Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias Varias

GOTAS OFTÁLMICAS PREVENDRÍAN EL GLAUCOMA
Reuters, 13 de junio del 2002

LOS PAÍSES POBRES QUIEREN QUE LA OMC LIBERE LA IMPORTACIÓN DE GENÉRICOS
O Estado de S Paulo, 6 de marzo de 2002

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y LOS CONOCIMIENTOS MEDICINALES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS
A. Betancourt Posada, La Jornada (México), 13 de marzo de 2002

FALTA DE ACCESO MEDICAMENTOS CAUSA 14 MILLONES DE MUERTOS ANUALES
Farma (España), 5 de marzo de 2002

SE CREA GRUPO PARA VIGILAR LA ÉTICA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Reuters Health, 30 de mayo del 2002

LA MAYOR PARTE DE MEDICAMENTOS NUEVOS NO SON INNOVADORES
Reuters Health, 29 de mayo del 2002

¿DÓNDE ESTÁN LOS 10.000 MILLONES DE DÓLARES?
Act-Up, Paris


NOTICIAS VARIAS

GOTAS OFTÁLMICAS PREVENDRÍAN EL GLAUCOMA
Reuters, 13 de junio del 2002

Las gotas que se usan para tratar la presión alta en el ojo pueden retrasar e incluso prevenir el glaucoma, una causa importante de ceguera. Los pacientes que fueron tratados con gotas tuvieron menos de la mitad de probabilidades de desarrollar glaucoma que los que no las recibieron, según un equipo de investigadores.

Oftalmólogos de 22 centros estudiaron a 1.636 personas, cuyas edades oscilaban entre los 40 y 80 años y que tenían aumento de presión intraocular. Esta condición está causada por depósito de líquido en el ojo que pueden ejercer presión sobre el nervio óptico.

Se estima que de 3 a 6 millones de personas en Estados Unidos padecen hipertensión intraocular y más de 66 millones en todo el mundo sufre de glaucoma.

Las gotas para los ojos solo disminuyeron la presión ocular de los pacientes en un 20%, pero esto se tradujo en una gran disminución en la incidencia de glaucoma. “Durante el período de 5 años que duro el estudio, hallamos que solo un 4,4% de los pacientes que recibieron la gotas oftálmicas desarrolló glaucoma” explicó Mae Gordon, de la Universidad de Washington, “en comparación, un 9,5% de los participantes que no recibieron las gotas, sí se desarrolló glaucoma.”

Los investigadores descubrieron que las personas mayores y las de raza negra eran más proclives a padecer glaucoma. Además, factores como la hipertensión intraocular, la anatomía del nervio óptico y la delgadez de la córnea podrían ayudar a pronosticar quién desarrollaría glaucoma en el futuro.

No todas las personas con presión elevada en el ojo deben tratarse con gotas oftálmicas. Si uno corre riesgo de glaucoma, se recomienda consultar a un profesional de cuidados oculares para someterse a un examen oftalmológico integral con el fin de saber si las gotas pueden ayudar.

(principio de página…)

 

LOS PAÍSES POBRES QUIEREN QUE LA OMC LIBERE LA IMPORTACIÓN DE GENÉRICOS
O Estado de S Paulo, 6 de marzo de 2002

El 5 de marzo en una reunión en la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ginebra, los países en desarrollo, liderados por Brasil, defendieron la posibilidad de comprar genéricos, facilitando el acceso de la población aque carece de medicamentos que el país no produce.

Según las normas de propiedad intelectual de la OMC, los países pueden suspender la patente de un remedio si está comprobado que necesitan producirlo para responder a una epidemia. El problema es que no todos los países poseen condiciones tecnológicas para fabricar los remedios. O sea, la suspensión de patentes no es suficiente para asegurar el acceso al medicamento.

Cuando el acuerdo de patentes de la OMC fue aprobado por la comunidad internacional, la promesa de los países ricos era que el tratado incentivaría la transferencia de tecnología para los países más pobres. Pero esa transferencia no ocurrió, según estudios realizados más tarde.

Ahora se procura asegurar que, en casos de emergencia, un gobierno pueda comprar genéricos en el exterior. La propuesta recibió el apoyo de la Unión Europea, pero fue atacada por EE.UU que se niega a enmendar el acuerdo de la OMC, temiendo que el proceso pueda abrir una "caja de Pandora". La alternativa, según Washington, sería aplicar una moratoria que permitiría a los países menos desarrollados gozar de ese derecho.

