Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Aliskiren no aporta beneficios a la terapia convencional para insuficiencia cardiaca (estudio ASTRONAUT)
Hemos Leído, 13 de marzo de 2013
http://tinyurl.com/c3fcj6s

El estudio ASTRONAUT (Aliskiren Trial on Acute Heart Failure Outcomes), se diseñó con el objetivo de evaluar si aliskiren (añadido a la terapia estándar) reducía la incidencia de muerte cardiovascular (CV) o rehospitalización por insuficiencia cardiaca a los 6 meses, en pacientes que padecen un episodio de descompensación aguda de su insuficiencia cardíaca.
 
Se incluyeron 1.639 pacientes, aleatorizados de forma doble ciega a recibir aliskiren (150-300 mg) o placebo, y los resultados del estudio se han publicado en JAMA. .
 
Los resultados no muestran diferencias significativas ni en la variable principal compuesta por mortalidad CV o rehospitalización por IC a los 6 meses, así como en estas variables evaluadas al año (objetivo secundario).

Los efectos adversos relacionados con hiperpotasemia, daño o insuficiencia renal o hipotensión, fueron más frecuentes en el grupo de casos. En el análisis por subgrupos, tan solo una diferencia entre los pacientes diabéticos y no diabéticos en el seguimiento a un año y sin diferencias en el resto de subgrupos ni en el análisis a seis meses. 

En conclusión, en pacientes hospitalización por insuficiencia cardiaca con fracción de eyección ventricular izquierda reducida, añadir aliskiren a la terapia estándar no mejora la mortalidad CV o la rehospitalización por insuficiencia cardiaca.

El análisis de subgrupos es consistente con estudios previos donde se observe un empeoramiento en los pacientes diabéticos que ya toman un fármaco que actúa sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

Los autores proponen nuevas investigaciones para evaluar los efectos de la inhibición de la renina en una cohorte de pacientes con hospitalización por IC que excluya a los pacientes con diabetes mellitus.

 

a1

a2

Tras 6 meses de tratamiento antipsicótico: ¿mejoría de la salud mental a costa de la salud física?
Martín Otaño L, Barbadillo Izquierdo L, Galdeano Mondragón A, Alonso Pinedo M, Querejeta Ayerdi I.
Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 2013;6 (1): 26-32.

Introducción: La morbimortalidad por causas cardiovasculares en pacientes con esquizofrenia es superior a la de la población general, hecho que se ha puesto más de mani?esto desde la generalización del uso de antipsicóticos de segunda generación.

Objetivos: Examinar la incidencia del síndrome metabólico tras seis meses de tratamiento antipsicótico en pacientes con un primer episodio psicótico no tratado con anterioridad y determinar cambios prospectivos en los parámetros que de?nen los criterios del síndrome metabólico.

 

 

Método: Estudio observacional con diseño de cohortes prospectivo incluyendo pacientes que ingresaron en la unidad de agudos del Hospital Donostia.

Resultados: Veintiún pacientes fueron incluidos en el estudio, completando el mismo 19. Un 26,3% de los pacientes desarrollaron síndrome metabólico a los 6 meses. Se observaron diferencias estadísticamente signi?cativas en los siguientes parámetros: 1) medida del perímetro abdominal con un incremento de 14,6 cm a los 6 meses (p = 0,001); 2) niveles de triglicéridos con un incremento medio sobre la medida inicial de 48,99 mg/dl (p = 0,039); 3) niveles de glucosa en ayunas con un aumento medio de 10,72 mg/dl (p = 0,001).

Conclusiones: Se observaron importantes cambios en los parámetros metabólicos en un periodo corto con el consiguiente riesgo de eventos cardiovasculares asociado en un grupo de pacientes jóvenes. Son necesarias intervenciones dirigidas a asegurar una correcta monitorización de estos pacientes que permitan llevar a cabo medidas para minimizar riesgos.

 

Asenapina (Sycrest® de Lundbeck) no supone un avance terapéutico
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME)
Ficha de evaluación de medicamentos 2013 (3)
El documento completo en:  http://www.cadime.es/docs/fnt/CADIME_FEM_1303_ASENAPINA.pdf

Resumen
– Asenapina es un antipsicótico atípico indicado en el tratamiento de episodios maníacos moderados a graves, asociados al trastorno bipolar tipo I en adultos.

– Asenapina ha demostrado una mayor reducción de la intensidad de la sintomatología maníaca que placebo en los ECA publicados, aunque con ciertas deficiencias metodológicas; y no ha podido demostrar la no inferioridad frente a olanzapina.

– Su perfil de seguridad parece similar al de otros antipsicóticos. Los ECA realizados (con elevados porcentajes de abandonos) sugieren un menor aumento de peso que el observado con olanzapina, pero más efectos extrapiramidales. Presenta efectos adversos propios como hipoestesia oral y reacciones de hipersensibilidad.

– Se administra vía sublingual y su asociación con alimentos, agua u otros medicamentos puede comprometer su eficacia.

Recomendaciones clave
– Los antipsicóticos de elección para el tratamiento de los episodios de manía aguda debidos al trastorno bipolar son risperidona, olanzapina y aripiprazol.

– Asenapina no supone un avance terapéutico en el tratamiento de los episodios maníacos de moderados a graves, asociados al trastorno bipolar tipo I en adultos; y se debería considerar como un antipsicótico alternativo tras olanzapina o risperidona, fármacos que presentan mejores evidencias de eficacia y seguridad en los episodios de manía aguda.

modificado el 28 de noviembre de 2013