Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias de Europa

Unión Europea
UNIÓN EUROPEA: EL 20% DE FÁRMACOS AUTORIZADOS, BAJO CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES
Resumido de: Valvanera Valero, Correo Farmacéutico (España), 15 de marzo de 2004

GRAN BRETAÑA: LOS FARMACEUTICOS PUEDEN PRESCRIBIR DE FORMA COMPLEMENTARIA
Cinco Días (España), 26 de marzo de 2004

UNO DE CADA TRES PACIENTES REUMÁTICOS SUFRE EL DOLOR "EN SILENCIO"
Jano On-line y agencias, 20 de abril de 2004

LOS ESTADOS TENDRÁN MUY COMPLICADO TRANSPONER LA NORMATIVA FARMACÉUTICA
Editado de: España tendrá "graves problemas" para transponer en plazo el nuevo marco farmacéutico europeo, Jano On-line y agencias, 19 de abril de 2004; Los estados tendrán muy complicado transponer la normativa farmacéutica, Jorge Álvarez, El Global (España), 24 de mayo de 2004.

SE DEBERÁ INCLUIR EN LOS MEDICAMENTOS LA ROTULACIÓN EN BRAILLE ANTES DE OCTUBRE DE 2005
Canal de farmacia, 12 de mayo de 2004

España
PRIMERAS REACCIONES DEL ÁMBITO SANITARIO A LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 14 DE MARZO
Editado por Jimena Orchuela

TRES DE CADA CUATRO GINECÓLOGOS ESPAÑOLES SIGUEN PRESCRIBIENDO THS
Editado de: Tres de cada cuatro ginecólogos españoles siguen prescribiendo THS, Jano On-line y agencias, 25 de marzo de 2004; Expertos españoles avalan la seguridad de la THS para los primeros síntomas de la menopausia, Jano On-line y agencias, I, Jano On-line y agencias, 20 de mayo de 2004

FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL PIDEN MÁS INFORMACIÓN TERAPÉUTICA NO PROMOCIONAL
Valvanera Valero, Correo Farmacéutico, 3 de mayo de 2004

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MILITAR CONCENTRA ESFUERZOS. UNA SOLA PLANTA CENTRALIZARÁ LA PRODUCCIÓN, AHORA DISPERSA EN TRES
Carlos B. Rodríguez, El Global, 3 de mayo de 2004

UN BREVE CONSEJO EVITA LA MITAD DE LA AUTOMEDICACIÓN CON ANTIBIÓTICOS
Resumido de: Pedro Molina Porlán, Correo Farmacéutico, 10 de mayo de 2004

LA ADAPTACIÓN A LA RED TELEMÁTICA EUROPEA, RETO DE LA FV ESPAÑOLA
Resumido de: Valvanera Valero, Correo Farmacéutico, 10 de mayo de 2004

EL 87% DE LOS FARMACÉUTICOS CONFÍA EN LAS VENTAJAS DE LA VALERIANA
Diario Farmacéutico, 11 de mayo de 2004


Unión Europea

UNIÓN EUROPEA: EL 20% DE FÁRMACOS AUTORIZADOS, BAJO CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES
Resumido de: Valvanera Valero, Correo Farmacéutico (España), 15 de marzo de 2004

La Agencia Europea del Medicamento, EMEA, está apostando porque las innovaciones farmacológicas lleguen antes al mercado, aplazando la presentación de cierta información sobre el fármaco a la fase post-comercialización pero con los datos suficientes que avalen su seguridad para su autorización.

Así, un 20% de las 209 solicitudes de registro aprobadas por el organismo en los últimos cinco años han recibido el visto bueno bajo circunstancias excepcionales, es decir, comprometiendo al solicitante a presentar estudios adicionales una vez comercializado el fármaco. El 29% de estas aprobaciones condicionales ha correspondido al área de metabolismo; el 28% a antitumorales e inmunomodulares, y un 26% a antiinfecciosos. El porcentaje de fármacos que han recibido luz verde bajo circunstancias excepcionales aumenta en la categoría de huérfanos, al darse esta situación en el 79% de las terapias para enfermedades raras autorizadas (11 de 14) desde la creación en abril de 2000 del Comité de Evaluación de Huérfanos (COMP) en el seno de la EMEA.

Evaluadores, a favor
Fuentes de la Agencia de Evaluación de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en la EMEA señalan que la aprobación bajo circunstancias excepcionales, que se revisa anualmente, está más que justificada en los productos con un alto grado de innovación para patologías con alta morbimortalidad y sin alternativas terapéuticas.

De tal modo, los evaluadores se muestran a favor de aumentar la rapidez de la evaluación y que algunos datos, que no comprometen la relación beneficio-riesgo del fármaco, se completen en la fase post-comercialización con una deliberación cuidadosa de los productos que se sujetan a este supuesto.

Según fuentes de la Aemps, la nueva legislación farmacéutica europea contempla una aprobación provisional por un año para los productos de alto valor terapéutico que solucionen demandas de tratamiento no cubiertas, aprobación que sólo se revalidaría si se aportan los datos demandados por el evaluador. De este modo se podría solucionar el problema de la incapacidad legal de los evaluadores para tomar medidas cuando el solicitante no cumple su compromiso de completar la información.

Los datos de actividad de la EMEA en 2003 constatan de nuevo el descenso de solicitudes de registro en los últimos años que siguen el procedimiento centralizado. De este modo, la agencia se pronunció sobre 25 solicitudes de registro centralizado en 2003, a fecha de octubre del pasado año, frente a 36 en 2002 y 2001 y 45 en 2000. De estas 25 solicitudes, 6 (el 24 %) recibieron una opinión negativa del Comité de Evaluación de Productos Medicinales (CPMP). Esta cifra de solicitudes no admitidas es similar a la de otros años, según la agencia, al rechazarse entre el 25 y el 30% de los productos presentados a registro.

En el caso de las solicitudes admitidas, el 64 % lo era por consenso, y el 9% por voto mayoritario del CPMP. La autorización de fármacos biotecnológicos está al alza, con 20 productos autorizados desde enero de 2002 hasta octubre de 2003, de los 27 presentados a registro. El mayor protagonismo de la biotecnología en la innovación (cerca de la mitad de las autorizaciones corresponde a fármacos biotecnológicos), con la complejidad que acompaña a estos productos, ha aumentado el tiempo de revisión y es el responsable de la mayor frecuencia de solicitudes de registro rechazadas. La razón más frecuente por la que las propuestas no reciben el respaldo de los evaluadores es la eficacia marginal del fármaco o la ausencia de ella, la selección del endpoint (variable predefinida que permite cuantificar el efecto de la intervención) y la justificación del régimen de dosificación. Por lo que respecta al diseño de los estudios, es la falta de ensayos controlados aleatorios adecuados y la robustez de los datos los argumentos más cuestionados.

Por ello, para garantizar el cumplimiento de los requisitos del evaluador, la industria acude con más frecuencia al consejo científico y a las asistencias al protocolo, una opción de ayuda más continuada del evaluador, a menudo requerida por las compañías de huérfanos.

Así, más del 40% de las solicitudes evaluadas en 2003 habían recibido consejo científico previo, una cifra creciente si se tiene en cuenta que en 2000 eran tan sólo el 15% de las solicitudes con consejo científico, y en 2002, el 30%.