Según las autoridades brasileñas, la moratoria no es suficiente, ya que el tema sería solucionado sólo de forma temporaria y discriminaría a los países que pudieran disfrutar de ese derecho. Si la propuesta de importación fuera aprobada, Brasil se vería beneficiado de dos maneras: por un lado, abrirá oportunidades para la importación de genéricos a precios más bajos y además, ofrecerá oportunidades a los fabricantes brasileños de genéricos para la exportación de sus productos.

Enviado y editado por Martín Cañas

(principio de página…)

 

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y LOS CONOCIMIENTOS MEDICINALES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS
A. Betancourt Posada, La Jornada (México), 13 de marzo de 2002

Alrededor de siete mil de las medicinas más usadas en el mundo provienen de conocimientos botánicos y farmacéuticos de los pueblos indígenas. Los conocimientos ecológicos tradicionales han contribuido al bienestar de la humanidad con numerosos productos farmacéuticos, industriales, agrícolas y alimenticios, afirma el recientemente desaparecido profesor Darrell A. Posey, en su texto Amazonia 2000: development, enviroment and geopolitics. Como ejemplo, Posey cita una gran variedad de medicinas para el tratamiento del cáncer, tranquilizantes, control natal, anestésicos, tratamientos oftálmicos, neurológicos y respiratorios. Sin embargo, muchos laboratorios farmacéuticos no reconocen el origen de estos conocimientos, ni comparten sus ganancias con los pueblos indígenas.

Los laboratorios farmacéuticos ganan anualmente cerca de 40 mil millones de dólares por la venta de productos basados en la medicina tradicional. El uso de conocimientos indígenas puede reducir los costos de investigación y desarrollo hasta en 40 por ciento, se afirma en el artículo de Posey, en investigaciones médicas que pueden costar hasta 200 millones de dólares. Por ejemplo, en 1988, la compañía Merck comercializó un anticoagulante (Tiki Uba) desarrollado por el pueblo urueu-wau-wau. Este fármaco se introdujo rápidamente en los quirófanos de cirugía de corazón, pero la empresa no compartió sus ganancias, afirma Posey.

Las empresas farmacéuticas han aprovechado las fallas de la Convención Sobre Diversidad Biológica, firmada en 1994, para beneficiarse de los conocimientos indígenas, sostiene el profesor. La imposibilidad de registrar conocimientos producidos colectivamente o agregar algún componente a la sustancia activa han sido algunos de los mecanismos utilizados por las empresas.

Según Amazonia 2000, muchos conocimientos indígenas se preservan a través de visiones, transmisión oral o revelaciones de ancestros y las empresas argumentan que se trata de conocimientos de dominio público.

Por su parte Gian Carlo Delgado, científico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM, afirmó en entrevista que actualmente las multinacionales de biotecnología "enfrentan una contradicción entre su necesidad de explotar los recursos naturales y los conocimientos indígenas, y su necesidad de preservarlos y cuidarlos".

Aunque en las áreas naturales deshabitadas existen las variables ausentes en los jardines botánicos, se requiere de astronómicas inversiones para mal suplir los conocimientos desarrollados "por pueblos que tienen una relación histórica con alguna especie vegetal". La necesidad de aprovechar los conocimientos ecológicos tradicionales, abundó Delgado, ha generado un nuevo sistema mundial de bioprospección in situ, a través de redes que involucran a empresas multinacionales, organismos internacionales, universidades, jardines botánicos y ONGs. Actualmente "la bioprospección se basa en la promoción de nueve corredores biológicos ubicados entre los 12 grandes centros mundiales de biodiversidad".

El proyecto de crear estos corredores enfrenta numerosos problemas, pues independientemente de si cumplirán o no sus objetivos de preservación, sus impulsores están involucrados en la explotación comercial de la biotecnología y además su establecimiento generará rutas de transferencia de conocimientos muy difíciles de seguir. Rastrear una ruta de transferencia de conocimientos, agregó Delgado, "es sumamente complicado, por las fusiones entre laboratorios, la diversificación de aplicaciones y la migración de científicos". Una investigación de este tipo además de compleja implicaría costos de hasta un millón de dólares, señaló el científico universitario, eso es lo que han gastado algunas multinacionales en pesquisas para defender sus patentes. Estos serán algunos de los problemas que surgirán de concretarse proyectos como el corredor biológico mesoamericano que impulsa el Banco Mundial, remató.

