Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Innovación

Ruxolitinib en crema (Opzelura) para el vitíligo

(Ruxolitinib cream (OPZELURA°) in vitíligo)
Prescrire International 2025; 34 (266): 14-15
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Prescripción, Farmacia y Utilización 2025; 28 (2)

Tags: seguridad y efectividad de ruxolitinib, Opzelura, interacciones farmacológicas de ruxolitinib, inmunosupresor, inhibidor de la Janus quinasa (JAK), ruxolitinib en crema para el vitíligo

Puede ser de ayuda

En dos ensayos clínicos aleatorizados de doble ciego en un total de 661 pacientes con vitíligo no segmentario localizado, se reportó la repigmentación casi completa del rostro a los seis meses en el 16% de los pacientes de los grupos ruxolitinib en crema, versus el 2% en los grupos placebo. Las recaídas fueron frecuentes, tanto al interrumpir como al continuar el tratamiento. Los principales efectos adversos del ruxolitinib en crema son acné y prurito en el lugar de la aplicación. Una cantidad considerable del medicamento se absorbe a través de la piel, lo que expone a los pacientes al riesgo de efectos adversos sistémicos que en ocasiones son graves. Por lo tanto, parece recomendable ofrecer este producto como último recurso, cuando el vitíligo provoca un impacto psicológico y social excesivo.

OPZELURA – ruxolitinib crema

  • 15 mg de ruxolitinib por g de crema (1,5%)

Incyte Biosciences

  • Inmunosupresor; inhibidor de la Janus quinasa
  • Indicación: “vitíligo no segmentario con afectación facial en adultos y adolescentes a partir de los 12 años. [procedimiento centralizado UE]
  • Dosis: aplicar una capa fina de crema sobre las áreas afectadas dos veces por día sin sobrepasar el 10% del total de la superficie corporal (que corresponde a 10 veces la superficie de la palma de la mano del paciente), con un intervalo de al menos ocho horas entre aplicaciones. No usar más de dos tubos por mes. “Evitar lavar la piel tratada durante al menos dos horas después de la aplicación”.
  • Condiciones de conservación: una vez abierto: seis meses como máximo. No almacenar a temperaturas superiores a 30°C.

El vitíligo es un trastorno autoinmune que se caracteriza por zonas de piel despigmentada, que pueden ser localizadas o más extendidas, por lo general en el rostro, las extremidades y los genitales. Es causada por la destrucción de los melanocitos de la piel y de los folículos pilosos. Afecta del 0,1% al 2% de la población mundial y se presenta en cualquier edad: la incidencia máxima se da entre los 10 y los 30 años. El vitíligo “no segmentario”, caracterizado por una despigmentación bilateral y generalmente simétrica, es la forma más frecuente de esta enfermedad. [1-3]. Las máculas no son dolorosas, pero las consecuencias cosméticas suelen tener un impacto psicológico y social considerable, sobre todo cuando afectan el rostro. La evolución clínica es impredecible y varía mucho según el paciente: puede permanecer estable o empeorar lentamente a lo largo de varios años o durante brotes, y por lo general mejora [1-3].

En ocasiones, el maquillaje basta para ocultar las máculas localizadas en los pacientes a los que les incomoda su apariencia. Algunos inmunosupresores tópicos, como un corticoesteroide o tacrolimus, se usan fuera de indicación. A veces se ofrece un corticoesteroide sistémico a los pacientes con máculas extensas. También se usa la fototerapia. Sin embargo, a mediados de 2024 no se había demostrado la eficacia de ninguno de estos tratamientos [1,3].

El ruxolitinib es un inmunosupresor que inhibe a las Janus quinasas (JAK), un grupo de enzimas que participan en diferentes procesos, incluyendo ciertos fenómenos inflamatorios [1]. El ruxolitinib por vía oral ya estaba autorizado en la Unión Europea para tratar algunas neoplasias mieloproliferativas y la enfermedad de injerto contra huésped. Recientemente, se autorizó el ruxolitinib en crema para aplicación cutánea, para pacientes a partir de los 12 años con vitíligo no segmentario [1,2].

Dos ensayos clínicos aleatorizados en pacientes con menos del 10% de la superficie corporal afectada. Los datos de las evaluaciones clínicas del uso de ruxolitinib en crema para tratar este problema provienen principalmente de dos ensayos clínicos aleatorizados de doble ciego versus placebo (la misma crema sin ruxolitinib), con protocolos similares [2,3]. Incluyeron a un total de 661 pacientes con un promedio de edad de 40 años. Aproximadamente un 11% tenía entre 12 y 17 años, y menos del 10% de su superficie corporal estaba afectada (incluyendo el rostro). En promedio, el 7,4% de la superficie corporal estaba afectada, con máculas de aproximadamente un cuarto de la superficie del rostro. El 62% de los pacientes ya había recibido fototerapia o al menos un medicamento para el vitíligo, en la mayoría de los casos un inmunosupresor tópico. Estos tratamientos se interrumpieron antes del comienzo del ensayo clínico [2,3].

