Aparte de la ruptura del binomio, antes inseparable, del farmacéutico-titular, el Gobierno, con la venia de ANF, pretende conceder 300 nuevas licencias de apertura de farmacias, reducir la distancia mínima entre establecimientos de 500 metros hasta 300 y aminorar el número de habitantes por farmacia de 4.000 a 3.500. Aparte, como novedad, donde no exista una oficina en un radio de dos kilómetros se podrá abrir una independientemente de la población. Los horarios de apertura también se prevén modificar: 24 horas para los servicios hospitalarios públicos y 55 horas semanales para las farmacias que se ubiquen en el exterior (ahora son 40 horas).

Acercar el medicamento y la Atención Farmacéutica al paciente son las razones expresadas por el Gobierno portugués para poner en marcha la liberalización. Cecilio Venegas cree que han podido influir los múltiples encontronazos entre los representantes del sector y la negativa de algunos portavoces de la farmacia a disminuir el ratio de habitantes por oficina por miedo a aminorar sus ganancias. Isabel Vallejo, Presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles, sostiene que la razón de fondo es económica (Portugal no tiene una posición competitiva en Europa) y que, por tanto, se están implantando medidas liberalizadoras encaminadas a disminuir el gasto. No obstante, continúa, sólo se está observando a la farmacia desde un punto de vista macroeconómico y no se está contemplando el coste social.

Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, manifiesta que esta medida perjudica tanto a la profesión como a los pacientes. “La pérdida de la titularidad coarta mucho la libertad profesional desde el punto de vista de afrontar responsabilidades”, señala. Para él, el modelo de farmacia español (con una cobertura del 99 por ciento) es uno de los mejores del mundo y se debe, en parte, a que el farmacéutico conserva la titularidad.

(principio de página…)

 

Reino Unido: Amplía la prescripción farmacéutica
El Global (España), del 8 al 14 de mayo de 2006

Los farmacéuticos y enfermeros del Reino Unido han acogido con satisfacción la ampliación de sus posibilidades de prescripción. El Gobierno de dicho país confirmó la semana pasada lo que prometió a finales del año pasado: los médicos dejarán de ser los únicos profesionales sanitarios con capacidad para recetar fármacos de forma independiente. Esto ha sido calificado como “una nueva era para la profesión”.

“Una nueva era para la profesión”. Así calificó el Presidente de la Real Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña, Hemant Patel, la decisión del Gobierno de otorgar a los farmacéuticos de dicho país la potestad de prescribir de forma independiente ciertos fármacos. “Es posiblemente la oportunidad de desarrollo profesional más significativa de los últimos tiempos. Estamos encantados de que el Gobierno haya dado a nuestra profesión este voto de confianza y sabemos que los farmacéuticos sabrán estar a la altura de las circunstancias”, añadió Patel en un comunicado emitido la semana pasada por la institución.

El Gobierno de Reino Unido ha cumplido lo que prometió en noviembre de 2005, cuando anunció que durante el primer semestre de 2006 se produciría una ampliación de los poderes de prescripción de los profesionales no médicos del sistema sanitario, principalmente farmacéuticos y enfermeras. Hasta este momento, la capacidad de extender recetas de estos sanitarios estaba supeditada, en última instancia, a la decisión de un galeno.

No obstante, esta facultad se ha ido extendiendo de forma progresiva. Así, en abril de 2005 la mayoría de las farmacias de la región de Inglaterra se adscribieron a un acuerdo con el NHS (Sistema Nacional de Salud) que les otorgaba más responsabilidades. La medida estrella de dicho acuerdo era la prescripción complementaria. De esa forma, cuando el médico y el farmacéutico lo acordasen, este último podría recetar durante un máximo de un año tratamientos para patologías crónicas cada vez que el paciente lo necesitase.

Un año después de ese avance se ha producido el verdadero cambio cualitativo. Patel resumió los acontecimientos que han llevado a este punto: “Hace diez años, en la estrategia ‘Farmacia en una nueva era’, la profesión dijo que quería ser capaz de prescribir de forma independiente en un amplio rango de circunstancias. Desde entonces, la sociedad ha estado trabajando para lograr que la ambición de centrarnos en el paciente se convirtiese en una realidad. Nos satisfizo que la farmacia lograse la prescripción complementaria, pero teníamos la determinación de no quedarnos en ese punto. Aplaudimos aún más cuando el Departamento de Salud anunció que había aceptado nuestra sugerencia de que los farmacéuticos fuesen capaces de convertirse en prescriptores independientes y prescribir cualquier fármaco para cualquier condición”.

La nueva medida no se aplicará de forma inmediata ni homogénea. Aunque el cambio de regulación que permite la ampliación de las responsabilidades de prescripción de enfermeros y farmacéuticos se aplicará en todo el Reino Unido, las administraciones de Escocia y Gales serán las que tengan la última palabra y podrán decidir si ponen en marcha las medidas y cómo.

Todo parece indicar que los farmacéuticos británicos cuentan con suficientes apoyos. El Ministro de Sanidad de Gales dio su conformidad en enero de este año, mientras que su homólogo escocés anunció su aprobación en noviembre del año pasado. En estos momentos se están preparando los cambios legislativos necesarios.