Esta asesoría científica, voluntaria en el entorno regulador europeo y más habitual en el americano, es uno de los servicios que la agencia quiere potenciar en los próximos años, según su Presidente, Thomas Lönngren. Por el momento, la EMEA ya ha mejorado los tiempos de este procedimiento. En 2003 se registró un tiempo medio de 76 días frente a los 87 en 2002 desde la demanda de consejo científico hasta la carta del evaluador. El número de expertos involucrados en cada proceso en 2003 fue de nueve, lo que refleja el deseo de la agencia de aumentar los recursos humanos en esta tarea, incluso con voces externas a la agencia.

La satisfacción de la industria con la asesoría de la EMEA es alta, según datos recabados en una encuesta del organismo a 65 compañías. El 85,4 % de ellas declaró que el proceso era satisfactorio o muy satisfactorio. Sin embargo, la agencia admite que se puede mejorar la posibilidad de acceder a expertos en campos específicos y la claridad en las cartas de consejo.

El protagonismo de los fármacos huérfanos aumentó entre los productos presentados a evaluación por la EMEA en 2003. Así, el 44% de las solicitudes evaluadas el pasado año correspondieron a fármacos designados como huérfanos, frente al 17 % en 2002. Hasta la fecha, el Comité de Medicamentos Huérfanos (COMP) de la EMEA ha concedido esta categoría a 184 productos, de los que 14 han sido aprobados finalmente por el Comité de Evaluación de Productos Medicinales (CPMP). Sólo se ha denegado la designación de huérfanos a cinco productos, por no demostrar que la enfermedad a la que iban dirigidos tenía una prevalencia de menos de 5 de cada 10.000 ciudadanos europeos, criterio por el que un fármaco es calificado como tal. En este proceso de designación, según la EMEA, se ha respetado el tiempo máximo de 90 días, con un tiempo medio de 34 días, frente a los 41 en 2002. Las autorizaciones de todos los fármacos se han resuelto en los tiempos estipulados por la legislación -210 días- sin contar con la parada de reloj habitual tras la revisión inicial, fase que dura en torno al medio año en la que la industria recopila datos solicitados por el evaluador, aunque en algunos casos esta parada de reloj se completa en semanas.

(principio de página…)

 

GRAN BRETAÑA: LOS FARMACEUTICOS PUEDEN PRESCRIBIR DE FORMA COMPLEMENTARIA
Cinco Días (España), 26 de marzo de 2004

Según los datos de la Real Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña, 14 farmacéuticos de hospital y comunitarios se registraron en esta asociación como prescriptores complementarios, tras una iniciativa impulsada por el Gobierno británico. Esto significa que pueden recetar cuando lo acuerden con el médico -que es quien establece el diagnóstico e inicia el tratamiento-.

Tras el acuerdo, el profesional farmacéutico es responsable del seguimiento farmacoterapéutico del paciente y de realizar nuevas prescripciones cuando se requiera.

Esta medida está destinada básicamente a las enfermedades crónicas, en las que el paciente muchas veces tiene que continuar con el mismo tratamiento, aunque no se ciñe exclusivamente a este tipo de enfermedades. Para ser prescriptores complementarios, los farmacéuticos comunitarios han de pasar un curso de formación y llegar a un acuerdo con un centro sanitario -además de con el médico.

En palabras de la Ministra de Sanidad británica, Rosie Winterton, “los farmacéuticos están altamente cualificados, bien formados, pero a menudo poco usados dentro del Servicio Nacional de Salud”. Entre los beneficios que desde la Administración británica se atribuye a esta nueva medida, que ha sido precedida por varios proyectos piloto, es que se reducirá el flujo de pacientes a la consulta del médico, lo que dará más tiempo al facultativo para atender al paciente.

En lo relativo a los beneficios que la prescripción complementaria del farmacéutico puede dar al paciente, Winterton aseguró que esta nueva responsabilidad "facilitará el acceso al medicamento correcto de manera más fácil y conveniente".

Por su parte, el Presidente de la Real Sociedad Farmacéutica, Gill Hawksworth, ha mostrado su apoyo a esta iniciativa. Así, ha manifestado que ayudará a incrementar la confianza de la sociedad en el farmacéutico y expresó su convencimiento de que el número de profesionales registrados para esta función aumentará en los próximos meses.

Para aportar más luz sobre esta noticia se puede consultar la siguiente página web sobre los británicos "supplementary prescribing pharmacists (SPP)" en: www.druginfozone.nhs.uk/Search/Category.aspx?id=81796 

Enviadas a E-farmacos por Juan Carlos Piola (Argentina) y Mariano Madurga (España)

(principio de página…)

 

UNO DE CADA TRES PACIENTES REUMÁTICOS SUFRE EL DOLOR "EN SILENCIO"
Jano On-line y agencias, 20 de abril de 2004

Uno de cada tres pacientes reumáticos europeos sufre el dolor "en silencio" al no acceder a los tratamientos eficaces, un 27% de estos afectados no visita nunca al médico y los que lo hacen tardan años en recurrir al consejo del profesional, según los resultados de una encuesta europea sobre el manejo del dolor musculoesquelético o reumático, realizada por el Grupo de Acción contra la Enfermedad Reumática (AAG), informa dicha entidad.

Según el sondeo, en el que han participado 5.803 pacientes con enfermedades reumáticas y 1.483 médicos de familia, casi un 57% de los encuestados afirma sentir un dolor constante y en el 22% de los casos ese sufrimiento es diario.

Asimismo, uno de cada tres encuestados que acuden al médico considera que la causa de su dolor no ha sido aún diagnosticada, y hasta el 45% de los pacientes cree que "no se puede hacer nada por mejorar su condición y un 58% espera que su salud empeore".

En cuanto a la percepción de los riesgos asociados a los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) es diferente entre médicos y pacientes, ya que el 94% de los facultativos (excepto en Italia) los conocen , frente al 37% de afectados. Además, muy pocos médicos proporcionan a sus pacientes información sobre los tratamientos de forma rutinaria.

Según el Prof. Anthony Woolf, Presidente del AAG y profesor de Reumatología en el Royal Cornwell Hospitals Trust (Reino Unido), "la mayor expectativa de vida conduce a un incremento espectacular en el número de reumatismos que provocan dolor e incapacidad". Por ello, "es imprescindible considerar a estas enfermedades como un problema prioritario de salud pública".

En este sentido el AAG, exige a los políticos que apoyen iniciativas destinadas a cubrir las lagunas actualmente existentes en el abordaje de las enfermedades reumáticas.

Por su parte, el Dr. Emilio Martín Mola, Jefe del Servicio de Reumatología del Hospital La Paz de Madrid y representante español del AAG, señaló que "el dolor reumatológico afecta al 25% de los europeos, aunque es un problema abordado inadecuadamente y que no cuenta con los recursos suficientes".

(principio de página…)

 

LOS ESTADOS TENDRÁN MUY COMPLICADO TRANSPONER LA NORMATIVA FARMACÉUTICA
Editado de: España tendrá "graves problemas" para transponer en plazo el nuevo marco farmacéutico europeo, Jano On-line y agencias, 19 de abril de 2004; Los estados tendrán muy complicado transponer la normativa farmacéutica, Jorge Álvarez, El Global (España), 24 de mayo de 2004.

No va a ser tarea fácil para los estados miembro de la UE la transposición de la reforma farmacéutica europea aprobada el pasado mes de marzo, según aseguró el ex Director General de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Fernando García Alonso, en el marco de la Jornada sobre la reforma de la legislación farmacéutica europea, celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid.

