Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

PRESCRIPCIÓN, FARMACIA Y UTILIZACIÓN

Investigaciones

Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios
México cuenta con un órgano regulador en materia de medicamentos: la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

El 29 de agosto de 2010, COFEPRIS dio la indicación de que los medicamentos antibióticos solo deberán venderse con receta médica, aun cuando ello ya estaba establecido en la: Ley General de Salud en el artículo 226, en el cual se indica que los medicamentos del grupo I al IV necesitan receta médica para poder dispensarse. Como consecuencia de la indicación anterior, aumentó la modalidad de farmacias, las cuales incluyen la figura del médico, con un consultorio anexo a la misma farmacia, donde se cierra perfectamente el circulo en el cual el paciente acude al médico y de forma casi automática es enviado a la farmacia “más cercana” a surtir sus medicamentos. Las farmacias que ofrecen consulta médica, cada vez son más solicitadas por los paciente, aun cuando estos tienen derechohabiencia, en cualquiera de los sistemas de salud, y prefieren pagar la consulta a esperar ser atendidos en su unidad hospitalaria. Cifras de 2010 indican que tan solo una cadena de farmacias proporciono más de 45 millones de consultas, equivalente al 80% de las consultas otorgadas por el Seguro Popular (segundo principal programa de derechohabiencia en México). Lo anterior publicado en los principales medios informativos del país el 3 abril 2011.

Un estudio reciente de COFEPRIS indica que la venta de antibióticos bajo un 36%, y mediante la revisión de las recetas retenidas por las farmacias, se obtuvo que el 46% de 79.177 recetas, presentaban prescripción incompleta al faltar datos importantes como: dosis, duración del tratamiento, presentación, vía de administración. Lo cual nos lleva al tema de los errores de medicación y su impacto en la seguridad del paciente. De acuerdo al último Censo 2010, en México existen 43.600 farmacias de las cuales 8.138 cuentan con minisúper y 35.462 no tienen minisúper.

Farmacovigilancia
La Farmacovigilancia en México ha tenido un crecimiento en el número de notificaciones de sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), lo cual se demuestra con las recientes estadísticas mostradas por COFEPRIS a través del Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV). Donde el año 2009 y 2010 se notificaron 26.640 y 20.129 sospechas de RAM respectivamente.

Sin embargo aun falta diseñar estrategias que permitan que la información se retroalimente a los notificadores, en 2008 se agrego el reporte por internet, el cual tiene dos modalidades, para pacientes y otro para profesionales de la salud, farmacias e industria farmacéutica. Cabe resaltar que los instructivos de llenado de ambos formatos son prácticamente iguales, empleando términos que la población en general difícilmente comprende, lo cual limita el acceso de este medio.

A la fecha no se ha realizado modificaciones que mejoren la claridad de la información, y ello se refleja en que durante 2009 solo el 1% de las notificaciones recibidas en el CNFV fueron realizadas por los propios pacientes, siendo que ellos son los principales afectados por las reacciones adversas asociadas a los medicamentos.

Durante 2009, las principales reacciones notificadas indistintamente del medicamento en cuestión fueron: erupción cutánea, nauseas, prurito, cefalea, mareo, vomito. La calidad de la información varía considerablemente dependiendo de la fuente del reporte. Durante 2009, en el caso de Centros Estatales de Farmacovigilancia, la gran mayoría (80%) presenta de acuerdo a la NOM-220 calidad de grado 2 y 3, mientras que los reportados por la industria farmacéutica, apenas el 23% cumplen con la categoría 2 y 3.

Lo anterior llevó al CNFV a tomar la decisión de emitir en 2011, un comunicado donde se informa de los datos mínimos requeridos para poder aceptar los reportes de sospecha de RAM.

Situación que tiene gran impacto sobre todo en los reportes provenientes de la Industria Farmacéutica, lo cuales en su mayoría carecen de los datos enlistados a continuación:
· Paciente: iniciales y edad
· Medicamento: nombre, dosis y fechas
· Sospecha de RAM: descripción y fecha de inicio
· Notificador: nombre.

Profesionales farmacéuticos: Enfoque Educativo
Los profesionales farmacéuticos en México, corresponden a las siguientes licenciaturas: Químico Farmacobiólogo, Químico Farmacéutico Biólogo y Licenciado en Farmacia o en Ciencias Farmacéuticas.

La oferta académica de las tres licenciaturas anteriores, se distribuye por todos los estados de la Republica, siendo mayoría la Lic. en Químico Farmacéutico Biólogo con aproximadamente el 59%, seguido por la Lic. en Químico Farmacobiólogo representando el 31%, y finalmente la relativamente nueva carrera de Licenciado en Farmacia con el 10% de la oferta académica.

En relación a las carreras de Químico Farmacéutico Biólogo y Farmacobiólogo, ambas conocidas como QFB, su campo de acción se enfoca principalmente en el área de los análisis clínicos, laboratorios de análisis industrial, industria farmacéutica, cosmética, alimenticia, biotecnología enseñanza, investigación y en menor medida a la farmacia comunitaria y hospitalaria.

En cambio el Licenciado en Farmacia tiene un perfil laboral más enfocado al área de los servicios farmacéuticos, dado que sus principales líneas de acción son: Farmacia Hospitalaria y Comunitaria, Farmacia Clínica (Farmacocinética), enseñanza e investigación. Además existen similitudes curriculares entre los QFB y los Lic. en Farmacia, sin embargo también hay marcadas diferencias entre ambas carreras en relación a las siguientes áreas: social, administración de farmacias, ciencias biomédicas e internado rotatorio en hospitales, farmacias y centros de información de medicamentos, dado que solo los Lic. en Farmacia se desarrollan de forma continua en dichas áreas.