[N.E.: ver “Gran Bretaña: Los farmacéuticos pueden prescribir de forma complementaria”, en la Sección de Noticias de Europa del Boletín Fármacos 2004;7(3)]

(principio de página…)

 

Atención Farmacéutica y reflexión bioética
Enrique Soler Company (Dr. en Farmacia y Vocal del Consejo Asesor de Bioética de la Comunidad Valenciana), El Global (España), 29 de mayo de 2006 al 4 de junio de 2006

A medida que los farmacéuticos le prestamos más atención al paciente, y a medida que nuestra actuación se orienta de forma más intensa hacia él, a fin de mejorar su calidad de vida, nuestras responsabilidades se incrementan. En este contexto, se establece un compromiso personal con el paciente individualmente considerado, de modo que somos responsables de los resultados que nuestras decisiones y acciones produzcan en él. De este modo, se incrementan nuestras capacidades y las expectativas que de nosotros tiene la sociedad.

Fundamentar algo es dar razones de ello y, por lo que a la ética se refiere, dar razón de los principios morales, que han de justificarse, si no queremos abandonarlos a la irracionalidad. Esa reflexión nos puede ayudar, por un lado, a plantear mejor los problemas y, por otro, a ser conscientes de los múltiples aspectos implicados en las cuestiones afrontadas.

El progreso científico-tecnológico, particularmente en el campo biomédico, así como los grandes cambios sociales y políticos que transformaron la convivencia humana en la mayor parte de los países de nuestro planeta, sin olvidar los abusos dados en la investigación con seres humanos, fueron un perfecto caldo de cultivo para que en la segunda mitad del siglo XX, casi de forma simultánea, Rensselaer van Potter y el grupo aglutinado en torno a André Hellegers, de la Universidad de Georgetown, acuñaran el término “bioética”, definida por el primero de ellos como “el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la luz de valores y principios morales”.

Esta nueva disciplina nace bajo el signo de la autonomía, de tal manera que el principio de respeto a la persona va a ser su sello distintivo, en especial durante los primeros años, en contraste con el hasta entonces dominante principio hipocrático de beneficencia en clave paternalista.

Para Javier Gafo, pionero de la bioética en España, lo que constituye el “principal problema bioético” es de qué forma se puede humanizar la relación entre aquellas personas que poseen conocimientos médicos y el ser humano, frágil y frecuentemente angustiado, que vive el duro trance de una enfermedad que afecta hondamente a su persona.

La actividad clínica implícita en el ejercicio de la Atención Farmacéutica se justifica en la ayuda a los seres humanos, puesto que concretamente se ocupa de la solución de los problemas que estos presentan en el contexto del enfermar.

A medida que los farmacéuticos le prestamos más atención al paciente, y a medida que nuestra actuación se orienta de forma más intensa hacia él, a fin de mejorar la calidad de vida de éste, nuestras responsabilidades se incrementan. En este contexto, se establece un compromiso personal con el paciente individualmente considerado, de modo que somos responsables de los resultados que nuestras decisiones y acciones produzcan en él.

Esto es importante, ya que se incrementa nuestra capacidad, y las expectativas que de nosotros tiene la sociedad, para intervenir positivamente en su proceso de salud. Esta relación más personal aporta consigo retos éticos más complejos.

A este respecto, conviene tener claro que nuestra conducta ética debe ir más allá de una mera adecuación a los preceptos legales establecidos; lo ético y lo legal no deberían ser términos intercambiables.

El buen farmacéutico será el que, además de poner toda su competencia y empeño en cumplir sus deberes profesionales y las normas legales que le afectan, busque la realización de todas las dimensiones humanas en su compromiso con la sociedad. También será aquel profesional que sepa dialogar con cada una de las opciones morales que encuentre en el ejercicio de su actividad, sean éstas las de otros profesionales sanitarios o bien las que tenga el propio paciente.

Pero tales decisiones y acciones no pueden sustentarse únicamente en los conocimientos que de las ciencias biomédicas se tengan; además es preciso situarse en el terreno del bien, lo bueno y lo justo, y no sólo desde nuestro punto de vista como profesionales sanitarios, sino atendiendo también a la opinión del paciente, un ser que es digno, que es libre y que, en función de esa dignidad y de esa libertad, tiende con su vida hacia un fin que le es propio.

La bioética nos aporta las bases necesarias para efectuar una relectura de la definición de Atención Farmacéutica en clave de reflexión ética. De esta forma, la Atención Farmacéutica se podría definir de la siguiente manera: la provisión responsable de farmacoterapia con el propósito de lograr resultados definidos que mejoren la salud y, lo que es más importante, la calidad de vida del paciente, en clave de proyecto personal, en orden a conseguir la realización de su proyecto de futuro.

(principio de página…)

 

El farmacéutico ofrece un control adicional del asma
Eugenia Garrido, El Global (España), del 15 al 21 de mayo de 2006

Estudios recientes revelan que, a pesar de los tratamientos existentes, la mayoría de las personas con asma tienen un grado insuficiente de control de la enfermedad. Entre los factores que impiden este control está la incorrecta utilización de los inhaladores. Expertos en Atención Farmacéutica (AF) apuntan que la participación activa de los farmacéuticos con estos pacientes mejora su salud y su calidad de vida.

El lema elegido este año para conmemorar el Día Mundial del Asma -celebrado el pasado día 3 de mayo- fue “Las necesidades por cubrir en asma”. El objetivo: llamar la atención sobre la necesidad de un mejor tratamiento y control de la enfermedad.

“El asma es susceptible de un control mucho mejor del que en muchos casos se lleva a cabo”, afirmó la profesora titular del Departamento de Ciencias Sanitarias de la Universidad de Alcalá de Henares y experta en Atención Farmacéutica, María Teresa Alfonso.

La investigación Escase (Estudio del Control del Asma en España) reveló que sólo uno de cada tres pacientes tenía controlada la enfermedad.