La fecha límite para adoptar la normativa es la de octubre de 2005, pero la complejidad legislativa que supone un paquete de medidas que incluye tres Directivas y una Reglamentación y el hecho de que la mayoría de los países miembro lo han de discutir en sus cámaras legislativas lo hace improbable.

Uno de los puntos que comentó García Alonso sobre la reforma es el de la Directiva de plantas medicinales. “Se les ha dado la categoría de medicamentos y se les eximió de demostrar su eficacia con ensayos clínicos, pero no dice nada del canal de distribución”. En otras palabras, le queda al Gobierno español decidir dónde se van a vender estos productos.

Por su parte, Federico Plaza, Director General de la Fundación Abbott, hizo un repaso de los antecedentes de la reforma desde la primera Directiva en el año 65 -Directiva 65/65/CEE- hasta la actual.

Sobre esta última, Plaza hizo una mención especial al nuevo artículo sobre información y publicidad de medicamentos que incluye la reforma. Así, calificó como “positivo” el hecho de que en un período de tres años la Comisión Europea -tras consultar con los agentes afectados- presentará al Parlamento Europeo y al Consejo un informe sobre las prácticas actuales en información sanitaria, especialmente en Internet, así como los riesgos y beneficios que suponen para el paciente.

Una vez que se analicen los datos, destacó que la Comisión podría hacer una propuesta de una estrategia de información “y abordar el asunto de en quién recae la responsabilidad de la fuente de información”.

También relacionada con la información sanitaria está la publicidad directa al consumidor (DTC) de medicamentos de prescripción, que se permite en países como EE.UU. o Nueva Zelanda, pero que queda taxativamente prohibido en la normativa europea.

Esta prohibición ha sido considerada por Carmen Barranco, Directora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid como “el aspecto frustrado de la reforma” y criticó que en el documento final de la reforma no se incluyese la propuesta de la Comisión Europea de permitirlo de manera experimental en un grupo de patologías.

Jordi Faus, abogado del bufete Faus & Moliner, aseguró durante su ponencia que “la reforma ha dejado satisfecho a todos los agentes implicados”, debido a que se ha alcanzado un “equilibrio razonable”, por ejemplo, entre la industria innovadora y la de genéricos con la normativa de protección de datos. Ciertamente, con la reforma farmacéutica europea este último sector se mostró satisfecho en cuanto que se le permitió la denominada “disposición Bolar” que permite iniciar el proceso de registro y de negociación de precio de un medicamento genérico a los ocho años de exclusividad comercial del medicamento de referencia, mientras que la industria está de acuerdo porque se fijó el período de protección de datos -por el que la versión genérica no puede ser comercializada- en 10 años más uno para las nuevas indicaciones.

La idea de “equilibrio” también fue resaltada por Hortensia Segrelles, de la Dirección General de Farmacia del Ministerio de Sanidad español, quien aseguró que la reforma también refleja la armonía entre el fomento de la innovación y el control de la sostenibilidad de los sistemas sanitarios de los países miembro.

El Director de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Carlos Lens Cabrera, explicó que la entrada en vigor de la reforma de la legislación farmacéutica europea supondrá la creciente aplicación del procedimiento de reconocimiento centralizado para la autorización de los nuevos fármacos, de forma que para el final de la presente década "posiblemente todos los medicamentos irán o podrán ir por el procedimiento centralizado".

Por lo pronto, en cuanto entre en vigor el nuevo reglamento, todos los nuevos medicamentos dirigidos al tratamiento de enfermedades como el sida, la diabetes, el cáncer o las patologías neurodegenerativas tendrán que ser autorizados mediante el procedimiento centralizado, un conjunto de fármacos que será ampliado en 2010 a cualquier innovación terapéutica.

El Director de la Agencia añadió que esto conllevará un incremento de los riesgos que deberá compensarse con una intensificación de las medidas en materia de farmacovigilancia.

A su juicio, el actual es un momento "importante y trascendental para el conjunto de la Unión Europea", sobre todo teniendo en cuenta la llegada al seno de la UE, el próximo 1 de mayo, de diez nuevos países miembros, que hará crecer su población hasta los 450 millones de personas. Para Lens, la nueva regulación supone un importante "salto cualitativo", máxime considerando que, en materia de medicamentos, los estados "son muy reticentes" a ceder soberanía.

No obstante, en virtud de la entrada en vigor del nuevo marco legislativo, el mercado único de medicamentos en la UE "va a ser un hecho antes de una década" y va a suponer, entre otras cosas, que en virtud del resultado favorable de un procedimiento de arbitraje un estado tenga que aceptar hacer efectiva una autorización de un fármaco realizada por otro miembro de la UE aunque no esté de acuerdo.

Editado por Jimena Orchuela

(principio de página…)

 

SE DEBERÁ INCLUIR EN LOS MEDICAMENTOS LA ROTULACIÓN EN BRAILLE ANTES DE OCTUBRE DE 2005
Canal de farmacia, 12 de mayo de 2004

Los estados miembros de la Unión Europea deberán rotular los medicamentos en braille y adaptar el prospecto a personas ciegas y deficientes visuales a partir del 30 de octubre de 2005, según la Directiva 2004/27/CE del Parlamento y del Consejo de 31 de marzo de 2004, publicada recientemente, según ha informado el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

La directiva, publicada el pasado 30 de abril en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, establece en el artículo 56: "Deberá indicarse en alfabeto braille en el envase. El titular de la autorización de comercialización garantizará que, previa solicitud de las organizaciones de pacientes, el prospecto de información del producto estará disponible en formatos apropiados para las personas invidentes o con visión parcial".

(principio de página…)

 

España

PRIMERAS REACCIONES DEL ÁMBITO SANITARIO A LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 14 DE MARZO
Editado por Jimena Orchuela

El día después del 14 de marzo ha traído las primeras reacciones desde el mundo sanitario a la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido que se impuso en las elecciones generales, y actual responsable del Gobierno bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero.

El 19 de abril Elena Salgado asumió como la nueva Ministra de Sanidad y Consumo. Salgado, natural de Orense, de 55 años, es ingeniera industrial y economista, y la mayor parte de su trayectoria laboral ha discurrido en el mundo de las telecomunicaciones. La actual Ministra es la quinta mujer que ocupa la cartera de Sanidad, después de Federica Montseny (durante la II República), Ángeles Amador (durante la etapa socialista), y las populares Celia Villalobos y Ana Pastor [1]

El programa electoral del PSOE y algunos temas pendientes en materia sanitaria:
Algunas de las propuestas del programa electoral del PSOE son la puesta en marcha de un Plan Extraordinario de Inversiones, la aprobación de un Plan de Salud Bucodental para niños y minusválidos, el establecimiento de tiempos de espera máximos y la ruptura del Pacto de Sostenibilidad suscrito con la industria farmacéutica. [2]

El PSOE considera que, en las dos legislaturas de gobierno del PP, el gasto público en salud en relación al PBI bajó un 7,3%, pasando de un 5,92% del PIB en 1996 al 5,47% en 2003, y que el proceso de transferencias "no se realizó con la dotación económica suficiente", provocando la aparición de "diferencias interterritoriales excesivas" de hasta un 40% en la financiación per cápita.

En este sentido, el programa electoral del PSOE contempla un aumento "de los presupuestos destinados a la sanidad pública en general y a la atención primaria en particular, a fin de adecuar los recursos a las crecientes demandas y necesidades de salud de la población".

