Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Economía y Acceso
Otros temas de Economía y Acceso

América Latina  

Argentina: Se esperan más cambios de manos en laboratorios
Editado por Boletín Fármacos de: Natacha Esquivel y Martín Bidegaray, El Clarín iEco (Argentina), 5 de agosto de 2008.

Argentina: Los Laboratorios argentinos salen a la caza de nuevos mercados mundiales
Editado por Boletín Fármacos de: El Cronista (Argentina), 2 de septiembre 2008.

Brasil: Producirán formulación pediátrica de benznidazol para enfermedad del Chagas y trabajan en vacuna para dengue
Editado por Boletín Fármacos

Brasil – India: Establecen relaciones de cooperación para producción de medicamentos
Editado por Boletín Fármacos de: Brasil impulsa la cooperación farmacéutica con India, El País (España) / EFE, 29 de julio de 2008.

Chile: Investigan los procedimientos de fijación de precios de las cadenas de farmacia
Editado por Boletín Fármacos

Ecuador: Aumenta el acceso a los antirretrovirales
Editado por Boletín Fármacos de: Jimmy Tapia, El acceso a los antirretrovirales alcanza el 50%, El Telégrafo (Ecuador), 19 de julio del 2008.

México: Reclamos del Gobierno por los costos de los antirretrovirales
Editado por Boletín Fármacos

Nicaragua: Congelan precios de medicamentos genéricos
Editado por Boletín Fármacos de: Nuevo Diario (Nicaragua), 2 de julio de 2008

Paraguay: Cada paciente que fue víctima de reacciones adversas graves a vacuna contra la fiebre amarilla cuesta G. 50 millones
La Nación (Paraguay), 1º de abril de 2008.

__________________________________________________________________

Argentina: Se esperan más cambios de manos en laboratorios
Editado por Boletín Fármacos de: Natacha Esquivel y Martín Bidegaray, El Clarín iEco (Argentina), 5 de agosto de 2008.

La industria farmacéutica local goza de una salud que envidiarían otros sectores de la economía. Para este año, se estima que los argentinos comprarán en las farmacias medicamentos por 11.000 millones de pesos, una cifra que implicará un crecimiento del 15% respecto de 2007. Los grandes laboratorios de capital nacional resistieron la extranjerización vivida por otros sectores de consumo, como supermercados, alimentos o bebidas, donde los jugadores argentinos son pocos o nulos. Con los remedios pasa exactamente lo contrario.

La participación de las transnacionales, que alcanzó el récord de 51,1% en las unidades despachadas en 2000 (equivalentes al 54% de la facturación porque sus productos son algo más caros que los nacionales), viene en retroceso.

La mayor parte de la torta –61,4% en 2007 en volumen y 56,4% en dinero– está en poder de los laboratorios de pura cepa nacional.

Roemmers y Bagó, que llevan el nombre de sus propietarios, son los líderes de un mercado que está bastante atomizado. La fabricante del Lotrial (enalapril, el producto más vendido del país, para la hipertensión) y el Amoxidal (amoxicilina, el antibiótico número uno) encabeza el ranking, con un 9% de participación en medicamentos bajo receta con su propio nombre, aunque el porcentaje se amplía si se incluyen otras firmas vinculadas, algo que todos dan por hecho en el sector, pero que a nadie le gusta explicitar.

En una segunda franja, pero con mucho peso, vienen Gador y Elea. Este último es propiedad de las familias Sielecki, Sigman y Gold. En Gador, Roemmers tiene la minoría, mientras que la cara visible del grupo de control es Alberto Álvarez Saavedra, casado con una heredera de los Gador. Los Sielecki, además, son dueños del laboratorio Phoenix. Entre los extranjeros, se destacan Pfizer y Bayer, pero Ivax, Sanofi Aventis y Roche también juegan fuerte

Los precios de los medicamentos, cuyo promedio era de US$10,5 en la convertibilidad, venían aumentando a una tasa de un dígito anual (en una franja de 7%-9%) en el último lustro, pero ahora están subiendo a un ritmo más acelerado. En mayo, ya había una escalada interanual del 13,8% y en las farmacias dicen que hubo retoques posteriores.

Con el permiso del Gobierno
En la industria admiten que están pidiendo (y algunos ya obtuvieron) la venia de la Secretaría de Comercio para aumentar entre 3% a 4% por estos días. Ya aplicaron una suba en marzo y suele negociarse otra para diciembre. Para la consultora especializada IMS Health, los medicamentos promediaron los US$6,4 por unidad (caja de comprimidos, jarabe, envase) en 2007.

Este año, entre la ligera revaluación del peso frente al dólar y los mayores importes, es probable que el promedio ande por los US$7. Por lo menos en los productos de venta en farmacias y cadenas, ya que los laboratorios también participan en jugosas licitaciones para venderles a distintos organismos de Gobierno, hospitales y clínicas privadas.

Ese segmento supera ampliamente el 20% del mercado minorista, que ya sobrepasó en volúmenes los niveles de la época del uno a uno.

La vitalidad del sector en el país se pone en evidencia por la intensa ola de fusiones y adquisiciones que protagonizan las compañías locales. El grupo Roemmers se quedó con el laboratorio estadounidense Valeant, que facturaba US$14 millones. La compra no fue sólo para engordar la línea de productos, sino para repartir entre sus otras firmas, como Argentia, que sumó hace dos años. Estos millonarios también desembolsaron 60 millones de pesos por Dilatrend (carvedilol) y Euglucon (glibenclamida), dos productos cardiológicos que eran de la suiza Roche.