Los expertos apuntan como uno de los principales impedimentos para controlar el asma en España las creencias erróneas de los pacientes con relación a la enfermedad, su tratamiento y curación. En ocasiones, éstas conducen a que la adherencia al tratamiento no sea la adecuada.

A esto se añade, según los expertos, la incorrecta utilización que gran parte de los pacientes hace de los inhaladores. “La vía inhalada es la modalidad terapéutica fundamental para el control del asma, y no se está obteniendo un beneficio óptimo de los medicamentos que se inhalan debido a su incorrecta utilización”, apuntó María Teresa Alfonso.

“El problema es que falta comunicación entre los pacientes y los profesionales”, afirmó Marta Jiménez Ferreres, farmacéutica comunitaria con experiencia en AF en este tipo de pacientes. Para esta profesional, la clave está en hacer educación para la salud.

Una investigación realizada por el doctor Ferrán Morell, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Vall d´Hebron (Barcelona), puso de manifiesto que de los pacientes asmáticos moderados y graves a los cuales se les administran corticoides, sólo la mitad reconoce seguir el tratamiento.

Marta Jiménez señaló como la principal causa de este incumplimiento el hecho de que los corticoides tengan efecto a largo plazo y no se noten sus beneficios inmediatamente. “Los pacientes creen que no hacen nada y no se los toman”, afirmó.

María Teresa Alfonso explicó que una investigación realizada a mediados de los años noventa en farmacias danesas demostró ya que la participación activa de los farmacéuticos, coordinados con los médicos, mejoraba la salud y la calidad de vida de los pacientes con asma.

Estas expertas apuntan que las actuaciones que el farmacéutico puede llevar a cabo para mejorar el control de los pacientes con asma son numerosas y no se limitan a supervisar el cumplimiento de la medicación prescrita y alertar sobre problemas que surjan en relación con los medicamentos.

El farmacéutico también puede educar al paciente sobre su enfermedad y ayudarle a comprender el porqué de su tratamiento y del buen uso de los medicamentos; puede instruirle para que use correctamente los inhaladores; enseñarle a utilizar e interpretar los resultados de los dispositivos de autocontrol (peak-flow); darle pautas para prevenir las crisis o para que no se asuste ante ellas.

“El farmacéutico ofrece un control adicional para evitar que el paciente tenga problemas con la medicación y para que aproveche al máximo todos los beneficios que proporcionan los medicamentos”, apuntó María Teresa Alfonso.

Esta actuación, además de beneficiar al paciente, resulta buena para el sistema pues, “el control del asma ahorra dinero en ingresos, medicación, bajas laborales”, apuntó Marta Jiménez. “A mi farmacia acuden niños con asma que desde que controlan su enfermedad han pasado de acudir una vez al mes al hospital por crisis a no ir ninguna”, afirmó.

Otro de los obstáculos para conseguir el control de la enfermedad es su elevada tasa de infradiagnóstico. El Grupo Español para el Manejo del Asma da el dato de un 52% de personas con asma no diagnosticado.

El farmacéutico puede también aquí jugar un papel clave, derivando al médico a aquellos pacientes que le comuniquen síntomas que parecen apuntar hacia el asma, pero para ello, previamente, tiene que formarse específicamente en esta enfermedad.

“Los síntomas principales son variables, entre pacientes y en un mismo paciente; y también son inespecíficos, esto es, no son exclusivos de la enfermedad asmática”, explicó María Teresa Alfonso. Esta experta también señaló la necesidad de actuar con un protocolo validado por los especialistas.

Además, el profesional debe conocer exhaustivamente los medicamentos indicados para esta patología. El tratamiento farmacológico del asma incluye los medicamentos para el tratamiento (fármacos controladores) y para el alivio rápido de los síntomas (fármacos de rescate).

Según afirmó María Teresa Alfonso, el incumplimiento terapéutico se da en los dos grupos. En los fármacos controladores, si no se usan adecuadamente y durante el tiempo marcado, y en los fármacos de rescate si se usan demasiado. Algo que, según Marta Jiménez, ocurre con frecuencia.

“Al notar sus efectos de forma inmediata -explicó esta experta- los pacientes interpretan que es el medicamento que vale, cuando realmente es el que se debería usar menos porque tiene más efectos secundarios”.

Actualmente, entre el 5 y el 8% de la población adulta española y entre el 8 y el 12% de los niños sufren asma.

(principio de página…)

 

La Atención Farmacéutica ayuda a prevenir enfermedades oculares. El mal uso de los colirios resta eficacia al tratamiento
Resumido de: Eugenia Garrido, websalud.com (España), 22 de mayo de 2006

Profesionales implicados en intervención farmacéutica en pacientes con problemas oftalmológicos señalan que la educación sanitaria y el control de la utilización de los productos sanitarios empleados para el cuidado de los ojos (colirios, lentes de contacto, gafas) ayudan a prevenir y detectar problemas oculares, fisiológicos o patológicos. El empleo inadecuado de estos productos puede restar eficacia y seguridad al tratamiento.

Actualmente, el glaucoma afecta a cerca de un millón de personas en España y está considerada la segunda causa de ceguera en países industrializados. En cuanto a la úlcera de córnea, no detectada ni tratada a tiempo puede provocar una pérdida importante de visión.

Los tratamientos encaminados a reducir la presión ocular -causa más frecuente del glaucoma- son eficaces para prevenir la pérdida de visión. Sin embargo, según explicó a websalud el farmacéutico comunitario de Málaga Damián Barris, en ocasiones éste no es eficaz por un uso inadecuado de los fármacos.

De ahí la importancia de que el paciente conozca el proceso de uso del medicamento. Según explicó Barris, los fármacos antiglaucomatosos están catalogados como especialidades farmacéuticas complejas porque requieren cierta destreza en su uso y, además, muchos de ellos necesitan una preparación previa.

