Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Ética, Derecho y Ensayos Clínicos

Documentos y Libros Nuevos

Páez, Ricardo. Pautas Bioéticas: La Industria farmacéutica entre la ciencia y el mercado. México DF: Fondo de Cultura Económica-UNAM, 2015
Salud y Fármacos

En este ambicioso libro, el Dr. Páez desarrolla un marco teórico-práctico para analizar y promover la conducta ética de los actores involucrados en las políticas farmacéuticas y en la implementación y regulación de la investigación clínica. La fortaleza del libro es que el análisis y sus propuestas están basadas en la cotidianidad de los residentes en países de medianos ingresos, utilizando el ejemplo de México, donde impera la desigualdad y el acceso inequitativo a los servicios de salud de calidad y a los medicamentos, y donde la investigación médica está patrocinada por grupos extranjeros cuyo interés es satisfacer a sus inversionistas, produciendo medicamentos para quienes puedan pagarlos a precios altos.

Para escribir este libro, el Dr. Páez ha tenido que combinar varias áreas de conocimiento. Desde los cambios de gobernanza en el mundo globalizado y el papel de las transnacionales, en este caso la industria farmacéutica; pasando por el análisis del sistema de salud y sus reformas neoliberales; la antropología del enfermo; el proceso de investigación clínica y el análisis bioético. El autor no concibe un análisis bioético apartado de la realidad que viven sus conciudadanos, y desde esta perspectiva su libro es un gran aporte a una disciplina que a veces ha sido tildada de demasiado teórica.

El primer capítulo sitúa a la investigación biomédica en el contexto global. Describe a los ganadores y perdedores en el proceso de globalización, la transformación de la industria farmacéutica durante los últimos treinta años, y cómo el interés por lucrar ha ido desplazando su capacidad de respuesta a las necesidades de muchos sin capacidad adquisitiva y de unos pocos con enfermedades raras. Ese avance de la industria ha ido de la mano de una retracción del sector público, que si bien sigue financiando la investigación básica ha reducido considerablemente su papel como protector de los bienes públicos y regulador del mercado. En este contexto, la industria compra las patentes de los productos innovadores que otros desarrollan con fondos públicos o procedentes de entes filantrópicos, y se centra en las fases de investigación clínica y el marketing. El interés en comercializar rápidamente los medicamentos -y que cada día de presencia monopólica en el mercado pueden representar millones de ventas- ha llevado a la industria a reclutar participantes en ensayos clínicos en los países de medianos y bajos ingresos, donde hay gobiernos e investigadores deseosos de participar en la investigación internacional y muchos pacientes vulnerables que necesitan medicamentos.

Los capítulos 2-3 hacen un repaso de diferentes marcos teóricos, empezando por la teorías de justicia (liberales, contractuales, utilitaristas), y la justicia global y la investigación internacional, donde analiza el enfoque de Thomas Nagel, John Rawls, Peter Singer, Thomas Pogge y Onora O’Neill. El capítulo cuarto lo dedica al análisis de las teorías de ética económica propuestas por Amartya Sen y Julio Boltvinik; y en el quinto a las propuestas de justicia social de Powers, Faden y London. En el capítulo 6 propone su modelo de justicia encarnada en el contexto contemporáneo en el que opera el mercado de los medicamentos, y en su último capítulo analiza las obligaciones de justicia que le corresponden al estado, a la industria, a las autoridades de salud, a los comités de ética y a los pacientes.

Páez reconoce que la industria transnacional tiene que responder a los deseos de los accionistas, pero no los exime de su responsabilidad en promover la justicia y en respetar el bienestar de los países en los que opera y con los ciudadanos que contribuyen a su progreso. El libro reconoce al Estado como el gran ausente en la protección de los derechos de sus ciudadanos, tanto para defenderlos de las fuerzas globalizadoras como para evitar que al participar en la investigación clínica incurran en riesgos sin demasiada esperanza de poder participar de los beneficios que aporta la investigación. En este sentido, el libro reclama al Estado que ocupe su lugar como representante y protector de sus ciudadanos en el mundo globalizado. La industria no podría operar sin la colaboración de los gobiernos, investigadores, e incluso los comités de ética y la misma sociedad civil. Si bien la tarea es grande, el análisis y las recomendaciones de Páez son concretas y su implementación podría tener un impacto en la justicia global, especialmente en el marco de la investigación biomédica y del acceso a los medicamentos necesarios.

El análisis de Páez podría considerarse como mediador entre los modelos de análisis biomédico de tradición anglosajona, basados en los principios de Belmont donde predomina el respeto al principio de autonomía, versus la ética latinoamericana basada en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos adoptada por la Conferencia General de la UNESCO. Para Páez, el principio de justicia debería ocupar el lugar predominante en el análisis bioético, en concreto la justicia social, en donde se incluye la necesidad de evitar el mal y promover el bien.

Este libro puede ser de interés para todos los interesados en la ética aplicada al mundo de la salud, en especial para los tomadores de decisiones, las autoridades de salud, los investigadores y miembros de los comités de ética. El libro ofrece una visión general acertada y en muchos aspectos profunda, pero al abracar un abanico tan amplio de disciplinas, expertos en algunas áreas específicas pueden echar de menos una discusión más profunda de aspectos que, a nuestro parecer, no son centrales a la esencia y el mensaje principal del libro.

Ética de la investigación científica
Coordinadores: José Salvador Arellano, Robert T. Hall, Jorge Hernández Arriaga
Universidad Autónoma de Querétaro, 2014

El libro es una colección de artículos que está divida en dos partes, la primera a cargo del Profesor Robert T. Hall incluye siete capítulos que discuten estos temas: 1. Historia de la ética de investigaciones; 2. Códigos, leyes y principios; Diseño de investigaciones; 3. Consentimiento informado; 4. Privacidad y confidencialidad; 5. Investigaciones en poblaciones vulnerables; y Comités de ética en investigación.

La segunda parte contiene los seis siguientes artículos:

  • Madga Giordano: Investigaciones científicas en países en desarrollo
  • Luis Concha, Michael C. Jeziorski y Robert T. Hall: Mala conducta científica y la publicación
  • Manuel Ramos-Kuri y Jorge Hernández: Investigación en mujeres embarazadas, embriones y neonatos
  • Robert T. Hal: Investigación en las ciencias sociales
  • José Salvador Arellano y Jorge Vélez: Biotecnología y Bioseguridad
  • José Salvador Arellano: Investigaciones en animales
creado el 12 de Septiembre de 2017