"Propondremos un compromiso nacional con las comunidades autónomas, las representaciones sindicales de los trabajadores del Sistema de Salud, y las entidades representativas de la sanidad y de los usuarios, para acordar un Plan Extraordinario de Inversiones Sanitarias que permita modernizar las estructuras sanitarias, su dotación tecnológica y una equiparación progresiva de la infraestructura sanitaria de las diferentes comunidades autónomas y, en su caso, mejorar las condiciones laborales y retributivas de los profesionales de la salud con arreglo a las prioridades que establezcan las propias comunidades", indican los socialistas en su programa.

Por otro lado, el partido mayoritario en España estima que la política farmacéutica puesta en marcha por el PP en los últimos años "ha fracasado", convirtiéndose su coste "en la principal amenaza para la sostenibilidad financiera del SNS, ya que en estos ocho años la factura farmacéutica nacional se ha incrementado más de un 60%".

En este sentido, los socialistas consideran en su programa "concluido el actual pacto con Farmaindustria". A su juicio, "será un objetivo esencial asegurar la calidad de la prestación farmacéutica y controlar su gasto", por lo que la propuesta es "desarrollar un Plan Estratégico de Política Farmacéutica", junto con las comunidades, que incluya un Acuerdo Nacional para el impulso y fomento de la investigación sobre medicamentos y un Programa Nacional de Investigación.

Asimismo, los socialistas llevan entre sus propuestas la "elaboración de un Estatuto Protector para los nuevos medicamentos que incentive las innovaciones terapéuticas y aporte mejoras en eficacia y seguridad, incluida la investigación sobre las propiedades del cannabis y sus derivados, despenalizando su uso para fines terapéuticos".

Pero más allá de las promesas programáticas del PSOE, la Ministra deberá resolver algunas de las tareas que quedaron pendientes en el anterior período legislativo, como el desarrollo de la Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud, las especialidades de la profesión de Enfermería, la provisión de plazas de profesionales o la Ley de Reproducción Asistida. [3]

Otra norma que tiene previsto revisar el nuevo Gobierno socialista es la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias para, entre otros aspectos, incluir dentro de esta categoría a los Psicólogos. Por último, otro de los temas que implicará, al menos indirectamente, a su departamento, será la próxima aprobación de una ley que permitirá interrumpir libremente el embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación, una promesa realizada en los últimos días desde la ejecutiva del PSOE.

Declaraciones del PSOE y del PP luego de las elecciones:
Antes de conocerse públicamente quien ocuparía el Ministerio de Sanidad, la Secretaria de Políticas Sociales y Migratorias del PSOE, Consuelo Rumí, manifestó que todavía era muy pronto para establecer cuáles serían las prioridades del futuro Gobierno en materia sanitaria entre las actuaciones recogidas en el programa electoral del partido, y añadió que esta decisión corresponderá a "quien asuma la responsabilidad en materia sanitaria". [2]

Tras señalar que hay que seguir unos plazos y unos tiempos, Rumí pidió "dignidad" al Gobierno en funciones y expresó su esperanza de que "no tome ninguna decisión de carácter estructural".

A juicio de Rumí, "ahora lo que corresponde es analizar los resultados con mucha calma, con mucha tranquilidad, y esperar a que José Luis Rodríguez Zapatero conforme el equipo de Gobierno". "A partir de ahí se establecerá toda la seriación de estas prioridades, que son las que vienen en el programa electoral", añadió.

Días previos a la asunción en el cargo de Ministra de Sanidad, fuentes socialistas indicaron que las dos prioridades de Salgado son la revisión de la política farmacéutica y la reducción de las listas de espera. El PSOE prevé aumentar las inversiones en sanidad a partir del ahorro que se obtenga en farmacia, fundamentalmente con un nuevo sistema de precios de referencia que fomente la prescripción por principio activo y la unidosis. [4]

La entonces Ministra de Sanidad en funciones, Ana Pastor, mantuvo una conversación con Salgado, en la que le transmitió que estaba a su "disposición" para que el nuevo Gobierno "siga trabajando por el bien de la sanidad española". [5]

En declaraciones a los medios de comunicación Ana Pastor explicó que desde que está en funciones trabaja con su equipo para "dejar toda la documentación y proyectos" al nuevo Ejecutivo. Pastor evitó enumerar los retos de su sucesora por que son del futuro Gobierno y matizó que ella debe seguir "trabajando para que el Sistema Nacional de Salud sea uno de los mejores del mundo y siga siendo un referente en el ámbito internacional". [5]

Repercusiones en el ámbito farmacéutico:
El Presidente de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria), Jorge Gallardo, envió sendas cartas al Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y a la Secretaria de Políticas Sociales y Migraciones del PSOE, Consuelo Rumí, en las que expresa su voluntad de "entendimiento, diálogo y consenso" a la hora de abordar los problemas del sector farmacéutico. [6]

El máximo responsable de la patronal farmacéutica "se pone a disposición" de la nueva Administración sanitaria para que "se materialice" el deseo de que los problemas que están encima de la mesa "se resuelvan de la mejor manera posible", informaron fuentes de Farmaindustria.

El Director General de Farmaindustria, Humberto Arnés, aseguró que la entidad no puede desvincularse de los compromisos asumidos con la Administración sanitaria aunque se haya producido un cambio de Gobierno. Arnés se refería así al Pacto para la Sostenibilidad del Gasto Farmacéutico suscrito con el Ministerio de Sanidad durante la etapa de Celia Villalobos y vigente en la actualidad. [7]

"Farmaindustria no puede desvincularse de los compromisos asumidos con la Administración. Debemos ser coherentes con el Pacto establecido con el Ministerio de Sanidad aunque haya un cambio de gobierno", declaró. Asimismo, Arnés recordó que el Pacto acaba este año y que el nuevo Gobierno está legitimado para establecer los cambios que crea oportunos. "Consideramos estrictamente necesario el diálogo con el nuevo Gobierno para establecer una nueva relación con la Administración, puesto que el consenso no se establece de la noche a la mañana", continuó.

Tras una reunión entre representantes de Farmaindustria y de la Comunidad de Madrid para estudiar la viabilidad de un posible acuerdo en materia de gasto en medicamentos, la patronal descartó alcanzar "cualquier tipo de acuerdo" con las comunidades autónomas que "pudiera contribuir a la fragmentación del mercado farmacéutico nacional". En el mismo comunicado expresa "su deseo y su más firme compromiso de que sea el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el órgano que siga articulando este tipo de pactos". [8]

Por su parte, el Director General de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), Rafael García Gutiérrez, aseguró que las propuestas socialistas suscitan una "enorme confianza" en el sector de la farmacia y la industria farmacéutica. ANEFP representa al 95% del mercado de los medicamentos sin receta en España. [9]

El Director de ANEFP destacó la "gran sensatez" y "conocimiento del sector" de la responsable de Políticas Sociales del PSOE, Consuelo Rumí, así como la disposición favorable del Partido Socialista al desarrollo de las EFP.

Los colegios de farmacéuticos y la patronal de las oficinas de farmacia, "esperanzados" tras los comicios generales, expresaron su disposición a "colaborar abiertamente" con el futuro Gobierno socialista para lograr que la nueva etapa sea beneficiosa para todos. [10]

En concreto, el Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Pedro Capilla, manifestó su intención de "colaborar abiertamente" con el futuro Gobierno socialista. "Aspiramos a ser escuchados por el PSOE antes de que se tomen las decisiones relativas al sector de los farmacéuticos, y tenemos la confianza e ilusión de que se establezca una estrecha colaboración para ir avanzando", señaló Capilla.