A este respecto, “el farmacéutico es un profesional cualificado para afrontar cualquier aspecto del medicamento que utilice el paciente”, afirmó el responsable del CAF Stada, Emilio García.

Desde la oficina de farmacia se puede realizar una labor muy importante con sólo informar al paciente acerca de cómo debe conservar el producto, si debe o no presionarse el lagrimal, si utiliza más de un colirio saber si hay o no que dejar tiempo entre uno y otro para que no interactúen.

Por otro lado, entre los pacientes con presión intraocular también existe cierto grado de incumplimiento terapéutico. “Al tratarse de una enfermedad asintomática, el paciente considera que no lo necesita”, explicó Barris. Así, además de comprobar la utilización de los colirios, se puede “informar al paciente sobre la enfermedad y las sustancias que se utilizan para el tratamiento, hacer seguimiento farmacoterapéutico y derivarle al oftalmólogo ante el más mínimo indicio de problema”, afirmó.

Igualmente, por ejemplo, según apuntó Marta Parras, doctora en Farmacia y miembro del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada, la intervención del farmacéutico ayuda a reducir significativamente las infecciones de los ojos por contaminación de las lentes de contacto.

Esta experta apuntó que más de la mitad de las lentes de contacto hidrofílicas está contaminada, convirtiéndose en caldo de cultivo de infecciones que pueden derivar en problemas oftalmológicos importantes.

Un estudio llevado a cabo por Parras reveló que la educación sanitaria y el seguimiento de la seguridad y efectividad de los productos utilizados para la limpieza y mantenimiento de estas lentes reducía del 68,18 al 18,18 por ciento los usuarios con lentes de contacto hidrofílicas contaminadas.

El farmacéutico puede educar al paciente en hábitos que ayuden a una mejor conservación de estos productos: cambiar el estuche de almacenaje de las lentes cada mes, frotar las lentes al limpiarlas, no rellenar sino cambiar el líquido limpiador, no utilizar las lentes más tiempo del indicado.

Esta experta apuntó que, además, se ha patentado un kit para detectar la presencia de bacterias en estos productos. “En 24 horas se puede comprobar si la lente está o no contaminada, pudiendo prevenir enfermedades en el ojo al derivar al paciente a tiempo al oftalmólogo”, afirmó.

(principio de página…)

 

Trabajo desarrollado en boticas de Madrid sobre cumplimiento de tratamiento de pacientes con glaucoma de ángulo abierto
Resumido de: N B C, Correo Farmacéutico, 8 de mayo de 2006

Un trabajo realizado en más de cuarenta pacientes con glaucoma en cinco boticas de la Comunidad de Madrid concluye que, a pesar de que muchos desconocen en qué consiste su enfermedad, no saben para qué sirve el tratamiento y tienen dificultades para aplicárselo, “son buenos cumplidores, respetan las pautas posológicas y procuran que no les falte el colirio”. En concreto, se recogieron, a través de encuestas, los datos personales de cuarenta y tres pacientes, veintinueve de ellos mujeres y con una edad media de 65 años, y se les preguntó por los conocimientos sobre su enfermedad y el manejo del tratamiento.

Según los datos del trabajo, aunque la mayoría de los encuestados recuerda que el médico en algún momento les habló de la enfermedad, poco más de la mitad la describió correctamente. Además, veinte de los 43 enfermos expusieron que encontraban difícil administrarse el colirio, mientras que once pacientes señalaron que no les habían enseñado cómo tenían que hacerlo. “Hay que tener en cuenta que son personas mayores, muchas veces con problemas de movilidad, y que tienen dificultades para abrir el envase y aplicarse la dosis correcta de gotas. Aun así, no se olvidan de los tratamientos y piden ayuda en el caso en que no puedan servirse por sí solos”, explica la farmacéutica Asunción Garzas, coordinadora del trabajo.

(principio de página…)

 

Estudio de inmigración y fuerza laboral global de farmacéuticos
Antonio Ugalde y Veronika Wirtz

En muchos países en desarrollo las farmacias no están atendidas por farmacéuticos y los dependientes carecen de un entrenamiento farmacéutico mínimo. Esta realidad se da incluso en países en los que la legislación exige la presencia de un farmacéutico en las farmacias, como es el caso en varios países de América Latina. La falta de farmacéuticos en las farmacias latinoamericanas es preocupante ya que muchos pacientes acuden a las farmacias para que les sugieran los medicamentos que deben tomar para resolver los síntomas que explican a la persona que les atiende en farmacia. Con frecuencia la recomendación es un medicamento que según la ley requiere receta. Igualmente, hay una carencia de personal farmacéutico en los hospitales. La especialidad de farmacia hospitalaria está todavía en desarrollo en América Latina.

La falta de farmacéuticos que atiendan las farmacias es preocupante si tenemos en cuenta que en los países económicamente más avanzados una de las primeras causas de hospitalización es por intoxicaciones medicamentosas, contraindicaciones y efectos secundarios.

Una de las causas de la falta de farmacéuticos en las farmacias y hospitales, ciertamente no la única ni probablemente la principal en América Latina, pero si en otros países en desarrollo, es la emigración de farmacéuticos a países con más recursos económicos. El estudio de inmigración y fuerza laboral global de farmacéuticos es una primera aproximación a un entendimiento de los flujos migratorios de este personal tan importante en el ciclo de la medicación.