Enviado y editado por Martín Cañas

(principio de página…)

 

FALTA DE ACCESO MEDICAMENTOS CAUSA 14 MILLONES DE MUERTOS ANUALES
Farma (España), 5 de marzo de 2002

Catorce millones de personas mueren cada año por falta de acceso a medicamentos esenciales, mientras que un tercio de la población mundial -2.000 millones de habitantes-, no tiene posibilidad de adquirirlos, según la organización "Médicos sin Fronteras".

Esta ONG expuso estos datos durante la presentación en Madrid de la exposición itinerante "Atrapados. Enfermedades olvidadas, vidas ignoradas" que recorrerá 25 ciudades españolas hasta mayo con la intención de que los visitantes conozcan patologías como la malaria, tuberculosis, leishmaniosis o la enfermedad del sueño.

La coordinadora de la iniciativa, Emilia Herranz, señaló que la exposición "pretende sensibilizar al público sobre la realidad que viven los países del tercer mundo", entre los que destacó los de África Subsahariana, "en cuanto a acceso a los medicamentos esenciales".

Herranz indicó que hay "enfermedades que son propias de estos países y aquí, -en referencia a los países más desarrollados-, no hay necesidad porque no tenemos estas enfermedades. Para las que sí tenemos, como el SIDA, para la que hay medicamentos el problema es de precios, es decir, aquí los podemos pagar".

En este sentido, explicó que un tratamiento de un año para una persona infectada con el virus del SIDA en un país desarrollado supone un desembolso del salario acumulado en un periodo que situó entre cuatro y seis meses, mientras "que para una persona del tercer mundo costaría treinta años de trabajo conseguir la terapia de un año, por eso se mueren, porque no pueden pagar esos precios".

Asimismo, manifestó que "la empresa farmacéutica, como empresa privada que es, busca beneficios" y agregó que "hay un fallo evidente del mercado a la hora de dar respuesta a estas enfermedades, pero sobre todo hay un fallo público importante, porque es el sector público el que tendría que cubrir esa brecha que deja el mercado".

El director de "Médicos sin Fronteras", Eric Stobbaerts, solicitó la movilización de los políticos y del sector farmacéutico para facilitar el acceso a los medicamentos esenciales. Stobbaerts señaló que los voluntarios de la organización en los países del tercer mundo "empujaron a hacer esta campaña con la idea de dar una solución a estas enfermedades a las que no podían dar un respuesta".

Enviado por Martín Cañas

(principio de página…)

 

SE CREA GRUPO PARA VIGILAR LA ÉTICA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Reuters Health, 30 de mayo del 2002

Se va a formar una red internacional para aumentar los estándares éticos de los ensayos clínicos que se realizan en países en desarrollo. Este grupo contará con el respaldo de la industria farmacéutica.

La organización que se llamará SIDCER (Strategic Initiative for Developing Capacity in Ethical Review), se formalizará durante una reunión que tendrá lugar en EE.UU. entre el 17 y 18 de junio del 2002, y tendrá como objetivo recabar fondos y ser un centro de coordinación de foros regionales para discutir la aplicación de estándares éticos en ensayos clínicos.

SIDCER lleva dos años de existencia informal, empezó siendo parte de la Unidad de Investigación de Enfermedades Tropicales de la OMS y llevó a cabo varios foros educacionales y sobre ética en África, Asia y América Latina. Hasta ahora, los organizadores han donado su tiempo libre, no ha habido ninguna persona dedicada a aumentar la visibilidad del grupo ni a formalizarlo. Tampoco se han intentado recabar fondos y se ha funcionado con mucha austeridad presupuestaria.

Según el director del proyecto, Juntra Karbwang que está en la División de Investigación en Enfermedades Tropicales de la OMS (TDR), la nueva entidad tendrá un secretariado de tiempo completo y se sostendrá con becas que se solicitaran de organismos no gubernamentales. Esto hará que SIDCER pueda influir de forma significativa y rápida en los países en desarrollo.

