Resumen
La pandemia de covid-19 puso de relieve la gran desigualdad en el acceso a medicamentos e insumos de emergencia, incluyendo las vacunas, que persiste en América Latina y el Caribe. Desde una perspectiva regional, hay que mejorar las condiciones para garantizar un acceso más equitativo e inclusivo a las tecnologías sanitarias, tanto en escenarios normales como ante futuras amenazas biológicas. La transferencia de tecnología se perfila como una herramienta eficaz para evitar permanentemente la escasez de vacunas a nivel mundial y regional.
Tras revisar documentos públicos y realizar entrevistas con expertos de la región e instituciones internacionales, describimos el ecosistema global y regional de la transferencia de tecnología, sus actores, roles, interacciones y evolución. Además, identificamos y analizamos los proyectos de desarrollo de vacunas, caracterizamos las tipologías de proyectos en la región, sugerimos una evolución en tres fases temporales, revelamos las lecciones de la pandemia de covid-19 e identificamos cuatro factores que impulsan la transferencia de tecnología de vacunas en América Latina y el Caribe. Estos factores incluyen (i) el fortalecimiento de las capacidades regulatorias para las vacunas; (ii) la adopción de estándares comerciales; (iii) el aumento de la capacidad de fabricación, la I+D y los recursos humanos; y (iv) tener en consideración la demanda agregada.
Finalmente, presentamos recomendaciones para maximizar el potencial de las capacidades científico-tecnológicas y de producción de vacunas en América Latina y el Caribe. Estas se relacionan con los cuatro impulsores, la promoción de industrias complementarias, las políticas de acceso y disponibilidad de datos, el diálogo y la coordinación interinstitucional, consideraciones de salud pública y el trabajo futuro en áreas de opacidad informativa.