El estudio elaborado por la Federación Farmacéutica Internacional (FFI) o FIP (International Pharmaceutical Federation) (a) publicado en el 2006 y de 60 páginas se puede acceder en inglés en: 213.206.88.26/www2/subsections/index.php?page=menu_resourcesforhealth&menu_resourcesforhealth=rfh_datacollection

De acuerdo a la información avanzada por la FFI, y que hemos traducido, la información del estudio proviene de tres encuestas. La primera fue sobre la fuerza laboral farmacéutica. El cuestionario se administró a las organizaciones nacionales de farmacéuticos miembros de la FFI, fue preparado después de consultas con la OMS y consta de 32 preguntas. Este cuestionario obtuvo información sobre:

– El número total de farmacéuticos;

– Distribución de farmacéuticos por sexo;

– Distribución de farmacéuticos por tipo de práctica;

– Programas de desarrollo profesional continuado y requerimientos;

– Número total de técnicos/auxiliares de farmacia;

– Requisitos para la certificación de técnicos/auxiliares de farmacia.

La encuesta se hizo en inglés, francés, portugués y español y se podía contestar por internet o por correo. Se contactaron 83 asociaciones miembros de la FFI en julio de 2005 y 29 respondieron con información para octubre del mismo año. Se hizo un segundo intento de recolección de datos contactando por teléfono, fax, y correo electrónico a todas las asociaciones miembros. Se inició una segunda vuelta de recolección de datos en noviembre de 2005 que se completó para enero del 2006.

Encuesta sobre migración de farmacéuticos
La encuesta tiene nueve preguntas para obtener información general de la inmigración y emigración de cada país. Se envió la encuesta a las agencias reguladoras de farmacia, escuelas de farmacia, ministerios de salud de 14 países escogidos entre los miembros de la FFI. De ellos, para octubre de 2005, 10 contestaron a todas las preguntas o a una parte del cuestionario. Un segundo intento de recolección de información faltante terminó en febrero de 2006.

La información recabada en cada país incluye:

– El número total de farmacéuticos;
– El número total de farmacéuticos inmigrantes que se han registrado;
– El número de farmacéuticos que mantienen una dirección en el extranjero para envío de correo;
– El número de estudiantes de farmacia que se ha graduado por año de 1995 al 2005;
– El número de farmacéuticos entrenados en el extranjero que se han registrado cada desde 1995 hasta 2005;
– Los países en donde los farmacéuticos extranjeros se entrenaron originalmente y/o se registraron, por país;
– El número de farmacéuticos que han emigrado al extranjero;
– El procedimiento de registro para farmacéuticos extranjeros;

También se buscó información en la literatura para recabar datos que estaban incompletos así como otros datos complementarios. Algunos países enviaron datos adicionales a los que se les había pedido en la encuesta. Las estadísticas sobre el número de certificados que se mantienen activos se siguen recompilando de las agencias reguladoras de los países encuestados.

Estudio sobre Desarrollo Profesional Continuado y Educación Continuada
Este cuestionario está dirigido a examinar y obtener información sobre los diferentes modelos de Desarrollo Profesional Continuado y Educación Continuada para farmacéuticos en varios países. La FFI define “el concepto de Desarrollo Profesional Continuado como la responsabilidad de cada farmacéutico de mantener, desarrollar y ampliar sus conocimientos, técnicas/habilidades y actitudes, y así asegurar de una manera permanente su competencia profesional a lo largo de su carrera.”

Para un farmacéutico la educación continuada es un proceso formal de educación dirigido a apoyar el desarrollo continuo del farmacéutico para mantener y mejorar su competencia profesional. La educación continuada debe promover la capacidad de resolver problemas y el pensamiento crítico y debe ser aplicable a la práctica farmacéutica.

Sin embargo, hay poca información disponible sobre países en América Latina. En los resultados de la encuesta sobre fuerza laboral farmacéutica los únicos países en América Latina que están incluidos son Brasil y Uruguay. En la encuesta sobre educación continuada solamente datos de Brasil están disponibles y en la encuesta sobre migración no existe información sobre países en América Latina.

Nota:
a. Descripción de la International Pharmaceutical Federation (FIP): “La FIP es una federación global de asociaciones farmacéuticas nacionales con la misión de representar y servir a las ciencias de farmacia y farmacéutica en todo el mundo. A través de sus miembros, la FIP conecta, representa y sirve a más de un millón de farmacéuticos y científicos farmacéuticos en el mundo. La FIP fue creada en La Haya, Holanda, en 1912 y todavía tiene su oficina central en esa ciudad. Aunque es una federación de asociaciones, todos los farmacéuticos o científicos farmacéuticos pueden solicitar una membrecía individual de la FIP. Las actividades de la FIP están diseñadas para mejorar la efectividad a largo plazo de la atención de los pacientes. La federación ha trabajado activamente hacia los objetivos de la OMS, y se pretende continuar con esa política”. Fuente: FIP (2006) www.fip.org/www2/subsections/index.php?page=menu_about (acceso junio 2006)

(principio de página…)

 

Atención farmacéutica en farmacias comunitarias: práctica e investigación en Alemania (Pharmaceutical Care in Community Pharmacies: Practice and Research in Germany)
Eickhoff C, Schulz M
Ann Pharmacother 2006;40:729-735
Traducido por Nuria Homedes

Objetivo: Describir la práctica de atención farmacéutica en farmacias comunitarias. El artículo incluye una descripción de los siguientes temas: el sistema de farmacias comunitarias, la organización del sistema de prestación de servicios de salud, la educación farmacéutica, los servicios que las farmacias comunitarias ofrecen para mejorar el uso de medicamentos (en adelante servicios cognoscitivos: entrega de medicamentos, información sobre medicamentos, optimización de la terapia medicamentosa, educación sobre el manejo de los medicamentos, servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, promoción del uso adecuado de medicamentos), el estado de la investigación en las farmacias comunitarias, y los planes futuros para este tipo de servicios.