Repigmentación facial casi completa en aproximadamente un 15% de los pacientes, con recaídas frecuentes, incluso mientras continuaban el tratamiento. El criterio principal de valoración en estos dos ensayos clínicos fue la “respuesta” al tratamiento, que se definió como la mejora de al menos un 75% en un puntaje que tomó en cuenta la extensión y la pigmentación de las máculas. Después de seis meses, el 31% de los pacientes en los grupos ruxolitinib había “respondido”, basándose en esta definición, versus el 10% en los grupos placebo. La proporción de pacientes con una repigmentación facial casi completa (definida como la mejora de al menos un 90% en el mismo puntaje, un criterio de valoración más estricto y probablemente más relevante para los pacientes) fue de aproximadamente un 16% en los grupos ruxolitinib, versus el 2% en los grupos placebo. Se observó una mejora en el puntaje de al menos un 50%, tomando en cuenta todas las máculas en el cuerpo y el rostro, en aproximadamente un 22% versus el 6% de los pacientes, respectivamente. Estas diferencias son estadísticamente significativas [2,3].

De los ensayos clínicos descritos arriba, se aleatorizó nuevamente con enmascaramiento a 116 pacientes que habían tenido una repigmentación facial casi completa tras un año de tratamiento con ruxolitinib, para que continuaran el tratamiento o recibieran un placebo. Dos años después de esta segunda aleatorización, el 38% de los pacientes en el grupo ruxolitinib había sufrido recaídas, versus el 79% en el grupo placebo [3].

Efectos adversos sistémicos, incluyendo infecciones. En los dos ensayos clínicos en 661 pacientes, los principales efectos adversos del ruxolitinib en crema fueron las reacciones locales en el lugar de la aplicación, que se reportaron en el 15% de los pacientes, versus el 6% en los grupos placebo. Las principales reacciones en el lugar de la aplicación fueron acné (6% versus 1%) y prurito (5% versus 3%) [2].

El ruxolitinib se absorbe parcialmente cuando se aplica sobre la piel. En los ensayos clínicos para el vitíligo, la media de su biodisponibilidad fue de alrededor de un 10% [2,4]. Por lo tanto, la aplicación del ruxolitinib en crema expone a los pacientes al riesgo de efectos adversos sistémicos que, en ocasiones, son graves, sobre todo de los efectos adversos que comparte con todos los inmunosupresores (incluyendo infecciones y cánceres) y trastornos cardiovasculares [1].

Es probable que en los dos ensayos clínicos se haya subestimado el riesgo de padecer los efectos adversos sistémicos del ruxolitinib porque los pacientes inscritos tenían máculas que afectaban menos del 10% de la superficie corporal y porque el período de seguimiento fue corto [2]. Principalmente, se reportaron infecciones, sobre todo de las vías respiratorias altas e infecciones urinarias, en el 22% de los pacientes en los grupos ruxolitinib, versus el 17% en los grupos placebo [2].

Se desconocen los posibles efectos a largo plazo del ruxolitinib sobre el crecimiento de los adolescentes [2,3].

Se debe evitar durante el embarazo. Los estudios en animales han demostrado embriotoxicidad y fetotoxicidad tras la administración oral de ruxolitinib. Dado el riesgo de absorción sistémica, el ruxolitinib en crema no se debería usar durante el embarazo, y las mujeres que pudieran quedar embarazadas deben usar anticonceptivos eficaces durante todo el tratamiento y durante las cuatro semanas después de interrumpirlo. Como precaución, las embarazadas no deberían aplicar la crema a un paciente [4].

El tubo de crema no tiene un sistema para medir la dosis. Debido al grado de absorción sistémica del ruxolitinib a través de la piel, sería útil que la crema se suministrara con un sistema para medir la dosis y guiar a los pacientes en cuanto a la cantidad que se deben aplicar.

Revisión de la literatura hasta el 31 de mayo de 2024
En respuesta a nuestra solicitud de información, Incyte Biosciences no nos proveyó documentación sobre su producto.

  1. Prescrire Editorial Staff “Ruxolitinib cream (Opzelura°) in vitiligo”. Prescrire Int 2023; 32 (254): 297-298.
  2. EMA – CHMP “Public assessment report for Opzelura. EMEA/H/C/005843/0000” 23 February 2023: 152 pages.
  3. HAS – Commission de la Transparence “Avis-Opzelura”. 18 October 2023: 19 pages.
  4. European Commission “SmPC-Opzelura”. 22 May 2024.
creado el 15 de Julio de 2025