En el mismo segmento, la estadounidense Bristol Myers Squibb le traspasó toda su línea (en una operación regional) a Merck Serono. En los últimos meses, llegó la mexicana TechSphere, que compró dos firmas (una sin actividad y otra fabricante) y está negociando una tercera. Pagará US$10 millones por todo el paquete, según contó Yves Savoir García, presidente del grupo, que por ahora se guarda los nombres de las firmas. Los aztecas tienen ingresos por US$250 millones en su tierra, un monto similar al que facturan los Bagó.

Los hermanos Juan Carlos y Sebastián Bagó suman billetes con su propia marca, pero también con Montpellier (dueña del T4, recetado para combatir el hipotiroidismo y sexto producto más usado). El sector es tan dinámico que siempre se mencionan nuevas compras. El gigante Ivax estaría buscando otras compañías y entre ellas habría alguna nacional escuchando propuestas. A la francesa Sanofi Aventis se le cayó la adquisición de Beta, fuerte en insulina, pero se dice que estaría acercándose a Gramón, dueño de marcas fuertes como Rati Salil, Bronquisedan, Bio-Grip, No-Tos y Adermicina. En la multinacional dijeron que eran sólo “rumores” [a].

Entre los laboratorios locales, se destacan Andrómaco, Baliarda, Casasco, Craveri, Raffo, Rontag, Roux-Ocefa, Temis Lostaló y Richmond, entre otros. Las multinacionales –aunque también hay firmas mexicanas, brasileñas, peruanas y colombianas mirando el mercado– posan la lupa en compañías que facturen entre US$30 millones y US$50 millones. Varios nacionales llenan esa descripción.

Los grandes locales no pierden el tiempo. Roemmers, que exporta a América Latina y Europa, tiene planta en Brasil y Ecuador, mientras que Bagó está por anunciar la compra de un laboratorio en Rusia y otro en Europa Oriental.

“El mercado está recuperando el tamaño de sus mejores momentos”, explica José Manuel Suárez, director de Comercialización de Gador, que factura 345 millones de pesos anuales. El laboratorio tiene entre sus estrellas al beta bloqueante Atenolol y al ansiolítico Alplax, el cuarto producto más requerido.

Otro ansiolítico, el Rivotril (Roche), está séptimo. La crema Dermaglós (Andrómaco) está octava. La Levotorixina (GlaxoSmithKline), para producir hormona tiroidea, es novena, mientras que la Buscapina Compositum (Boheringer Ingelheim) completa el top ten.

La categoría de medicamentos de venta libre, que lidera la alemana Bayer, ya representa un cuarto de las ventas totales de medicamentos. Antes, tenía 15% del volumen.

En busca del Viagra perdido
Tanto en el mercado ético como en el de venta libre, hay una ausencia de nuevos productos que revolucionen la industria como sucedió con el Viagra (una marca de Pfizer).

“No existen grandes novedades de lanzamientos mundiales. Por ende, en la Argentina los laboratorios nacionales sacamos al mercado productos ya existentes, a pesar de los años de participación de otros competidores en esos segmentos”, señala Gustavo De Riso, gerente de Marketing de Sidus, de la familia Argüelles, que prevé facturar 214 millones de pesos este año.

“Las multinacionales están perdiendo participación por la falta de nuevas moléculas y hay algunas que se dedican a productos de nicho, de alto precio (para la esclerosis, cáncer o HIV) que no requieren de una gran fuerza de venta. El resto de los productos los licencian”, describe Abel Di Gilio, director del Negocio Farmacéutico de Elea, que tiene en carpeta la construcción de una nueva planta.

“Las nacionales, en ese contexto, aprovechan el entorno para tener licencias u obteniendo las copias de productos que están fuera de patentes (lo que no hacen las internacionales)”, explican en Gador.

Aunque los laboratorios locales y extranjeros comparten infinidad de negocios, la polémica sobre la aplicación de la ley de patentes, que le garantiza exclusividad en su explotación al laboratorio que descubrió una nueva droga, vuelve al tapete. “Las patentes duran 20 años. Cuando uno obtiene una molécula, lleva 10 años ponerla en el mercado, o sea que para recuperar la inversión –que pudo haber sido de US$ 1.000 millones– hay otros 10, y no 20 como se dice”, observa Osvaldo de la Fuente, director general de Roche. Una nacional le responde: “En esos 20 años, nadie los puede copiar. Se especializan en algo y no tienen competencia”.

Roche, que en los 90 era fuerte en vitaminas, traspasó sus marcas a Bayer. “Estamos en oncología, enfermedades metabólicas, sistema nervioso central, virología. Algunas áreas que en otro tiempo fueron clave perdieron importancia estratégica”, dice De la Fuente para explicar la venta a Roemmers.

Novartis también está enfocada en productos de nicho, como oncología y transplantes. Por eso, entre el 40% y el 50% de sus ventas del área de farma, que fueron de 300 millones de pesos el año pasado, proviene de acuerdos con hospitales.

En la empresa estiman que el mercado seguirá creciendo. “La industria podría tener un 2009 razonable, que supone un incremento del 8% al 9% en valores”, pronostica Jim Harold, número uno de Novartis.