En una encuesta realizada en 2010 a 10 universidades que ofrecen alguna de las tres licenciaturas antes mencionadas, se obtuvo que el 60% están en proceso de cambiar su perfil curricular a corto plazo y enfocarlo a los servicios farmacéuticos comunitarios y hospitalarios, la cual es considerada como un área de oportunidad laboral en el futuro inmediato.

Sin embargo la situación laboral actual para los egresados de las licenciaturas en cuestión no es la más favorable, además de que el porcentaje de titulados respecto al de estudiantes matriculados en carreras de ciencias farmacéuticas, es relativamente bajo (10%). A lo anterior se suman los siguientes datos del último trimestre del 2010, en relación a los profesionales del área química farmacéutica biológica presentados en la página de internet del Observatorio Laboral: 49.000 profesionales ocupados (con trabajo). 43% de los profesionales trabajan como QFB y 57% de los profesionales trabajan como profesores, comerciantes, gerentes, entre otros.

Los recién egresados ganan un promedio de Pm6.567 mensuales (1US$=Pm13), mientras que los profesionistas con más años de trabajo alcanzan los Pm10.066 al mes.

En 2009 se ofertaron únicamente 320 vacantes, de las cuales el promedio de salario máximo que ofrecían era de Pm9.240, el 97,7% de dichas vacantes estaban dirigidas a personas entre 20-39 años, y el 20% de ellas eran para mujeres. El 68,3% de los egresados son mujeres, contrastando con el porcentaje de vacantes para ellas (20%).

Asociaciones de Farmacéuticos
Para finalizar, es importante mencionar que existen 5 principales Asociaciones de Farmacéuticos en México, se incluyen sus respectivas páginas de internet:
1. Asociación Farmacéutica Mexicana. www.afmac.org.mx
2. Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas. www.ancf.mx
3. Asociación Mexicana de Farmacovigilancia. www.farmacovigilancia.org.mx
4. Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital. www.amfh.org.mx
5. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos. www.colegioqfb.org.mx

Cada una de ellas cuenta con sus propios estatutos, mesa directiva y forma de trabajo independiente una de otra. Mediante dichas asociaciones se organizan diversos eventos académicos de capacitación y divulgación de las actividades farmacéuticas que cada vez son más numerosos y de mayor calidad, al grado de contar con ponentes internacionales de gran prestigio, lo cual favorece a la buena respuesta de los asistentes, que en alto porcentaje son estudiantes de las diferentes carreras del área de la salud. Sin embargo, es necesaria una vinculación entre las Asociaciones con el objetivo de sumar esfuerzos y evitar que se dupliquen acciones, dando como resultado una oferta académica innovadora, accesible, atractiva y con alto impacto en las esferas profesionales y estudiantiles, especialmente de las ciencias químico-farmacéuticas.

Poco a poco cada una de ellas se han incorporado al ciberespacio mediante páginas web y las redes sociales, las cuales tienen gran impacto en México, que es el país de habla hispana con más usuarios de facebook (red social con más de 662 millones de miembros) ocupando actualmente el sexto lugar a nivel mundial, que en su mayoría son jóvenes entre 15 y 24 años. Aplicando lo anterior una de las estrategias a favor de la difusión de los servicios farmacéuticos precisamente es a través de las redes sociales, situación que está desarrollándose cada vez más en el mundo farmacéutico, donde al menos existen 10 páginas Iberolatinoamericanas de facebook con un promedio de 2,350 usuarios y varias de ellas son coordinadas precisamente por jóvenes farmacéuticos. Destaca en México la Red Mexicana de Atención Farmacéutica y Farmacoterapia (REDMAF) con más de 3,300 miembros, con solamente 1 año desde su creación en abril 2010.

Conclusión:
Lograr un cambio significativo en la situación actual de los servicios farmacéuticos en México, no será tarea sencilla, sin embargo una estrategia que podría resultar adecuada, es la integración e interrelación de los principales actores en el sistema, donde las universidades concreten los cambios curriculares que se requieren, los hospitales abran sus puertas a los farmacéuticos, las farmacias comunitarias por fin se profesionalicen, la política nacional de medicamentos se publique y se cumpla, la población asuma su responsabilidad y compromiso como usuarios del medicamento y esto en conjunto dé como resultado que México sea un país donde el Uso Racional de los Medicamentos deje de ser solo una utopía y sea convierta en realidad.

Bibliografía
1. “Hacia una Política Farmacéutica Integral para México” Secretaria de Salud. 1a edición, 2005.
2. “Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria”. Secretaria de Salud. 1a edición, 2009.
3. “Suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud” FEUM. 4a edición, 2010.
4. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. www.incb.org
5. Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios. www.cofepris.gob.mx
6. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. www.anuies.mx
7. Censo 2010. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.gob.mx
8. Observatorio Laboral. www.observatoriolaboral.gob.mx
9. Diario Oficial de la Federación. www.dof.gob.mx
10. Cédula de Acreditación Hospitalaria. Consejo General de Salud. www.csg.salud.gob.mx
11. Ley General de Salud. www.diputados.gob.mx
12. Social Bakers. Heart of Facebook Statistics. www.socialbakers.com
13. Red Mexicana de Atención Farmacéutica y Farmacoterapia. www.facebook.com/redmaf
14. Noticias Terra. www.terra.com.mx/noticias

modificado el 28 de noviembre de 2013