El secretariado estará ubicado en TDR pero responderá a los miembros de la organización. El plan de trabajo y el presupuesto también tendrán que aprobarlo todos los miembros del grupo, pero parece que no se anticipan problemas.

En los próximos meses SIDCER tiene planeadas una serie de reuniones en varios países, incluyendo Tailandia y Kenia; se espera que esto sirva para que los países revisen sus sistemas de revisión de protocolos. La industria espera que este grupo disipe las críticas sobre la falta de ética en las investigaciones que se llevan a cabo en países en desarrollo, sobre todo las que tienen que ver con el SIDA en África.

Existen suficientes guías para asegurar que los protocolos de investigación sigan criterios éticos pero, en los países en desarrollo, faltan grupos que supervisen que esos criterios se cumplan. El que no se sigan criterios éticos puede tener un impacto negativo en la industria, y afectar a la comercialización de sus productos.

La investigación es muy importante pero hay que hacerla de forma que se mantenga la dignidad de los participantes. Los países en desarrollo se benefician de que allí se lleven a cabo ensayos clínicos, y está en el interés de los países el que se hagan bien.

Los foros que se han venido realizando han sido útiles, por ejemplo el foro de Asia hizo que se cambiaran las políticas en Tailandia. Antes no había ningún comité ético, las compañías farmacéuticas podían hacer lo que quisieran. Ahora los protocolos de investigación tienen que ser aprobados ex-ante. Esta experiencia puede replicarse en muchos países asiáticos.

Traducido y editado por Núria Homedes

(principio de página…)

 

LA MAYOR PARTE DE MEDICAMENTOS NUEVOS NO SON INNOVADORES
Reuters Health, 29 de mayo del 2002

Según un estudio de la Fundación del Instituto Nacional para la Administración del Servicio de Salud (NIHCM) casi el 60% de los medicamentos que se aprobaron durante la década de los 1990 eran modificaciones de medicamentos existentes, o productos que tenían como producto activo la misma sustancia que ya existía en el mercado.

Sólo un 15% de los medicamentos que se aprobaron durante ese período tenían ingredientes activos nuevos y representaban avances terapéuticos. Este resultado le da un golpe a la industria que alega que si se modificase la ley de protección de patentes de Hatch-Waxman se perjudicaría a los pacientes porque se dificultaría más la innovación científica. La fundación dice que es precisamente este tipo de protección el que ocasiona que la industria siga introduciendo medicamentos en el mercado que no son más que modificaciones de medicamentos existentes.

Es muy difícil producir medicamentos que sean realmente innovadores dijo Nancy Chockley, la presidenta de la Fundación de NIHCM y cuando las compañías sacan un producto nuevo hacen todo lo que pueden para proteger su mercado y lo modifican en diferentes formas. La protección de la propiedad intelectual tiene como objetivo el promover la investigación innovadora, pero lo que hemos hecho es crear un incentivo para modificar el producto dijo Chockley.

Smith, el vicepresidente de políticas e investigación de PhRMA, aún sin haber visto el informe, dijo que el informe está sesgado por una agenda política, y atacó a NIHCM por no considerar las ventajas que los medicamentos tienen para muchos pacientes e ignorar algunos aspectos básicos de la investigación de medicamentos. Además el informe no menciona los avances que todavía se están investigando y por lo tanto, en su opinión, el estudio está mal hecho.

Smith acusó a NIHCM, una organización dominada por representantes de Blue Cross and Blue Shield, de estar utilizando un informe tendencioso para fines políticos.

El estudio de NIHCM está basado en la información de la FDA sobre solicitudes de aprobación de medicamentos nuevos (NDAs) que fueron aprobadas entre 1989 y el 2000, y utiliza el sistema de clasificación de la FDA sobre el tipo de innovación que el medicamento representa.

De los 1.035 productos que se aprobaron durante ese período de 12 años, solo 361 fueron nuevas moléculas y a menos de la mitad de estas (153) se les dio el status de prioritarias que es la clasificación que la FDA utiliza para indicar que pueden significar mejoras importantes sobre los tratamientos existentes. De los 674 medicamentos que no suponían innovaciones moleculares, solo a 91 se les dio el status de prioritarias.