Nota de los editores:
a. Los rumores de venta de Beta a Sanofi Aventis despertó la preocupación de algunos legisladores de la oposición que presentaron en octubre de 2007 un proyecto de resolución solicitando al Ejecutivo información sobre las gestiones para esta compra. Advertían que la operación podría poner en riesgo la producción y el acceso de la población a la insulina, un insumo esencial para la población “en un mercado que revela una alta concentración y extranjerización empresaria”. (Diputados piden informes sobre la posible venta del único fabricante nacional de insulina, El Clarín, 16 de octubre de 2007).

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Argentina: Los Laboratorios argentinos salen a la caza de nuevos mercados mundiales
Editado por Boletín Fármacos de: El Cronista (Argentina), 2 de septiembre 2008.

Los medicamentos producidos por los laboratorios locales refuerzan cada vez más su presencia en el exterior. Un estudio realizado por la consultora IES afirma que durante el primer semestre las ventas del sector crecieron un 21,9% con relación a igual lapso de 2007.

De este modo, entre enero y julio las ventas al exterior totalizaron US$338,8 millones. La comparación, sin embargo, es más fuerte todavía si se toman como referencia a julio de este año y el anterior. Allí se observa un crecimiento nada menos que del 41,65%.

Algunos casos que dan cuenta de esta expansión son los de Bagó, Gador y Roemmers que han sumado nuevos mercados. El primer laboratorio lanzó hace unos meses un plan de inversión de U$S150 millones en Europa del Este, que complementará a la filial que abrió en la ciudad rusa de San Petersburgo, en 2004.

Dador, en tanto, cerró la compra de patentes en Corea, con el objetivo de introducir los nuevos fármacos en el país. Por su parte, Roemmers -muy fuerte en América latina- mantiene asociaciones con multinacionales de todo el mundo.

Este avance exportador tiene diferentes interpretaciones. Según IES hay cuestiones que tienen que ver más con el aumento de los precios de venta, además de una muy leve suba de las cantidades exportadas. En relación con el primer punto, el informe muestra, sin embargo, que de la comparación interanual de julio contra julio surge una mejora del 8% mientras que si se miden los dos últimos meses del semestre se registrará un movimiento alcista del 9,6%.

Sin embargo, los cambios también se dieron de la mano de la aparición o la confirmación de algunos mercados que hasta ahora, no tenían mayor presencia dentro del mapa de los laboratorios locales. En este sentido, figuran algunos mercados de la región Asia-Pacífico, así como otros de Europa del Este o Pakistán.

Algunos especialistas también atribuyen este mejor posicionamiento en mercados externos al alto nivel de investigación y desarrollo que tiene la Argentina, que aparece junto a países como Brasil, Sudáfrica, Malasia, Tailandia, China e India como los más indicados como para establecer una fuerte industria farmacéutica propia. Pero si bien las ventas hacia el exterior muestran un crecimiento importante, las importaciones registraron una suba todavía superior.

En el informe de IES precisa que en los primeros seis meses del año totalizaron US$665,5 millones, es decir un incremento del 23,7% en comparación con igual lapso de 2007. La medición entre julio de ambos años revela una afianzamiento superior, del 39%, mostrando una importante tendencia por parte del mercado farmacéutico local.

Con todo esto, el saldo comercial negativo para el período julio-enero de 2008 trepó a los US$326,8 millones, es decir un 25,6% por encima de los registrado en igual período de 2007. Entre julio de este año y el 2007 el avance fue del 36,5%.

En cuanto al futuro, IES precisa que las ventas externas de la industria cerrarán el año con una tendencia positiva.

El trabajo prevé alzas de entre el 15% y el 18%, mientras que las importaciones también registrarían un incremento, en ese caso de entre el 20% y el 23%.

 

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Brasil: Producirán formulación pediátrica de benznidazol para enfermedad del Chagas y trabajan en vacuna para dengue
Editado por Boletín Fármacos

Según un acuerdo de asociación firmado por el Laboratorio Farmacéutico del Estado de Pernambuco (Lafepe) y la organización internacional Iniciativa de Medicinas para Enfermedades Olvidadas (DNDi, por sus siglas en inglés), el Lafepe producirá la formulación pediátrica de benznidazol, la medicina más utilizada en el mundo contra la enfermedad de Chagas desde la década del setenta. Lo distribuirán a precio de costo en los 21 países de Sur y Centroamérica en los que la enfermedad es endémica [1].

“Como no existe una medicina contra el Chagas especialmente formulada para los niños infectados, actualmente el fármaco para adultos es partido en varios fragmentos, incluso hasta en doce, para ser suministrado a los menores”, explicó a Efe el vocero en Brasil de la DNDi, Flavio Guilherme Pontes. “Esa estrategia es arriesgada debido a que posibles errores en la fragmentación pueden reducir la eficacia del medicamento, así como afectar su calidad, su absorción por el organismo y su seguridad”, agregó Pontes [1].

El Lafepe, segundo mayor laboratorio público de Brasil, es actualmente el único en todo el mundo que cuenta con la tecnología de producción del benznidazol, que fue transferida por la multinacional Roche al Gobierno brasileño [a] [1].