Hallazgos: En Alemania, los servicios farmacéuticos cognoscitivos se han estado ofreciendo durante más de 12 años. Algunos estudios y programas han demostrado que la atención y otros servicios farmacéuticos se pueden llevar a cabo en farmacias comunitarias, y que los pacientes se benefician de estos servicios. En 2003, se estableció un contrato nacional entre representantes de los dueños de farmacias comunitarias y el fondo de seguros de salud más grande en el país. En este llamado contrato de farmacias de familia, se negoció por primera vez exitosamente la remuneración a los farmacéuticos por proveer atención farmacéutica (servicios farmacéuticos cognoscitivos). En 2004, se firmó un contrato integrado trilateral incluyendo también a los médicos generales, combinando así la farmacia de familia con el médico de familia. En pocos meses, la gran mayoría de las farmacias comunitarias (>17.000) habían firmado y querían participar en este programa.

Conclusiones: Las farmacias comunitarias alemanas están cambiando; de dedicarse principalmente a suministrar fármacos van evolucionando hacia tener una participación activa en la promoción del uso adecuado de medicamentos a través de la provisión de servicios farmacéuticos cognoscitivos.

(principio de página…)

 

Calidad de los informes sobre administración de medicamentos y utilización de los recursos de farmacia en las residencias (Quality of Medication Records and Use of Pharmacy Resources in Community Residential Care Facilities)
Gray SL et al.
Ann Pharmacother 2006;40:894-899
Traducido por Nuria Homedes

La administración de los medicamentos en las residencias comunitarias (CRC, incluyendo hogares de adultos mayores, residencias para ancianos, residencias para ancianos que necesitan ayuda para manejar su vida) está a cargo de personal con poco entrenamiento clínico, que suele tener escaso conocimiento sobre uso de los medicamentos. El manejo de los medicamentos es uno de los tres temas más importantes, en relación con la calidad de atención, que deben considerar estos centros.

Objetivo: Examinar el tipo de ayuda en la administración de la medicación que reciben los residentes de los CRCs, determinar la proporción de CRCs que utilizaron los servicios y recursos de una farmacia, y examinar la calidad de los informes de administración de medicación que mantienen los CRC.

Métodos: Se realizaron entrevistas a 349 residentes y 299 trabajadores en CRCs del área de Puget Sound, en Washington. También se obtuvo información de los informes de los CRCs, de las solicitudes de ingreso que habían llenado los residentes y de las bases de datos estatales. Un farmacéutico, utilizando una forma estándar, determinó el nivel de calidad de la información.

Resultados: La edad media de los residentes era de 78 años, la mayoría mujeres que tomaban una media de 7 medicamentos. Los informes de medicamentos que estaban digitalizados tenían menos posibilidades de tener problemas de ortografía y errores u omisiones de datos como dosis, forma de administración, recomendaciones para su utilización. En general, el 26,3% de los CRCs dijeron que un farmacéutico había revisado la lista de medicamentos de los residentes, el 52% dijeron que utilizaban listas que se habían impreso de antemano, y el 75,6% recibían los medicamentos organizados en paquetes de las farmacias. Los hogares de adultos mayores, que son los CRCs más pequeños, eran los que tenían menos probabilidades de utilizar los servicios de una farmacia.

Conclusiones: Uno de los problemas de los CRCs fue la calidad de los informes de medicamentos que se habían escrito a mano. Los CRCs se pueden beneficiar de los servicios que ofrecen las farmacias, quienes les pueden ayudar a manejar los medicamentos. Los servicios de farmacia están siendo subutilizados.

(principio de página…)

 

Revisión sistemática: Farmacéuticos clínicos y tratamiento de pacientes ingresados (Clinical Pharmacists and Inpatient Medical Care: A Systematic Review)
Kaboli PJ et al.
Arch Intern Med 2006;166:955-964
Traducido por Nuria Homedes

El papel de los farmacéuticos clínicos en el tratamiento de pacientes hospitalizados ha ido evolucionando con el tiempo; cada día se enfatiza más la colaboración con el equipo de salud y la interacción con los pacientes. El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la literatura que se ha publicado sobre el impacto de la intervención del farmacéutico en el cuidado y en la salud de los pacientes adultos hospitalizados.

Métodos: Se identificaron los artículos publicados entre el primero de enero de 1985 y el 30 de abril de 2005, en revistas revisadas por pares y escritas en inglés. Tres evaluadores independientes evaluaron 343 referencias. Se incluyeron las intervenciones de farmacéuticos hospitalarios que incluían lo siguiente: un grupo control, y medidas de impacto objetivas y específicas para cada paciente. Se obtuvo información sobre el tipo de intervención, el diseño del estudio, la aparición de efectos adversos, la adecuación del tratamiento, y la utilización de recursos.

Resultados: 36 estudios cumplieron los criterios de inclusión, 10 evaluaron la participación del farmacéutico en la visita médica de los pacientes ingresados, 11 evaluaron la participación del farmacéutico en el ajuste de la medicación, y 15 evaluaron servicios específicos provistos por el farmacéutico. En siete de los 12 estudios que midieron la aparición de efectos adversos ocasionados por el medicamento, reacciones adversas al medicamento o errores en la medicación, se detectaron mejoras atribuibles a la intervención del farmacéutico. La adhesión al tratamiento, el conocimiento y la adecuación del tratamiento mejoró en siete de 11 estudios. En ningún caso la intervención empeoró el proceso de atención, y solo uno de los estudios documentó un aumento en la utilización de recursos. Se observó una mejoría en la salud tanto de los pacientes ingresados como de los ambulatorios.