Entre los medicamentos innovadores estaba el hipocolesterolemiante Lipitor (atorvastatina) y Viagra (sidenafilo) de Pfizer; el Fosamax (alendronato de sodio) para la osteoporosis de Merck, y Avandia (rosigliotazona) de GlaxoSmithKline para la diabetes tipo 2.

De los 674 productos (65% de los aprobados) que contenían ingredientes activos ya existentes en el mercado, 558 eran diferentes el producto existente porque se combinaban con otro producto activo o ofrecían dosificación o vías de administración distintas a las aprobadas.

Smith defendió a la industria diciendo que los pacientes responden de forma distinta a diferentes medicamentos, y utilizó el ejemplo de los antidepresivos que son inhibidores selectivos de la reabsorción de la serotonina, y dijo, hay pacientes que pueden no responder al primero pero responderán al segundo o tercero de estos medicamentos. Chockley respondió que no hay nada malo en producir modificaciones de productos antiguos, el único problema es que aumentan los costos al disminuir el uso de genéricos.

La venta de medicamentos que requieren receta se dobló entre 1995 (64.600 millones de dólares) y el 2000 (132.000 millones de dólares. De este aumento de 67.400 millones, 44.000 millones fueron para medicamentos que se aprobaron entre 1995 y el 2000. Medicamentos prioritarios con nuevos productos activos fueron responsables de solo un 33% del aumento, y medicamentos estándar que no califican para que las FDA las revise en forma rápida representaron el 67% restante.

El precio de los medicamentos nuevos es mucho más elevado que el de los medicamentos antiguos que reemplazaron. En el 2000, el costo promedio de los medicamentos innovadores fue de 91,2 dólares, mientras que el costo promedio de los medicamentos aprobados antes de 1995 era de 37,2.

Según Chockley, se gasta mucho más en medicamentos con receta pero esto no se traduce en más innovación, sino en muchas extensiones de productos existentes. Este es el contexto que todos debemos entender.

Traducido y editado por Núria Homedes

(principio de página…)

 

¿DÓNDE ESTÁN LOS 10.000 MILLONES DE DÓLARES?
Act-Up, Paris

Un año después de que los ocho países industrializados (G 8) anunciaran la histórica creación de un fondo global para luchar contra el SIDA, la contribución de los países más ricos no llega ni al 10% de lo presupuestado por Kofi Annan, el secretario general de las Naciones Unidas. ¿Dónde están los 10.000 millones de dólares? Casi no hay remanentes en el fondo. En los últimos 12 meses casi 3 millones de personas han muerto a consecuencia del SIDA, y la epidemia se sigue extendiendo.

En el 2000, más de 15 años después de que empezase la epidemia, el consejo de las Naciones Unidas anunció que la pandemia del SIDA era una de las amenazas más importantes a la estabilidad internacional.

Unos meses más tarde el Banco Mundial alertó a la comunidad internacional sobre los efectos devastadores que la epidemia estaba teniendo en los países en desarrollo donde se iba a perder todo lo avanzado en los últimos 50 años. Al mismo tiempo Jeffrey Sachs, jefe del Instituto de Harvard y responsable de la Comisión de Salud y Macroeconomía de la OMS publicó un informe escrito por expertos en donde se estimaba que para controlar la pandemia se necesitaban 10.000 millones anuales de dólares, lo equivalente al 0,05% del PIB de los 8 países más ricos, una suma inferior a la que los países ricos recaban de los países pobres en repago de los servicios de la deuda.

En abril del 2001, en la reunión de Abuja (Nigeria), Annan pidió la movilización financiera internacional. Una sesión especial del Secretariado de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA adoptó el mismo objetivo de 10.000 millones anuales de dólares. Después, en la reunión de julio de Genova, las ocho potencias anunciaron la creación de un fondo global para el SIDA de 10.000 millones de dólares.

Las contribuciones que se han recibido hasta ahora no llegan a 500 millones anuales, es decir el 5% de la meta. Si no se revierte la epidemia para el año 2015, 100 millones de personas estarán infectadas con el virus y 95 millones eventualmente morirán.

Los países industrializados son responsables de la muerte diaria de 10.000 personas, y de la expansión de una epidemia que amenaza la estabilidad de continentes enteros. Esta es la razón por la que nos debemos comprometer a contribuir al fondo.

Información aparecida en E-drugs. Traducido y editado por Núria Homedes

(principio de página…)

modificado el 28 de noviembre de 2013