La medicina por primera vez adaptada para los menores podrá estar a disposición de los pacientes a finales de 2009, según la DNDi, una asociación impulsada por Médicos Sin Fronteras y de la que forman parte organizaciones multilaterales y centros de estudios como el Instituto Pasteur (Francia) y la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil). “La asociación entre el DNDi y el Lafepe es una respuesta a la comunidad internacional que trabaja en el combate al Chagas y que definió entre las mayores prioridades una formulación pediátrica del benznidazol”, según Isabela Ribeiro, responsable por la DNDi en Brasil, en declaraciones citadas en un comunicado del organismo [1].

El acuerdo prevé que el Lafepe produzca la medicina en su versión pediátrica con la colaboración de la DNDi, que lo apoyará en el proceso de registro, en las gestiones de precalificación ante la Organización Panamericana de Salud (OPAS) y en la definición de las estrategias de distribución en los países endémicos [1].

El laboratorio brasileño será responsable por los estudios para desarrollar la fórmula y validar los métodos, por el suministro de los documentos necesarios para registrar el producto y por el aporte de las materias primas, equipos y personal técnico necesario [1].

“Estamos felices en poder trabajar con el apoyo técnico y administrativo del DNDi. Este acuerdo permitirá el suministro del producto en cantidad suficiente para atender la demanda de los países en donde el Chagas es endémico”, afirmó el presidente del Lafepe, Luciano Vasquez, citado en el mismo comunicado [1].

El director ejecutivo de la DNDi, Bernard Pécoul, afirmó que la asociación forma parte de la estrategia de la organización para investigar y desarrollar nuevos y mejores remedios contra el Chagas. “La DNDi, dedicada al desarrollo de medicinas contra las llamadas enfermedades olvidadas por no interesar a los grandes laboratorios y que afectan principalmente los países pobres, realiza actualmente estudios clínicos de seis nuevos fármacos y estudios preclínicos de otros cuatro [1].

Por otra parte, el Instituto público Butantan, del estado brasileño de Sao Paulo, anunció que comenzará a producir una vacuna contra el dengue a fines de 2008. Así lo informó uno de sus investigadores en la 60º Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC). “Ya estamos en la fase de investigaciones clínicas con humanos y en diciembre deberemos tener una planta piloto produciendo la vacuna”, informó el investigador del Instituto Butantan y de la Universidad de Sao Paulo, Albuquerque Luna. El investigador dijo también que el objetivo es que en 2010 ya se disponga de una planta definitiva para fabricar la vacuna en el Instituto que realiza la investigación junto con el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. (NIH). La principal dificultad para enfrentar el dengue es que existen cuatro tipos diferentes de ese virus, y una vacuna debería ofrecer inmunización para los cuatro. En Brasil se han registrado los tipos 1, 2 y 3 de dengue, pero según los especialistas es cuestión de tiempo que llegue el 4, ya encontrado en Colombia y Venezuela. Según los investigadores, cerca de 3.000 millones de personas viven en regiones sujetas al contagio del dengue y 20 millones de turistas paran por esos lugares. En 2007, se registraron 100 millones de casos de dengue. En Brasil, el virus provoca muertes cada año. Más de 120 personas murieron este año en Río de Janeiro, que sufrió una grave epidemia [2].

Otro instituto en Brasil también trabaja en esa vacuna: el Fiocruz del Estado de Río de Janeiro, que comenzará los exámenes clínicos en 2012. Allí están intentando desarrollarla mediante la recombinación de genes del virus del dengue en la vacuna para combatir la fiebre amarilla [3]. 

Aliciente para nuevos estudios sobre el tratamiento de infección crónica por mal de Chagas
Mientras desde Brasil se hacía el anuncio de la futura producción de la versión genérica de benznidazol, en la revista Nature Medicine se dieron a conocer los resultados de una investigación que serían un aliciente para encarar nuevos estudios sobre el tratamiento de infección crónica por mal de Chagas [4].

Los dos únicos fármacos disponibles en la actualidad para tratar a los pacientes con Chagas son el nifurtimox y benznidazol. En pacientes con infecciones en fase aguda, independientemente de la vía de transmisión (vectorial, transplacentaria, etc.), y en fase crónica reciente (especialmente en niños y adolescentes), ambos medicamentos han demostrado ser eficaces. En la infección crónica del adulto, estos fármacos se encuentran en evaluación para demostrar su eficacia en la cura de la infección y prevención de la morbimortalidad, sin resultados concluyentes hasta el momento [5].

Según el estudio recientemente publicado, el benznidazol podría erradicar por completo el parasito Trypanosoma cruzi en un modelo de ratón. “Yo esperaría que la prueba de eficacia reportada en nuestro estudio impulse un uso más amplio de los fármacos disponibles para tratar a individuos con infección crónica”, dice Rick Tarleton, autor principal del estudio, de la Universidad de Georgia, en EE.UU. La investigación también sugiere una nueva forma de evaluar la eficacia de los medicamentos contra la enfermedad. El estudio midió la población de células T CD8 -un tipo de célula inmune- específica para la presencia del parásito en la sangre. Los investigadores encontraron que el tratamiento exitoso contra el parasito llevó al surgimiento de una población estable de células T específicas para T. cruzi. Estas lograron producir una respuesta inmune efectiva contra la reinfección. Entonces, monitorear las células T CD8 podría ser un marcador útil para evaluar la eficacia de nuevas drogas contra el Chagas en humanos, un marcador que dicen que falta en el desarrollo actual de medicamentos contra esta enfermedad. Si un tratamiento funciona, las células T específicas para T. cruzi se detectarían. “Nuestro trabajo muestra que tenemos un modelo experimental y un tratamiento de referencia o ‘gold standard’ [benznidazol] con el cual comparar nuevas drogas. Si estas no son tan eficaces como el benznidazol, probablemente no debieran continuar en ensayos en humanos”, dice Tarleton [4].