En cuanto al desarrollo de un Plan Estratégico de Política Farmacéutica, incluido en el programa electoral del PSOE, Capilla aseguró que está de acuerdo con el mismo. "No habría problemas al respecto, aunque se tendrían que debatir algunos matices", declaró.

No obstante, recordó, en declaraciones a Europa Press, que algunos de los objetivos de esta propuesta reflejan lo que defiende el Consejo desde hace tiempo como "la consolidación de los fármacos genéricos o el desarrollo de centros de información de medicamentos, cuando el Consejo ya ha puesto en marcha 52 de estos centros".

Asimismo, Capilla mostró su apoyo a otras propuestas del PSOE como el desarrollo de la atención farmacéutica, y de las nuevas tecnologías para favorecer un mejor servicio a los pacientes en las oficinas de farmacia. "En algunos puntos coincidimos y en otros tendremos que lograr un entendimiento", precisó.

Por su parte, la Presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), Isabel Vallejo, felicitó al PSOE por su victoria electoral y destacó que desde las filas socialistas siempre se haya defendido "el diálogo y el consenso" como vías para llegar a acuerdos.

Tras reconocer que para las oficinas de farmacia se abre ahora una etapa "esperanzadora", Vallejo aseguró que los responsables socialistas en materia farmacéutica tienen "sensibilidad" en lo referente al sector de las oficinas de farmacia.

Asimismo, destacó la bondad de algunas de las propuestas del partido mayoritario en España, como el incremento del protagonismo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) como el órgano donde deben consensuarse las actuaciones en política farmacéutica, lo que es otra de sus reivindicaciones.

Por último, Isabel Vallejo se mostró confiada en que el futuro Gobierno socialista actualice finalmente el Real Decreto 5/2000 de racionalización del gasto farmacéutico.

Referencias:
1. Elena Salgado será la Ministra de Sanidad del Gobierno de Rodríguez Zapatero, Jano On-line y agencias, 31 de marzo de 2004.
2. Aumentar los recursos, establecer esperas máximas y romper el pacto con Farmaindustria, propuestas sanitarias del PSOE, Jano On-line y agencias, 16 de marzo de 2004.
3. Elena Salgado se enfrenta al reto de incorporar nuevas prestaciones al sistema público y limitar los tiempos de espera, Jano On-line y agencias, 31 de marzo de 2004.
4. Ana Pastor y Elena Salgado culminan el traspaso de poderes en el Ministerio de Sanidad, Jano On-line y agencias, 14 de abril de 2004.
5. Ana Pastor se pone a "disposición" de Elena Salgado para que el nuevo Gobierno trabaje "por el bien de la Sanidad", Jano On-line y agencias, 31 de marzo de 2004.
6. Farmaindustria remite cartas a Zapatero y Rumí para expresar su disposición al diálogo sobre el gasto farmacéutico, Jano On-line y agencias, 16 de marzo de 2004.
7. Farmaindustria afirma que no puede desvincularse del Pacto con Sanidad pese al cambio de Gobierno Jano On-line y agencias, 15 de abril de 2004.
8. Farmaindustria descarta "cualquier tipo de acuerdo unilateral" con las autonomías, Jano On-line y agencias, 21 de abril de 2004.
9. Los fabricantes de medicamentos sin receta consideran que el PSOE suscita "enorme confianza" en el sector, Jano On-line y agencias, 16 de marzo de 2004.
10. Los farmacéuticos, "esperanzados" tras las elecciones, se ofrecen a colaborar abiertamente con el futuro gobierno, Jano On-line y agencias, 16 de marzo de 2004.

(principio de página…)

 

TRES DE CADA CUATRO GINECÓLOGOS ESPAÑOLES SIGUEN PRESCRIBIENDO THS
Editado de: Tres de cada cuatro ginecólogos españoles siguen prescribiendo THS, Jano On-line y agencias, 25 de marzo de 2004; Expertos españoles avalan la seguridad de la THS para los primeros síntomas de la menopausia, Jano On-line y agencias, I, Jano On-line y agencias, 20 de mayo de 2004

Tres de cada cuatro ginecólogos españoles prescriben la terapia hormonal sustitutiva (THS) como tratamiento de primera línea para aliviar los síntomas de la menopausia, según los resultados de un estudio realizado por Pharma Research.

Este estudio, realizado con la participación de 405 especialistas, revela que el 75% de los ginecólogos prescriben THS a mujeres de su familia, porque consideran que el riesgo de sufrir complicaciones es mínimo si se aplica en la dosis mínima eficaz y durante el tiempo necesario.

Asimismo, el 90% de los encuestados creen que la THS con dosis bajas es igual o más eficaz y segura que la clásica (dosis convencionales), y el 64% recomiendan este tratamiento para un período de tiempo de entre 3 y 5 años.

La coordinadora del estudio, la Dra. Mercedes Muelas, de la Unidad de Menopausia del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), destacó que un dato que llama la atención de la investigación es que las ginecólogas que siguen este tratamiento, se lo han prescrito ellas mismas.

Los resultados de este estudio son similares a los de un trabajo realizado en el norte de Europa, donde el 95% de los especialistas recomiendan THS a las mujeres menopáusicas de sus familias.

Por otra parte, según la "Encuesta Schering sobre Terapia Hormonal Sustitutiva en España" presentada en Madrid, en la que han participado 2.000 mujeres de entre 45 y 75 años, el 54% de las mujeres españolas no conoce ninguna terapia para tratar los síntomas de la menopausia.

En lo que se refiere al citado tratamiento, la encuesta revela que únicamente el 5% de las mujeres lo toman, frente al 20% de media de otros países europeos donde también se ha realizado la encuesta, como Francia, Alemania y Reino Unido.

"La razón es una incógnita, pero todos somos responsables de este déficit de conocimiento: Gobierno, ginecólogos, sociedades científicas y medios de comunicación", ha destacado el Dr. Santiago Palacios, Presidente de la Asociación Española de Estudios sobre la Menopausia (AEEM), durante la presentación.

Según los mismos datos, sólo 4 de cada 10 españolas asegura conocer la terapia hormonal sustitutiva, mientras que un 5% únicamente conoce productos a base de plantas para mejorar sus síntomas. La encuesta también muestra que casi la mitad de las españolas desconocen los efectos de la terapia y cerca de un 20% creen que no tiene efecto alguno.

Una de las principales razones por las que las mujeres rechazan este tratamiento es por el temor a los efectos secundarios, concretamente al incremento de riesgo de padecer cáncer de mama.

Este temor está en consonancia con la decisión de la Agencia Española del Medicamento de restringir el pasado 23 de enero las indicaciones terapéuticas de la THS, ante la aparición de estudios norteamericanos que alertan de efectos secundarios como cáncer de mama o problemas cardiovasculares.

Sin embargo, los expertos de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia avalan la seguridad de la THS para los primeros síntomas de la menopausia, que deterioran a la calidad de vida del 30% de las mujeres.

En concreto, estos especialistas están a favor de la indicación de la THS en un momento concreto de la patología y con una duración de tres a cuatro años (hasta reducir la sintomatología) como máximo, para mujeres de entre 45 y 55 años. Por el contrario, consideran que el tratamiento a largo plazo está cada vez más en desuso. "Resulta una aberración que mujeres que necesiten ese tratamiento no lo reciban por miedo", ha manifestado el Secretario de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Dr. Rafael Sánchez, quien apuntó como primera opción a esta enfermedad "silente y epidemia del siglo XXI" los hábitos higiénicos y dietéticos.

