Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Documentos y Libros Nuevos

La reunión de Montevideo. Una semblanza
Dr. Rogelio a. Fernández. Presidente del Durg-la.

Entre el 4 y el 8 de octubre de 2016 la Universidad de la República de Uruguay, específicamente el Departamento de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Medicina sirvió de sede a un evento importante: el Encuentro Latinoamericano para el Uso Racional de Medicamentos (ELA-URM). Se juntaron la XX Reunión del DURG-LA, la XXIV Reunión de GAPURMED, el VII Foro Internacional de la RED CIM-LAC y las IV Jornadas Uruguayas de Novedades Terapéuticas, con participaciones del país sede y Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba. Guatemala. México, Paraguay y Perú. Por principios, la unión de tres de las más persistentes asociaciones civiles en la región dedicadas al medicamento ya era una idea promisoria.

El encuentro comenzó el día 4 con un curso sobre Farmacoeconomía facilitado por el Dr. Rogelio Fernández Arguelles de la Universidad Autónoma de Nayarit, México y presidente del DURG-LA, más que curso formal resultó un rico intercambio motivador entre interesados de varios países, a saber, Argentina, Uruguay, México, Brasil, Paraguay y Guatemala. Las ideas de la importancia de considerar aspectos económicos en el quehacer y la gestión del medicamento y la necesidad de una formación académica especializada para dominar esta transdisciplina quedaron claras.

A partir del día 5 de octubre los temas centrales del evento fueron: Medicamentos de Alto Costo, Medicina Cannábica y Prevención Cuaternaria, seleccionados con acierto, combinando actualidad con impacto sanitario; participaron miembros del DURG-LA, GAPURMED, CIM-LAC y expertos locales y extranjeros.

Las sesiones fueron inauguradas por los representantes de GAPURMED, CIM-LAC y DURG-LA, Lucia Unías, Pamela Saavedra y Rogelio Fernández respectivamente.

Medicamentos de alto costo
El costo, precio o gasto elevados en algunos medicamentos es un problema global para todos los países, independientemente de su riqueza y desarrollo. Los medicamentos biológicos, anticuerpos monoclonales, antirretrovirales y antivirales directos en hepatitis C se encuentran entre los más caros en el mercado farmacéutico actual. Se plantearon acciones y modalidades para manejar este gran problema en Uruguay, Cuba, Colombia y Argentina. El tema se enfocó desde las perspectivas gerencial, clínica (oncológica, pediátrica) y social, que sin dudas son diferentes y desembocan en acciones muchas veces contradictorias. También se le dio un espacio a representantes de la industria farmacéutica, asunto que parece adecuado, pues las contradicciones hay enfrentarlas, discutirlas y tratar de resolverlas y no evadirlas. El buen nivel científico, gerencial e informativo de sus ponentes conformó una excelente sesión, de impacto y marcado interés.

Medicina Cannábica
Resultó el tema más controversial y de mayores expectativas para los extranjeros debido al papel de Uruguay en relación con la legalización y despenalización de la marihuana. Se plantearon aspectos conocidos de las ventajas, no siempre probadas con un alto nivel de evidencia, de los preparados de cannabis y también las experiencias desde la visión toxicológica. A destacar la idea de que el término “medicina cannábica” resulta confuso y podría comunicar la idea de que el uso de esta planta genera un tipo de medicina “holística o alternativa” inmersa en la metafísica y compatible con las pseudociencias que se deja arrastrar por las apariencias y evade la confrontación experimental. Hubo manifestaciones en el panel de expertos y en el público de nombrarla Farmacoterapéutica con cannabinoides u otro término de clara resonancia científica. Una buena conclusión es que el tema necesita la visión médica, farmacéutica, toxicológica y social para llegar a resultados reproducibles y éticamente aceptables, y el latente peligro de caer en visiones subjetivas sesgadas hacia la ponderación de las ventajas y la negación de realidades clínicas y toxicológicas del uso de la marihuana y los cannabinoides.

Prevención Cuaternaria.
Resultó interesante el planteamiento del concepto, aunque por momentos rozó lo axiomático en cuidados médicos. Los datos de reacciones adversas de antipsicóticos resultaron contundentes y reafirmaron las precauciones y contraindicaciones que deben considerarse en el uso de estos fármacos. Faltó ahondar en las medidas e indicadores para mejorar la seguridad del paciente desde esa plataforma, pues sin indicadores precisos las acciones sanitarias podrían parecer redundantes y de nulo impacto y solo servirían para adornar discursos y gastar recursos.

El encuentro fue complementado con otras ponencias fuera de los tres temas anteriores. Es de destacar la expuesta por la Dra. Perla Mordujovich y el Dr. Cristian Dorati que presentaron la Red de Comités de Farmacoterapia de Latinoamérica y el Caribe (CFT-LAC) misma que viene desarrollando el Centro Universitario de Farmacología (CUFAR) de la Universidad de la Plata con auspicio de la OPS y que entre otros objetivos tiene el de desarrollar nuevos indicadores de la utilización de medicamentos con un enfoque más epidemiológico y directamente relacionados al impacto sanitario de los medicamentos.

Un momento de altísimo nivel fue la conferencia magistral “El desarrollo de la industria farmacéutica y el desafío del uso racional de medicamentos” dictada por el reconocido médico y figura emblemática de las actividades latinoamericanas del uso racional de medicamentos el Dr. Hector Buschiazzo, fundador y expresidente del DURG-LA quien expuso de manera clara y precisa las formas y maneras de actuación de la industria del medicamento y su incompatibilidad con los esfuerzos por la disponibilidad, acceso y uso racional de los medicamento.

El DURG-LA, la Red CIM-LAC y GAPURMED tuvieron dos espacios para comentar sus quehaceres y exponer acerca de estrategias para políticas de uso racional de medicamentos en América Latina.

Las tres instituciones tuvieron reuniones particulares para las discusiones de su vida interna y evaluación de sus actividades y planeación de las futuras. Un aspecto que no se logró cumplir fueron las expectativas de las instituciones participantes de tener un intercambio con estudiantes del área de la salud como es tradicional en este tipo de eventos; hay que plantearse la necesidad de la participación de estudiantes como premisa para futuros encuentros, pues del impacto que se logre en las futuras generaciones de profesionales depende la continuidad y éxitos de las gestiones y esfuerzos por el uso racional y ético de los medicamentos.

Paralelamente se desarrollaron ponencias en forma de poster de autores de Uruguay, Brasil, Colombia, México y Argentina. Se presentaron más de 35 temas, en proyecciones virtuales evitando el molesto y costoso método de los posters impresos. Los temas más abordados en esta modalidad estuvieron centrados fundamentalmente en: farmacovigilancia, aspectos normativos y de políticas farmacéuticas, información sobre medicamentos, farmacoeconomía y estudios de utilización. Se realizó un concurso de pósters, resultando ganador el titulado “Un instrumento para la priorización del ingreso de tecnologías a la cobertura nacional” cuyos autores, D Pedrosa, A Alemán y A Pérez Galán, pertenecen a la División de Evaluación Sanitaria del Ministerio de Salud Pública, Uruguay.

No faltó una cena de convivencia, acompañada de buena música y baile que sirvió para estrechar o generar lazos de amistad y colaboración entre los asistentes. Son escasos, pero muy necesarios, estos eventos mancomunados y dadas las condiciones financieras de las instituciones académicas y organizaciones sociales independientes es un esfuerzo que se aplaude y sus resultados siempre son logros para la salud de la región. Esperamos se repitan este tipo de reuniones. Felicitaciones y agradecimientos al Comité Organizador.

creado el 22 de Diciembre de 2016