Referencias:
1. Un laboratorio público brasileño producirá para Latinoamérica la versión pediátrica del fármaco contra la enfermedad de Chagas, Terra Actualidad (España), 21 de julio de 2008.
2. Brasil: Anuncian vacuna contra el dengue, El Día de La Plata (Argentina), 18 de julio de 2008.
3. Brasil: Carrera por la vacuna contra el dengue, Clarín (Argentina), 18 de julio de 2008.
4. Juan M Bustamante JM et al., Drug-induced cure drives conversion to a stable and protective CD8+ T central memory response in chronic Chagas disease, Nature Medicine 2008;14:542-550. Artículo completo disponible en: www.nature.com/nm/journal/v14/n5/pdf/nm1744.pdf
5. Consulta técnica regional OPS/MSF sobre Organización y estructura de la atención médica del enfermo o infectado por Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas), Montevideo, Uruguay, 13-14 octubre 2005. Disponible en: www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/dch-consulta-ops-msf-2005.pdf

Nota de los editores:
a. Algunos antecedentes se pueden ver en el Boletín Fármacos: “Novedades en los medicamentos para el Chagas, nifurtimox y benznidazol”, en Noticias de América Latina del Boletín Fármacos 2006;9(1); y “Argentina: Por 6 meses faltaron medicamentos para Chagas”, en la Sección de Ética y Medicamentos del Boletín Fármacos 2005;8(3).

 

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Brasil – India: Establecen relaciones de cooperación para producción de medicamentos
Editado por Boletín Fármacos de: Brasil impulsa la cooperación farmacéutica con India, El País (España) / EFE, 29 de julio de 2008.

El Ministro de Salud brasileño, José Gomes Temporão, estuvo de visita oficial en India con el objetivo de impulsar la cooperación empresarial entre la industria farmacéutica de ambos países y estimular la inversión. Gomes Temporão se reunió con su homólogo indio, Anbumani Armados.

El secretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio brasileño de Salud, Reinaldo Guimarães, explicó a Efe que se trata del primer viaje que un ministro brasileño de Salud realiza a India para discutir cuestiones relacionadas con la industria farmacéutica y añadió que la visita, además de un alto contenido empresarial, tiene el objetivo de “reforzar la cooperación sur-sur”. Y calificó esa cooperación de “relación simétrica”, a diferencia de la que se establece “entre el norte y el sur”. Asimismo, destacó la sintonía existente entre Brasil e India por ser “dos países emergentes, que iniciaron su industrialización de forma tardía y que hoy en día tienen peso en los organismos internacionales”. Con esta visita, Brasil pretende facilitar la importación de tecnología para la industria farmacoquímica y la inversión directa de compañías brasileñas en India, especialmente en el campo de la producción de medicamentos.

Mientras, el titular indio de Salud destacó que es necesario “el desarrollo, en asociación con la OMS, de las capacidades de otros países en desarrollo para que legislen y apliquen derechos de propiedad intelectual de forma que se maximicen los beneficios de los servicios de salud públicos”. Según un comunicado, Ramadoss precisó que existen tres ámbitos en los que ambos países pretender reforzar sus relaciones: la investigación, la potenciación de los cambios en el estilo de vida a través de la medicina tradicional india y del yoga y la biotecnología y la producción de medicamentos. Asimismo, el ministro indio animó a las empresas brasileñas a identificar oportunidades de negocio y a incrementar la inversión en el país.

Laboratorios indios proporcionan a Brasil medicamentos genéricos, entre ellos efavirenz para el tratamiento del sida. Se prevé que la industria brasileña comience a producirlo el año próximo.

 

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Chile: Investigan los procedimientos de fijación de precios de las cadenas de farmacia
Editado por Boletín Fármacos

Nota de los editores: Se puede ver el contenido de esta noticia en la Sección Prescripción, Farmacia y Utilización en este número del Boletín Fármacos.

 

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Ecuador: Aumenta el acceso a los antirretrovirales
Editado por Boletín Fármacos de: Jimmy Tapia, El acceso a los antirretrovirales alcanza el 50%, El Telégrafo (Ecuador), 19 de julio del 2008.

En el último estudio realizado por la OMS, UNICEF y ONUSIDA, se destaca que Ecuador está entre los países en vías de desarrollo que, hasta finales del 2007, aumentaron el acceso a tratamientos antirretrovirales (ARVs). “Actualmente se atiende al 50% de los portadores de VIH”, indica el informe.

“Es un logro notable para la salud pública”, destacó la directora general de la OMS, Margaret Chan, refiriéndose a la situación a nivel mundial. Pero reconoció que, a pesar de que los tratamientos se ampliaron a un millón de personas respecto del 2006, “todavía queda mucho por hacer”.

Según cifras del Ministerio de Salud Pública, en el país en total se registraron, desde 1984 hasta mayo del 2008, 12.864 portadores de VIH/sida. De ese número, 2.413 nuevos casos corresponden al año anterior.

La jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH/sida, María Elena Rojas, indica que a las terapias del plan acceden 3.000 personas. “Otras 3.000, que por el momento no necesitan tratamiento ARV, se encuentran en etapa de seguimiento”, explica la funcionaria. Solo pueden acceder al Programa quienes no tengan ningún seguro.

Algunos de sus usuarios, al ser consultados por este diario, coincidieron en que la cobertura del plan estatal cubre sus necesidades.

Efraín Soria, coordinador del Programa sobre VIH de la ONG Fundación Equidad Ecuador también resalta la atención del Estado en el área en los últimos dos años, pero sugiere que la gratuidad, para que la atención sea más efectiva, debe incluir las pruebas de VIH, que en el país no son universales.

En Ecuador dichos exámenes solo son gratis para las mujeres embarazadas, para evitar el contagio a los niños. “La medida es buena, pero debería extenderse porque hay gente portadora del virus que no sabe lo que tiene, precisamente, porque carece de los US$5 que normalmente cuesta la prueba”, indica Soria.

De allí que algunos organismos cuestionan la cobertura que actualmente brinda el Ministerio de Salud y el estudio internacional.

El secretario general de la Coalición Ecuatoriana de Personas viviendo con VIH-sida, Santiago Jaramillo, señala que la cobertura es universal en teoría porque muchas personas que son diagnosticadas como positivas, luego, por diversas razones, no acuden a los tratamientos.

Jaramillo indica que la cifra oficial que se maneja habría que multiplicarla por 10 para que el resultado se aproxime más a la realidad. “El programa nacional da las facilidades. Cumple con los tratamientos, pero ¿dónde están los que deciden no seguir con las terapias ARVs?”, pregunta Jaramillo.

En el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se quejan por desabastecimiento
Usuarios de los tratamientos ARVs del IESS (que atiende a 200 personas con VIH y sida), tienen malas referencias de dicho organismo cuando hablan de la atención que reciben. En Guayaquil, por ejemplo, varios consultados expresan su contrariedad por el desabastecimiento que se ha dado en repetidas ocasiones.

Los afiliados entrevistados, que piden el anonimato para evitar represalias, denuncian que hace un mes, por varios días, se repitió la escasez de algunos medicamentos. Además, hay beneficiarios que recuerdan que el mismo problema se produjo el año pasado.

Simón Beltrán, director del Programa de VIH-sida del IESS, indica que en Quito esa dificultad está solventada. Sin embargo, reconoce que en Guayaquil, donde se concentra mayor cantidad de portadores, la dificultad se da en un grado bajo -dice- por la falta de ofertas de proveedores. “Pero frente a esto existe un plan de contingencia que consiste en guardar periódicamente un número pequeño de medicinas”. Y agrega que el desabastecimiento no sucede casi nunca, por lo que desestima que haya quejas frecuentes de los usuarios por ese tema.

 

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

México: Reclamos del Gobierno por los costos de los antirretrovirales
Editado por Boletín Fármacos

El Estado tiene la obligación de vigilar y hacer cumplir el derecho a la protección de la salud, más allá de la fragmentación del sistema, y este derecho trae implícito el abastecimiento permanente y continuo de los ARVs. Este ha sido uno de los temas centrales del Foro sobre Acceso Universal en VIH/sida, realizado en las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México.

Kely Rely, experto en precios de antirretrovirales (ARVs), sostuvo que si bien México y Brasil tienen un desarrollo económico similar, en la nación sudamericana el costo del tratamiento para atacar al virus es cuatro veces menor al registrado en México, de 70.000 pesos anuales. Sobre los 1.587 millones de pesos mexicanos (aproximadamente US$598 millones) destinados por el gobierno mexicano para la compra de medicamentos para el presente año, el especialista advirtió que si se carece de un mecanismo de negociación de reducción de precios, “hay que empezar a inquietarnos por la sustentabilidad financiera del programa” [1].

Por su parte, Ricardo Hernández, director del Programa de VIH/sida de la CNDH, informó que desde 1991 ese organismo ha recibido 863 quejas relacionadas con violaciones a los derechos humanos de personas que viven con VIH, y que una de cada tres se refiere a “negativas arbitrarias para proporcionar medicamentos antirretrovirales” [1].

Y esta parece suceder aún cuando, según datos del gobierno, en los últimos cinco años México incrementó en un 390% el monto de recursos públicos destinados a ARVs, en tanto que el número de condones gratuitos pasó de tres millones en 2005 a 30 millones en 2008 [2].

Los precios de los ARVs: Industria y Gobierno
Con el objetivo de lograr un trato equitativo, el gobierno federal inició la búsqueda de alternativas para reducir la inversión que realiza en la compra de ARVs. Sin embargo, se ha encontrado con diversas dificultades. El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila, comentó que una opción era que México se sumara al programa de compras de la OPS, por las cuales el gasto nacional se reduciría en dos terceras partes. Así se hizo, pero cuando la OPS planteó la solicitud de compra de medicinas para México, la respuesta de los laboratorios fue que subirían los precios o definitivamente dejarían de vender sus productos al organismo internacional [3].

Hernández Ávila denunció que los laboratorios no tienen interés en reducir los precios de sus productos en México, y que esta situación es inequitativa porque México es miembro activo de la OPS, paga sus cuotas y también debería ser partícipe de los beneficios [3].