Tras asegurar que los resultados de los análisis realizados en EE.UU. no se pueden extrapolar a Europa, porque se realizaron en mujeres muy mayores con factores de riesgo (tabaquismo, obesidad, hipertensión), este ginecólogo concretó que la THS está indicada para mujeres con síntomas iniciales, puesto que luego existen otros fármacos, aunque también previene la osteoporosis.

Editado por Jimena Orchuela

(principio de página…)

 

FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL PIDEN MÁS INFORMACIÓN TERAPÉUTICA NO PROMOCIONAL
Valvanera Valero, Correo Farmacéutico, 3 de mayo de 2004

"La presentación y difusión de las novedades terapéuticas entre los farmacéuticos de hospital está actualmente en manos casi exclusivas de la industria. El profesional sanitario echa en falta más información objetiva, evaluada e independiente de las nuevas opciones terapéuticas, fuera de su promoción comercial, que provenga de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), la agencia española Aemps, las comunidades autónomas y otras instituciones públicas", comenta a CF Francesc Puigventós, del Servicio de Farmacia del Hospital Son Dureta (Palma de Mallorca). Puigventós ha coordinado el curso Evaluación y Selección de Medicamentos, organizado por el centro hospitalario balear en su sede y por el Servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), encabezado por Bernardo Santos.

Aunque Puigventós considera que la EMEA ha avanzado mucho en la difusión de información con los informes públicos de evaluación (EPAR) de todos los fármacos autorizados, recuerda que muchas terapias no son aprobadas por el organismo europeo.

Práctica habitual
Para optimizar la política de selección de medicamentos en los hospitales y garantizar el acceso de los medicamentos realmente innovadores con criterios de eficiencia para los pacientes candidatos, indica Puigventós, se necesitan recursos humanos y técnicos adecuados con el fin de impulsar análisis críticos y estudios en la práctica clínica habitual, que ayudarán además a posicionar el fármaco en la terapéutica. "Más de la mitad de los fármacos aprobados lo son con datos de un único ensayo clínico en fase III, o como mucho, de dos o tres. Y la mayoría de estos ensayos comparan el fármaco con placebo o con un fármaco que no es el patrón estándar en la práctica", asegura. Puigventós agrega que recoger datos del propio hospital sobre los problemas de eficacia y seguridad de fármacos a partir del registro de historias clínicas aporta mucha información adicional.

Pero el reto primero para incrementar la calidad del trabajo de evaluación es la mayor colaboración entre los hospitales, según Puigventós, para homogeneizar criterios, tener datos científicos de la situación actual de los procesos de selección y para establecer grupos que se especialicen en la evaluación de áreas terapéuticas específicas, haciendo pública esta información.

Tanto el Son Dureta como el Virgen del Rocío han sido pioneros en la estandarización y avance metodológico en la selección de los medicamentos para la incorporación a las guías farmacoterapéuticas del hospital. Así, el centro balear ha presentado un Manual para la Evaluación de nuevos fármacos en el ámbito hospitalario, que presenta información de la evaluación de la eficacia y seguridad del medicamento según la evidencia científica de forma estandarizada.

Y el hospital sevillano cuenta con la Guía de Introducción de Nuevos Fármacos (GINF) que comparten todos los hospitales del Servicio Andaluz de Salud desde principios de 2002.

El Son Dureta aplica además dos criterios para seleccionar los nuevos medicamentos con impacto en atención primaria. En primer lugar, los programas de intercambio terapéutico en los pacientes que proceden de AP, por los que los fármacos de prescripción en primaria se reevalúan y se estudia su sustitución por otros admitidos por el hospital si son equivalentes terapéuticos. Y, en segundo lugar, incorpora a la Comisión de Farmacia del hospital un farmacólogo de AP. El centro también hace cumplir una política de prevención de errores de medicación desde el momento de selección de los fármacos, por la que se identifican posibles riesgos de confusión de dosis, de etiquetado o contraindicaciones antes de incluirlo sistemáticamente en la guía farmacoterapéutica del hospital.

(principio de página…)

 

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MILITAR CONCENTRA ESFUERZOS. UNA SOLA PLANTA CENTRALIZARÁ LA PRODUCCIÓN, AHORA DISPERSA EN TRES
Carlos B. Rodríguez, El Global, 3 de mayo de 2004

La industria farmacéutica militar española quiere acercarse a Europa. Actualmente, tanto la labor de producción como la orientación de la misma (fabricar medicamentos de interés militar y dar apoyo en el ámbito civil) son análogas a las que realizan estados como Francia, Italia o Portugal. No obstante, el sector tiene pendiente centralizar su estructura en España para adaptarse a los países de su entorno. Ésta es una de las principales conclusiones de las séptimas Jornadas Farmacéuticas Militares que tuvieron lugar la semana pasada en Cádiz.

Para conseguir dicho objetivo, el año pasado se pusieron en marcha los estudios para concentrar en una única planta toda la producción que depende del Centro Militar de Farmacia de la Defensa, y que actualmente está dispersa en tres centros, ubicados en Madrid, Granada y Burgos. De momento no hay fecha para la nueva sede, ni se sabe si se tratará una nueva planta o de una remodelación de alguna de las ya existentes.

Además, el número de elaborados de la industria farmacéutica militar ha iniciado ya un proceso paralelo de reducción. Si en 1999 había reflejados 152 artículos, en el petitorio de este año se contempla la elaboración de 99. El objetivo, según explicó a El Global, José Vicente Muñoz García, coronel farmacéutico de la Jefatura de Apoyo y Ordenación Farmacéutica de la Inspección General de Sanidad, es “concentrar los esfuerzos en los productos de mayor interés militar”, que no fabrica la industria civil, como paquetes de curación individual del soldado o marinero o vendas comprimidas. Esto explica que la mayor parte de la reducción se haya llevado a cabo, no tanto en medicamentos como en lo que son productos sanitarios. Un ejemplo de ello son los de material de cura. Antes se elaboraban hasta 29 diferentes. El número se ha reducido a 10.

Para Muñoz García, lejos de causar ningún perjuicio, este proceso de concentración de esfuerzos permitirá a la industria destinar, como hacen sus colegas europeos, mayores recursos a tareas como Investigación y Desarrollo de elaborados de interés militar, algo que, según dice, “resulta prácticamente imposible llevar a cabo con la dispersión actual”.

Más allá, el futuro del sector en España depende del Real Decreto de adaptación de la Ley del Medicamento a los servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas, un proyecto que pende aún de una propuesta conjunta de los ministerios de Sanidad y Defensa.

Además de analizar la situación de la industria farmacéutica militar, en las Jornadas de Actualización de Cádiz se profundizó en otros asuntos de actualidad, tales como las nuevas tecnologías en el desarrollo de vacunas y sueros; el abastecimiento y mantenimiento de recursos sanitarios en operaciones militares o la gestión de productos sanitarios, aspecto éste que fue considerado como una “necesidad tangible” de la Farmacia militar, según resaltó Domingo Galán, Jefe del Servicio Farmacéutico del Hospital Militar de Cádiz y Presidente del Comité Organizador de las Jornadas.