Conclusiones: La participación de un farmacéutico clínico en la atención de los pacientes ingresados contribuyó a mejorar la atención, sin que en ningún caso se documentaran efectos negativos. Todas las intervenciones, incluyendo la interacción con el equipo responsable de la salud del paciente, las entrevistas con pacientes, los ajustes de la medicación, y la educación sobre la utilización de los medicamentos al dar de alta al paciente y durante su seguimiento, contribuyeron a mejorar la salud del paciente. Estudios futuros deben incluir más hospitales, muestras más grandes, intervenciones que se puedan reproducir fácilmente, y deben identificar aspectos específicos del paciente que se asocien a resultados positivos.

(principio de página…)

 

¿Mejoramos los médicos de atención primaria la prescripción de medicamentos genéricos tras la intervención del farmacéutico del área?
Gandía-Moyaa MC
Aten Primaria 2006;37:386-391
Texto completo disponible en: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.fulltext?pident=13087380

El objetivo de este estudio de intervención es evaluar el impacto de un programa de intervención realizado por el farmacéutico del área sobre la prescripción de medicamentos genéricos por los médicos de atención primaria de una zona básica de salud. Se llevó a cabo en la Zona de salud 8 del Área 3 de la Comunidad Valenciana con la participación de once médicos de familia y 2 pediatras

Se realizaron las siguientes intervenciones: a) sesión informativa en el centro de salud por parte del farmacéutico del Área; b) entrega de catálogo de medicamentos genéricos; c) entrega del cuadro de mando a cada facultativo, y d) posibilidad de conexión al sistema GAIA. Se ha hecho una evaluación antes-después (a los 6 meses y al año de la intervención) de cada médico, y se ha comparado el valor de antes y de después de cada médico con los 2 indicadores seleccionados de prescripción farmacéutica.

Resultados: Antes de la intervención, ningún médico cumplía los indicadores de prescripción farmacéutica. A los 6 meses, todos los médicos de familia habían incrementado la prescripción de genéricos, 7 de ellos habían llegado a alcanzar el objetivo del indicador 1 y 8 el del indicador 2. Al año persistió el incremento e incluso aumentó.

Conclusiones: Ha mejorado la prescripción de genéricos medidos con los indicadores de prescripción farmacéutica.

(principio de página…)

 

La importancia creciente de saber epidemiología (Emerging Role of Epidemiologic Literacy)
Reierson Draugalis J, Plaza CM
Ann Pharmacother 2006;40:229-233
Traducido por Núria Homedes

La habilidad de entender y aplicar los métodos de epidemiología ha ido adquiriendo mayor importancia en la práctica de farmacia, en la aplicación de los estándares de acreditación de farmacias, y en la práctica basada en evidencia. El propósito de este estudio era examinar la tendencia en la utilización de términos epidemiológicos en las publicaciones relacionadas con la práctica farmacéutica durante los últimos 20 años.

Métodos: La frecuencia en el uso de términos epidemiológicos se estudió en los números de enero a diciembre de 1984, 1994 y 2004 de tres revistas representativas de farmacia, dos de medicina, y una de salud pública. Las tres revistas de farmacia fueron las siguientes: American Journal of Health-System Pharmacy (anteriormente American Journal of Hospital Pharmacy), The Annals of Pharmacotherapy (anteriormente Drug Intelligence and Clinical Pharmacy), y Pharmacotherapy. Las dos revistas médicas seleccionadas fueron: New England Journal of Medicine y The Journal of the American Medical Association (JAMA). La revista de salud pública fue el American Journal of Public Health. El número de veces en que se utilizó un término relacionado a epidemiología se sumó para cada año y cada revista.

Resultados: Del número total de artículos publicados en las seis revistas en 1984, el 7,02% contenían términos epidemiológicos, lo cual aumentó a 12,27% y 15,46% en 1994 y 2004, respectivamente. Las diferencias más dramáticas en las comparaciones de los pasados 20 años fueron para las revistas Pharmacotherapy (0 a 17,75%) y JAMA (7,32% a 26,72%).

Conclusiones: El aumento en el uso de términos de epidemiología tiene implicaciones curriculares y de planificación para las escuelas y colegios de farmacia, y para los programas de educación continua. El conocimiento de estos términos es importante para que la comunicación inter-profesional sea efectiva.

(principio de página…)

 

Problemas con los medicamentos al admitir a un paciente en el hospital y su relación con la transferencia de información (Drug-Related Problems on Hospital Admission: Relationship to Medication Information Transfer)
Ong SW et al.
Ann Pharmacother 2006;40:408-413
Traducido por Núria Homedes

Antecedentes: Los pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) tienen un riesgo elevado de padecer problemas relacionados con medicamentos (PRM), especialmente en el momento del ingreso en el hospital, porque presentan comorbilidad, toman muchos medicamentos y se les cambia el tratamiento con mucha frecuencia. Hasta el 40% de los errores de medicación ocurren al admitir a un paciente en el hospital; y el 50% de los errores son por mala comunicación.

Objetivo: Los objetivos de este estudio fueron identificar y caracterizar los PRM en pacientes con ERT en el momento del ingreso hospitalario e investigar cómo estos PRM se relacionan con fallos en la transferencia de información sobre los medicamentos entre los pacientes o sus familiares y los profesionales de la salud.