Mientras tanto la Secretaría de Salud (Ssa) informó del inicio de la negociación con la industria farmacéutica para reducir el costo de medicinas. Este hecho se da antes, incluso, de que la Comisión Negociadora de los Precios de Medicamentos empiece a operar de manera formal. Este organismo, instalado hace unos meses, tendrá entre sus primeras tareas la disminución del gasto federal en ARVs [3].

El Subsecretario informó que la negociación que realiza la Ssa es para la última compra de 2008, con la cual se garantizaría el abastecimiento de los últimos tres meses del año y los primeros tres de 2009. El monto a ejercer es de 900 millones de pesos mexicanos y es la última porque a partir del próximo año las compras del sector salud se realizarán por medio de la Comisión Negociadora [3].

Sólo en 2008, la Ssa invertirá 1.500 millones de pesos para proporcionar terapias a las personas que carecen de acceso a las instituciones de seguridad social. La tendencia es creciente por varios factores, entre otros, por la existencia de unos 160.000 portadores del VIH, actualmente asintomáticos. Por otro lado, está el avance de la tecnología y el desarrollo de medicamentos más eficaces en el control de la infección, en particular para aquellos pacientes que presentan falla terapéutica y los medicamentos disponibles ya no les son efectivos [3].

Hernández Ávila se refirió a un nuevo ARV de la firma Merck Sharp and Dohme (MSD), cuyo costo es de 100.000 pesos al año por cada paciente. Actualmente la terapia oscila entre 50 y 60.000 pesos, indicó. El gobierno hará un esfuerzo por incluir estos nuevos productos en el cuadro básico del sector salud. Sin embargo, la industria también debería comprometerse con el país, apuntó [3].

Dijo que el argumento de los laboratorios extranjeros, entre los que sobresalen Glaxo Smith Kline, Merck Sharp & Dohme y Abott, es que México pertenece a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que agrupa a los países más ricos. Explicó que la misma industria farmacéutica le vende a la OPS medicamentos para Honduras, El Salvador y Guatemala, “por lo que una medicina que ellos compran en 400 pesos, México lo compra en 1.200 pesos”, como es el caso de Kaletra [3,4] [a].

Señaló que, a través de la Comisión Negociadora de los Precios de Medicamentos (en la que participan la Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, Pemex y las secretarías de Marina y Defensa Nacional), se trabaja con la industria farmacéutica para que ofrezcan a México precios justos, de acuerdo al ingreso del Producto Interno Bruto, y no por pertenecer a la OCDE. “A México los laboratorios nos tratan mal, nos venden cuatro veces más caro que países como Chile o Argentina, y al tener nosotros leyes de patentes y ser un país respetuoso de las leyes de la economía, pues acaban abusando”, subrayó [4].

Advirtió a la industria que de no llegar a un acuerdo se tendrán que tomar argumentos de presión fuertes para poder bajar precios de los ARVs, aunque de entrada descartó un rompimiento de patentes como ocurrió en Brasil. Para 2012, afirmó, ya no habrá dinero del Fondo de Gastos Catastrófico, que es usado para pagar ARVs destinados a 23.000 personas con VIH-sida [4].

Patricia Campos, ex directora del programa de VIH/sida en Jalisco y actual jefa de la Oficina América Latina de AIDS Healthcare Foundation (organización civil que realiza gestiones con las farmacéuticas para reducir los precios de los ARVs) dijo que los laboratorios farmacéuticos “le han enterrado uñas y dientes” al país, bajo el “desgastado argumento” de la protección de patentes [6]. Al respecto, Campos urgió al gobierno de Felipe Calderón a emitir la Declaración de Emergencia Nacional ante la Epidemia, como un primer paso para que la Organización Mundial del Comercio (OMC) gestione ante los laboratorios la reducción de precios [1,2].

La especialista comentó que como parte de su estrategia le han solicitado al laboratorio MSD que informe sobre las razones por las que no ha solicitado el registro en México de un medicamento (Atripla) con el que, además de disminuir el precio en 75%, se lograría una mayor adherencia de los pacientes al tratamiento. MSD informó en febrero de 2007 que presentaría la solicitud de registro del producto en los países en vías de desarrollo. Actualmente ya lo vende en algunas naciones, pero no en México, reprochó Campos [6].

Por el momento, MSD anunció descuentos a dos ARVs que vende al gobierno de México. El Secretario de Salud, José Angel Córdova, informó que los medicamentos Isentress (raltegravir) y Stocrin (efavirenz) de MSD tendrán una reducción en el costo de entre 37,5% y 41% respectivamente para el último semestre de 2008 y todo el 2009, lo cual significarán ahorros millonarios para el gobierno. El precio por un tratamiento mensual con Stocrin, un medicamento de primera línea, bajará de 777 pesos (unos US$77,5) a 458 pesos (unos US$46) [7].

El acuerdo con MSD se alcanzó pocos días antes de la inauguración de la XVII Conferencia Internacional de Sida en la capital mexicana a principios del mes de agosto [7].

Nota de los editores:
a. Es importante señalar la falta de sentido del argumento de las multinacionales, y esperamos el que el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México lo tenga en cuenta. Muchos países con ingresos superiores a México no pertenecen a OCDE y no hay un precio específico de medicamentos para los miembros de la OCDE. Shadlen [5] presenta un argumento más plausible al explicar por qué los ARVs son más caros en México que en Brasil.