(principio de página…)

 

UN BREVE CONSEJO EVITA LA MITAD DE LA AUTOMEDICACIÓN CON ANTIBIÓTICOS
Resumido de: Pedro Molina Porlán, Correo Farmacéutico, 10 de mayo de 2004

El Programa de Uso Racional del Medicamento de la Comunidad Valenciana sigue ofreciendo unos resultados esperanzadores. Y es que, si el pilotaje de esta experiencia, realizado en 2002 en 37 farmacias de las tres provincias, arrojó como dato más llamativo el que indica que sólo con un breve consejo por parte del farmacéutico se consigue eliminar en un 46% la automedicación inadecuada de antibióticos, las primeras cifras del programa en sí, que fueron presentadas la semana pasada por Luis Salar, Secretario de la Sociedad Valenciana de Farmacia Comunitaria, en La Coruña en las IX Jornadas de la Red Española de Atención Primaria, son aún mejores: se ha evitado la automedicación hasta en un 51% de los casos.

El programa, que se enmarca dentro del Plan de AF de la Comunidad Valenciana, fue impulsado por la Dirección General para la Prestación Farmacéutica de la Consejería de Sanidad de la Generalitat y ha sido patrocinado, en su parte formativa, por Área Científica Menarini. Lo han desarrollado 296 farmacias -el 14% del total de la región-, pero los datos presentados en La Coruña corresponden sólo a 188, porque los del resto, recogidos de forma manual, están aún en proceso de análisis.

Y los resultados, para contextualizar la principal conclusión del estudio, se desglosan así: hubo 16.358 solicitudes de antibióticos, 12.751 con su preceptiva receta médica y 3.607 (un 22%) sin ella. De este grupo, en un 45% de los casos (1.635), tras interrogar al paciente por el motivo de la petición se llegó a la conclusión de que no había justificación alguna que no fuera la de automedicarse, mientras que en el resto se constató -partiendo de la premisa de que el enfermo no mintiera- que había una indicación médica oral (846) o que se requería el antibiótico para culminar un tratamiento que no se cubría completamente con la receta anterior o se había extraviado, entre otros supuestos (1.126).

No dispensar; educar
Fuera cual fuese el motivo de la solicitud, la premisa, en las 3.607 peticiones en que faltó la receta, era no dispensar. Y en los 1.635 en que no hubo justificación se optó por ofrecer consejo para explicar el motivo de la negativa y educar al paciente para el futuro y, en función de las circunstancias concretas de cada solicitante, ofrecerle una alternativa de indicación farmacéutica o remitirle al médico. Y la satisfacción de los promotores del programa es que con esta sencilla actuación se consiguió que en más de la mitad de los casos el paciente accediera y renunciara a automedicarse -en el resto no aceptó la intervención y se desconoce lo que hizo-.

Al margen de otros resultados, también llamativos, del estudio -por ejemplo, que en un 19% de las peticiones con receta se detectó algún tipo de problema relacionado con el medicamento (PRM)-, para Salar el mensaje que se extrae de estas cifras es claro: "Demuestran que si el farmacéutico quiere, puede evitar el uso inadecuado de estos fármacos simplemente hablando con el paciente".

"La prescripción oral genera presión a los farmacéuticos"
La farmacéutica asturiana Teresa Eyaralar, moderadora en la mesa de las IX Jornadas de la REAP, ha explicado a CF que la mejora de la situación de la antibioterapia exige "reducir la prescripción oral -me lo ha mandado el médico por teléfono-, que suele provenir de pediatras y odontólogos", porque, a su juicio, esta práctica "genera presión al farmacéutico".

Para esta experta, "la solución no sólo pasa por negarse a dispensar sin receta, sino por promover actuaciones conjuntas de educación sanitaria [en las que pide más implicación de las asociaciones de consumidores] y por formar mejor a los profesionales para que tengan muy claro cuándo es necesario un antibiótico y cuál".

Por último, pone como un ejemplo a seguir la estrategia que está siguiendo el País Vasco, donde colegios de médicos, odontólogos y farmacéuticos han consensuado una guía para resolver cualquier demanda de antibióticos y se ha impulsado un modelo único de receta privada que estará en vigor en un año con, entre otros fines, el de mejorar la prescripción y dispensación de estos fármacos.

"Hay que reducir las expectativas de la gente hacia el antibiótico y ser menos permisivos"
"Es imprescindible reducir las expectativas de la población hacia los antibióticos informándole de sus beneficios y riesgos tanto a nivel individual como colectivo y rebajar la permisibidad de los médicos hacia su prescripción en casos innecesarios y de los farmacéuticos hacia su dispensación sin receta". Éstas son las tres medidas más importantes que los sanitarios deben poner en práctica para disminuir la demanda de prescripción de antibióticos, según ha explicado a CF Miguel Ángel Ripoll, médico del centro de salud Ávila Rural, que también participó de las IX Jornadas de la REAP.

Ripoll analizó los datos oficiales de gasto farmacéutico de 2001, que revelan una reducción del consumo de antiinfecciosos que indica que la situación está mejorando, pero también presentó los principales resultados de diferentes estudios llevados a cabo entre 1997 y 2003 por el Grupo Urano -formado por microbiólogos, farmacéuticos y expertos de otras disciplinas entre los que estaba él mismo y considerado el más influyente a nivel nacional en la materia- para analizar desde distintas perspectivas el conocimiento que ciudadanos y sanitarios tienen de los antibióticos y sus actitudes ante estos medicamentos.

Asuntos mejorables
Y los más destacados indican que, en cualquier caso, aún quedan muchas cosas que mejorar: que el 32% de las personas que adquiere un antibiótico en la farmacia lo hace sin receta médica; que en el 46% de los hogares existen antibióticos en el botiquín casero -cifra que aumenta al 67 en el caso de hogares con niños-, y que el 98% de los episodios de infección en los niños reciben tratamiento farmacológico -antibióticos en casi siete de cada diez- a pesar de que el 70% son procesos de vías respiratorias altas, la mayoría de presumible origen vírico.

A estos datos unió los del estudio PACE, realizado en Alemania, Italia, Francia y España, en el que, entre otras tendencias, se ha constatado que los españoles tienen "una expectativa de recibir antibióticos cuando acuden a la consulta ante una infección respiratoria leve-moderada muy elevada (42% en adultos y 47% en niños), superior al resto de países". Y destacó otra conclusión de este estudio que considera útil para que médico y farmacéutico mejoren el modo de abordar la antibioterapia: que hay cinco tipos de pacientes -deferentes, involucrados, ignorados, críticos y no clasificables- con actitudes y expectativas diferentes, lo que exige "saber identificarlos y adaptar el mensaje a cada uno".

(principio de página…)

 

LA ADAPTACIÓN A LA RED TELEMÁTICA EUROPEA, RETO DE LA FV ESPAÑOLA
Resumido de: Valvanera Valero, Correo Farmacéutico, 10 de mayo de 2004

La implantación de la estrategia telemática de la Unión Europea en medicamentos, que comprende la puesta en marcha de la base de datos EuroPharm, sobre todos los medicamentos autorizados; el sistema EudraVigilance, de notificación electrónica de reacciones adversas; la base de datos EudraCT, de ensayos clínicos, y la armonización de solicitudes electrónicas de registro, es el reto más urgente de la farmacovigilancia (FV) española, una vez estrenada la legislación farmacéutica europea y la Europa ampliada de los 25 Estados Miembros (EM).

Así, con la entrada en vigor de la directiva 2001/20/CE de ensayos clínicos el pasado 1 de mayo, los datos de los ensayos que se inicien a partir de esta fecha se incluirán en la base europea EudraCT, cuya primera versión ya es accesible desde la página web de la Aemps, explicó Natividad Calvante, Jefa de Sección de la Subdirección General de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano.