Métodos: Se identificaron de manera prospectiva los pacientes con ERT admitidos en el hospital, y un farmacéutico los evaluó clínicamente para identificar los medicamentos que estaba tomando y evaluar el riesgo de que ocurriera un PRM en el momento del ingreso o durante su admisión en el hospital. Se analizó cada PRM para determinar si pudo ser causada por un fallo en la transferencia de información sobre medicamentos. Los fallos en la transferencia de información se definieron como la falta de comunicación del tratamiento (o la comunicación incompleta o poco precisa) entre los pacientes/familiares o el médico responsable del paciente y el médico del hospital. Todos los PRM se estudiaron para determinar en qué momento del proceso de transferencia de información donde pudo ocurrir el fallo, y luego se discutieron con el equipo del hospital.

Resultados: Se identificaron un total de 199 PRM en 47 pacientes con ERT en un período de 12 semanas y durante 52 admisiones. 27 de estos pacientes precisaban hemodiálisis, 14 diálisis peritoneal y 9 fueron admitidos para iniciar diálisis. El 92% de los pacientes tenía por lo menos un PRM en el momento del ingreso, con un promedio de 4,2 ± 2,2 PRM por paciente. El PRM más común fue que el paciente requería un fármaco y no lo está recibiendo (51,3%); seguido de sobre dosis (13,6%), menor dosis de la necesaria (13,6%), falta de administración del medicamento por ignorancia o porque el paciente no lo quiso tomar (8%); reacción adversa (6,5%), uso de medicamento sin que estuviera indicado (5,5%), mala selección del medicamento (1%) e interacción medicamentosa (0,5%). Del total de PRM, 130 (65%) estaban relacionados a fallos en la transferencia de información sobre medicamentos; un 21,5% de los cuales ocurrió entre los farmacéuticos del área de los pacientes y los de las clínicas ambulatorias y el 17,7% entre el médico que realiza el ingreso y el paciente/familiar.

Conclusiones: Los resultados demuestran que, en pacientes con ERT, los PRM en el momento del ingreso están frecuentemente relacionados con fallos en la transferencia de información sobre medicamentos entre los profesionales de la salud y también entre los profesionales de salud y los pacientes. Se requiere mejorar la comunicación en las interfases de transferencia de información sobre medicamentos para prevenir estos PRM.

(principio de página…)

 

El papel del farmacéutico en la prevención de las reacciones adversas tras la hospitalización (Role of Pharmacist Counseling in Preventing Adverse Drug Events After Hospitalization)
Schnipper JL et al.
Arch Intern Med 2006;166:565-571
Traducido por Núria Homedes

La hospitalización y posterior alta hospitalaria significa que probablemente habrá discontinuidad en el tratamiento médico, cambios en el tratamiento medicamentoso y educación inapropiada del paciente. Todo esto puede ocasionar la aparición de efectos adversos (ADEs) y la utilización de servicios de salud innecesarios. Nuestros objetivos incluían la identificación de problemas relacionados con los medicamentos durante y después de la hospitalización, y la determinación del impacto en la incidencia de ADEs de la participación del farmacéutico en la educación y el seguimiento del paciente.

Métodos: Hicimos un ensayo clínico controlado de 178 pacientes a los que se les iba a dar el alta hospitalaria del departamento de medicina general de un hospital universitario. La intervención del farmacéutico consistió en dar educación al paciente cuando este iba a ser dado de alta, y en llamar por teléfono a la casa del paciente a los 3-5 días de haber recibido el alta hospitalaria.

La educación consistió en clarificar la pauta de tratamiento, revisar las indicaciones, la forma de administración y los posibles efectos secundarios de los medicamentos; identificar posibles inconvenientes/barreras para que el paciente pudiera seguir las recomendaciones del médico; dar consejos al paciente y obtener la retroalimentación del médico en caso necesario.

La medida de impacto fue la tasa de ADEs.

Resultados: Los farmacéuticos observaron el siguiente tipo de problemas relacionados con los medicamentos en el grupo de pacientes que recibió la intervención: al 49% de los pacientes se les había cambiado el tratamiento sin que hubiera justificación; el tratamiento con el que habían llegado al hospital era diferente del tratamiento recomendado al salir, generalmente porque al ingresar los médicos no habían entendido bien el tratamiento que estaba siguiendo el paciente; a los 2-3 días del alta, el 29% de los pacientes estaban tomando medicamentos diferentes a los que se les había indicado al dárseles el alta, sin que se pudieran identificar las razones por las que se había hecho este cambio, la mayoría de las discrepancias estaban relacionadas con cambios de dosis o de intervalos de tiempo entre las dosis; y el 23% de los pacientes no seguían las recomendaciones médicas. Además se detectaron ADEs en el 37% de los pacientes, el 18% tuvieron dificultades para obtener la segunda receta; y el 11% tuvieron dificultades económicas para comprar el medicamento.

A los 30 días de dar de alta a los pacientes, se vio que en el grupo control el 11% de los pacientes había tenido ADEs que se hubieran podido prevenir, mientras que solo el 1% de los pacientes en el grupo de la intervención se presentaron ADEs prevenibles (p=0,01). No se observaron diferencias en el número de ADEs totales ni en la utilización de los servicios de salud (consultas medicas regulares, visitas de urgencia o a emergencias, y readmisiones hospitalarias).

Conclusión: La revisión de la medicación por parte del farmacéutico, el que el farmacéutico aconseje y que llame al paciente después de que este haya sido dado de alta, se asoció con una tasa inferior de ADEs prevenibles a los 30 días de que el paciente hubiera salido del hospital. Durante la intervención, el farmacéutico tuvo que clarificar discrepancias relacionadas con la medicación antes y después de salir del hospital.

(principio de página…)

 

     
modificado el 28 de noviembre de 2013