Referencias:
1. Mario Alberto Reyes, ONG cabildean para reducir el precio al público de medicamentos antrirretrovirales, La Jornada (México), 9 de julio de 2008.
2. VIH: desabasto de medicamentos, Portal Farma (México), 14 de julio de 2008.
3. Ángeles Cruz Martínez, Antirretrovirales, 4 veces más caros en el país que en otras naciones, La Jornada (México), 24 de julio de 2008.
4. Ruth Rodríguez, Cuadriplican costo de antirretrovirales, El Universal (México), 24 de julio de 2008
5. Shadlen K The Politics of patents and drugs in Brazil and Mexico: The industrial bases for health activism, Global Development and Environment Institute. Working Paper Nº 07-05. El resumen de este trabajo se puede leer en esta misma Sección del Boletín Fármacos.
6. Ángeles Cruz Martínez, Criminales, los precios en México de medicamentos contra el VIH, La Jornada (México), 26 de julio de 2008.
7. Merck reduce a México costo de antiretrovirales, Associed Press, 1 de agosto de 2008.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Nicaragua: Congelan precios de medicamentos genéricos
Editado por Boletín Fármacos de: Nuevo Diario (Nicaragua), 2 de julio de 2008

El titular del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano, anunció que congelarán los precios de los medicamentos genéricos hasta marzo de 2009. Según Solórzano, se han reunido con distribuidores, dueños de farmacia y con productores farmacéuticos, y llegaron al acuerdo satisfactorio.

“Con los distribuidores acordamos que no se incrementarán los precios de los medicamentos genéricos hasta marzo del año que viene. Ni siquiera se le va a aplicar el deslizamiento cambiario que normalmente se aplica cada año”, dijo el funcionario.

Indicó que en el caso de los medicamentos de marca, se ajustarán también de aquí a marzo del año que viene en un porcentaje menor al del deslizamiento cambiario. “Se están buscando fórmulas para reducir, a través del mecanismo con que se calculan los precios, bajando la carga que sufren los precios de importación con los impuestos de internación, y estamos bajando de un 6% al 4%”, expresó.

“Creemos que vamos a tener de aquí al próximo año un mercado estabilizado de precios de medicamentos”, expresó el Ministro, al anunciar que la Dirección de Defensa del Consumidor hará su trabajo con los inspectores en las diferentes farmacias, para constatar que se de cumplimiento a lo acordado.

Nota de los editores:
–  Se pueden consultar anteriores aumentos y anuncios de no más aumentos que hemos comentado en el Boletín Fármacos (BF): “Nuevos aumentos de precios de medicamentos en Nicaragua”, Sección Economía y Acceso del BF 2007;10(4); Nicaragua: Subieron las medicinas”, Sección Economía del BF 2006;9(3); “Nicaragua: Alza en las medicinas”, Sección Economía del BF 2005;8(3); “Nicaragua: Cero alza a medicinas”, Sección Ética y Derecho del BF 2005;8(2).

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

 

 

 

 

 

Paraguay: Cada paciente que fue víctima de reacciones adversas graves a vacuna contra la fiebre amarilla cuesta G. 50 millones
La Nación (Paraguay), 1º de abril de 2008.

Un promedio de 50 millones de guaraníes [1US$=3.950 guaraníes] le cuesta al Ministerio de Salud el tratamiento de las personas que fueron víctimas de las reacciones adversas, en su forma grave, de las vacunas contra la fiebre amarilla.

El Viceministro de Salud, Antonio Barrios, informó que hasta la fecha fueron denunciados cuatro casos de pacientes con el síndrome Guillain Barré, una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Entre los afectados se encuentran una señora que fue internada en el Hospital de Clínicas y una niña que ingresó con cuadro presuntivo de la afección en terapia intensiva del Instituto de Medicina Tropical (IMT).

Según Barrios, esta cifra coincide con el número de casos esperados de las más de 1.600.000 dosis de vacunas antiamarílicas aplicadas, de acuerdo a los últimos registros.

“Cada caso grave a nosotros nos genera un costo elevadísimo, como 50 millones de guaraníes por cada paciente adulto. El Ministerio de Salud colabora con el enfermo y nos golpea muchísimo”, manifestó Barrios. En el caso Julia García, una de las primeras pacientes que presentó un cuadro grave tras la dosis de la antiamarílica, su tratamiento fue a base de una droga conocida como gammaglobulina humana y que es bastante costosa. Las autoridades sanitarias tuvieron que desembolsar más de 40 millones de guaraníes para adquirir los 30 frascos del medicamento que precisaba la paciente.

En cuanto a la evolución de los pacientes, el Viceministro indicó que la mayoría tuvo una recuperación favorable, pero que cada enfermedad lleva su tiempo. “En este momento tenemos siete pacientes internados, de los cuales uno es grave, la niña con síndrome de Guillain Barré está bastante mejorada y posiblemente hoy (por ayer) sale de terapia. Los seis casos restantes con fiebre, dolores de cabeza, musculares, están bien, no hay ningún paciente con riesgos de muerte” resaltó el viceministro.

 

( principio de página…)

(regresa a economía)

modificado el 28 de noviembre de 2013