Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Resistencia Antimicrobiana

Informe sobre la Vigilancia Global de la Resistencia Antimicrobiana: Perspectivas desde el Seminario del South Centre WAAW 2024

Salud y Fármacos
Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (2)

Tags: Resistencia Antimicrobiana (RAMI), vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana, administración de antibióticos, regulación efectiva sobre Resistencia Antimicrobiana, Semana mundial de concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAMI) 2024, Salud pública global

El South Centre y Third World Network (TWN) organizaron un evento con el objetivo de amplificar las voces del Sur Global en respuesta a los retos de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAMI), destacando la necesidad de promover la equidad, la regulación efectiva, el acceso y la innovación.

Contexto: La RAMI se ha convertido en una crisis sanitaria global que amenaza con revertir décadas de progreso médico. Los países del Sur Global enfrentan los efectos de la RAMI en forma desproporcionada, pero sus voces están frecuentemente subrepresentadas en los foros de gobernanza global. La respuesta a la crisis requiere un enfoque multisectorial y equitativo, que incluya a la salud humana, animal y ambiental (enfoque “Una Salud”).

Acceso vs. Exceso: Mientras que algunos países hacen un uso excesivo de los antimicrobianos (especialmente en ganadería), otros carecen de acceso básico a estos medicamentos esenciales. Hay que establecer un balance que garantice el acceso equitativo y el control de su uso indiscriminado.

Propiedad Intelectual e Innovación: El actual sistema de patentes y las restricciones al uso indiscriminado de antibióticos socavan la inversión de la industria en el desarrollo de estos productos, pues no les permite alcanzar los niveles de lucro que desean. Se propone fomentar modelos alternativos para estimular la innovación, como por ejemplo un sistema de incentivos que recompensen la innovación sin generar lucro; así como estimular la propiedad pública de la investigación y la colaboración internacional.

Gobernanza Global: Existe preocupación porque la gobernanza global es desigual y está dominada por el Norte Global, con escasa representación de las prioridades del Sur. Se reclama una mayor participación del Sur Global en la formulación de políticas internacionales sobre la RAMI en espacios como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization of the United Nations o FAO) y la Organización Mundial para la Salud de los Animales (OIE o WOAH – World Organisation for Animal Health). Estas tres organizaciones forman el tripartito que lidera la respuesta mundial frente a la Resistencia Amtimicrobiana (RAMI).

Panorama Global y Tratado Pandémico: Hay que considerar a la RAMI como una amenaza pandémica silenciosa, y es urgente que el nuevo tratado pandémico incluya mecanismos vinculantes para abordar la RAMI con equidad y solidaridad.

Entre las intervenciones más destacadas, Carlos Correa (South Centre) denunció el dominio de los intereses comerciales en la innovación antibiótica y subrayó la necesidad de reformas estructurales en los incentivos económicos para el desarrollo de nuevos antibióticos. Por su parte Sangeeta Shashikant (TWN), señaló que el enfoque actual de la gobernanza global de la RAMI excluye sistemáticamente las prioridades del Sur Global, y reclamó que el diseño de políticas siga un proceso inclusivo y transparente. Julián Villabona-Arenas (ReAct Latin America), destacó el papel de los sistemas de salud pública, educación comunitaria y vigilancia epidemiológica, y abogó por estrategias culturalmente apropiadas y orientadas por la equidad.

Se emitieron entonces cinco recomendaciones clave:

  1. Asegurar el acceso equitativo a antimicrobianos esenciales.
  2. Fomentar la innovación desde lo público, con incentivos desligados de patentes y del mercado.
  3. Reformar los sistemas regulatorios y de vigilancia para ejercer un control efectivo y justo.
  4. Incluir a países del Sur Global en la toma de decisiones globales sobre RAMI
  5. Integrar la RAMI en el Tratado Pandémico con compromisos vinculantes.

En conclusión, el seminario evidenció la necesidad urgente de reconfigurar la respuesta global a la RAMI desde una perspectiva de justicia social, salud pública y cooperación internacional. El fortalecimiento de la voz del Sur Global es esencial para lograr soluciones sostenibles, equitativas y efectivas.

Fuente Original:

  1. Rasha Abdelsalam Elshenawy. Report on antimicrobial stewardship and amr surveillance: insights from the south centre waaw 2024 webinar. South Centre WAAW 2024 Webinar Report, febrero 2025. https://www.southcentre.int/south-centre-waaw-2024-webinar-report-february-2025/
creado el 15 de Julio de 2025