Calvante apuntó que el promotor deberá identificarse con un número conocido como EudraCT, que se puede solicitar en la página web de la Aemps o en una página web específica de la base de datos europea, y el protocolo del ensayo constará de un código asignado por el promotor. EudraCT contará con información sobre la identificación del promotor y solicitante del ensayo, los medicamentos en investigación, placebo incluido, la información general sobre el ensayo, el CEIC responsable del dictamen único, la resolución de la autoridad competente, las modificaciones relevantes, la declaración de final del ensayo y las inspecciones realizadas, indicó.

Aunque la base de datos, que gestiona la Aemps, es de acceso para las autoridades públicas -también autonomías en lo referente a los ensayos realizados en su territorio- la Agencia pondrá a disposición de los ciudadanos a través de su web información referente al título del ensayo, promotor, centros implicados, patología y población en estudio de los ensayos autorizados, si no hay oposición del promotor.

Calvante agregó que EudraCT tendrá conexión a la base de datos Eudravigilance, que recoge notificaciones expeditivas de sospechas de RAM graves de cada Estado miembro y RAM graves e inesperadas de fuera del territorio europeo. En este sentido, Mariano Madurga, Jefe del Servicio de Coordinación de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Aemps, explicó que Eudravigilance, "un entorno impuesto por las autoridades europeas, permitirá por vez primera contar con estándares de referencia comunes entre los reguladores y la industria para compartir datos", cumpliendo con las Conferencias Internacionales de Armonización, que consensúan criterios aplicables por los tres entornos reguladores principales (europeo, norteamericano y japonés).

Fase piloto, en pie
Antes de la implementanción definitiva de Eudravigilance en España, la Aemps está realizando una prueba piloto con cinco compañías nacionales (Alter, Industrial Farmacéutica Cantabria, Lácer, Vita y Zambón) desde marzo para que éstas carguen a través del portal de la Aemps las notificaciones de sospechas de reacciones adversas e iniciará en las próximas semanas otra prueba piloto con cuatro multinacionales (AstraZeneca, Lilly, BMS y Novartis), que cargarán directamente las notificaciones de sospechas de RAM a la base de Eudravigilance. Con las incidencias que se recojan de ambos grupos, la Aemps redactará después del verano un proyecto de circular que regule el uso de Eudravigilance, anunció Madurga.

Ana Abad, responsable de FV de Bristol-Myers Squibb y de AEFI, defendió las ventajas que se derivarán de Eudravigilance, como "facilitar estrategias adecuadas para gestión de riesgo de los fármacos y el intercambio fluido de información entre Administración e industria, aunque exige un trabajo muy laborioso a los laboratorios para adaptarse al nuevo estándar de lenguaje XML".

Amparo Iborra Martín Carlos Lens, Director de la Agencia del Medicamento (Aemps): "el regulador debe asumir el desafío de un paciente experto"
Organizaciones profesionales y asociaciones de pacientes entrarán a formar parte de los órganos superiores de control de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), lo que da medida de la respuesta de la EMEA a la demanda de transparencia en sus actividades, explicó Carlos Lens, Director de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.

En opinión de Lens, la EMEA "es tremendamente consciente de que los resultados de su gestión deben llegar con fluidez y prontitud a la población". Las autoridades regulatorias "tendrán que adaptarse a las exigencias sociales de una mayor rapidez en las decisiones sobre nuevos medicamentos y de buenas prácticas regulatorias, así como dar información accesible a un paciente experto".

En este objetivo de proporcionar transparencia, cobra protagonismo la estrategia telemática de la UE en medicamentos, cuyo comité de gestión preside Lens, que será el soporte de los procedimientos administrativos establecidos por la nueva legislación europea en investigación clínica o farmacovigilancia (FV). Lens pidió que, en un entorno en el que la FV será una prioridad, los profesionales "deben tener una actitud más activa, y no sólo quedarse en la notificación de sospechas de reacciones adversas a través de tarjeta amarilla".

Apuntó además que el nuevo marco legislativo y geográfico "creará un entorno de mayor competitividad para las empresas y para las agencias nacionales, y éstas últimas deberán asumir su compromiso con la sostenibilidad de los sistemas nacionales de salud, aunque las decisiones de financiación queden fuera de sus competencias.

Cuantificar el riesgo: más allá de la tarjeta amarilla

"La farmacovigilancia (FV) se apoya continuamente en tecnologías de la información y existe una necesidad permanente de actualizar esta tecnología", apuntó Francisco de Abajo, Jefe de la División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia de la Aemps.

De Abajo indicó que "es en los estudios epidemiológicos donde el sistema de FV español se siente más huérfano tecnológicamente para trabajar dentro de los márgenes de tiempo que exige esta actividad". Insistió en que "se necesitan más herramientas para cuantificar los riesgos en FV, más allá de la tarjeta amarilla, porque más de dos tercios de los medicamentos retirados lo han sido con el argumento único de la recogida de notificaciones espontáneas de sospechas de RAM".

Para resolver la cuantificación de riesgos, abogó por "promover estudios epidemiológicos con finalidad científica, erradicando los promocionales encubiertos", e impulsar la existencia de nuevas fuentes de información, como el proyecto Bifap, "una base de datos que contiene información aportada por médicos de AP con consulta informatizada, con el fin de utilizarla para realizar estudios farmacoepidemiológicos, especialmente para evaluar la seguridad del medicamento", indicó.

Once comunidades autónomas en ‘Bifap’
Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia, Navarra y Madrid han dado luz verde a Bifap, aunque Baleares y La Mancha no participan en el proyecto piloto por motivos técnicos.

Hasta la fecha, Bifap cuenta con 685 médicos colaboradores e información de más de un millón de pacientes, más de seis millones de diagnósticos y más de 24 millones de recetas y ha recogido principalmente datos de HTA, hipercolesterolemia, diabetes, asma, corazón y depresión, los seis problemas de salud relevantes según la última Encuesta Nacional de Salud. Estas enfermedades afectan a unos 30 millones de personas en la UE y 3 millones en España.

(principio de página…)

 

EL 87% DE LOS FARMACÉUTICOS CONFÍA EN LAS VENTAJAS DE LA VALERIANA
Diario Farmacéutico, 11 de mayo de 2004

El 87% de los farmacéuticos cree que los compuestos de valeriana tienen más ventajas para tratar el insomnio ocasional que los hipnóticos y sedantes de síntesis, según datos de una encuesta realizada por Cederroth Ibérica. De hecho, el 73% de estos profesionales recomendaría compuestos de esta planta medicinal para tratar el insomnio ocasional, además del seguimiento de unos hábitos adecuados.

La valeriana es, con diferencia, la planta medicinal más demandada en el 92,9% de las farmacias españolas, seguida por la soja (63,3%), el ginseng (36,1%), la equinacea (20,1%), la cola de caballo (17,8%) y la melisa (10,7%).

La valeriana se consolida también como la opción preferida por los farmacéuticos para tratar el insomnio ocasional. Entre las múltiples ventajas de la valeriana, los encuestados destacan que no crea dependencia (70,3% de las respuestas); sus efectos sedantes no se prolongan durante el día (57,4%); no agrava el insomnio tras dejar la medicación (57,4%); su composición es natural (36,5%); no cambia las fases del sueño (33,8%) y resulta más inocua que otra medicación (18,2%).

(principio de página…)

                                                                                                                   

modificado el 28 de noviembre de 2013