Salud y Fármacos is an international non-profit organization that promotes access and the appropriate use of pharmaceuticals among the Spanish-speaking population.

Ética y Derecho
Publicidad y Promoción

Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte mide el efecto de los anuncios de la industria farmacéutica. (UNC-CH study gauges effect of drugmakers’ads).
Avery S.
New Obserber, 1 de junio de 2009
www.newsobserver.com/news/v-print/story/1550225.html
Resumido por Salud y Fármacos

Asia. Farmacéuticas en Asia inducen que médicos sobremediquen a pacientes  
La Jornada (México), 12 de abril de 2009
www.jornada.unam.mx/2009/04/12/index.php?section=economia&article=014n1eco
Editado por Boletín Fármacos

Ecuador. El marketing, un arma del visitador
El Comercio (Quito), 12 de abril de 2009

Ecuador. La difusión del fármaco busca nuevas reglas
El Comercio (Quito), 18 de abril de 2009

EE.UU. La publicidad DTC cae un 8% en Estados Unidos 
PMfarma México,
23 de abril de 2009
mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=3469

EE.UU. El lobbying de las farmacéuticas crece mientras otros sectores lo recortan
Pm pharma (México), 18 de mayo de 2009
mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=3527

Nicaragua. Vigilancia de la promoción farmacéutica en Nicaragua 
AIS Nicaragua
, 4 de marzo de 2009
aisnicaragua.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=68&Itemid=69

Levitra (España). Bayer pide perdón por una campaña machista para promocionar su ‘viagra’
Envió a 40.000 profesionales la falsa carta de un conquistador de jovencitas
El Pais, 13 de mayo de 2009 www.elpais.com/articulo/sociedad/Bayer/pide/perdon/campana/machista/promocionar/viagra/
elpepusoc/20090513elpepisoc_4/Tes


Un estudio de la Universidad de Carolina del Norte mide el efecto de los anuncios de la industria farmacéutica.

(UNC-CH study gauges effect of drugmakers’ads).
Avery S.
New Obserber, 1 de junio de 2009
www.newsobserver.com/news/v-print/story/1550225.html
Resumido por Salud y Fármacos

Aproximadamente un millón de personas acudieron a la consulta médica después de que una serie de anuncios de televisión promovieran un medicamento para tratar el síndrome del colon irritable.

Según los expertos de la Universidad de Carolina del Norte de Chapel Hill, el aumento de las consultas médicas no se tradujo en un aumento de las prescripciones de Zelnorm. El aumento en las recetas se debió a la campaña que simultáneamente orquestó la compañía farmacéutica para influir en los médicos.

Estos hallazgos proporcionan información adicional sobre el éxito de la industria cuando intenta influir sobre los consumidores y los médicos.

El investigador principal, el Dr Spencer Dorn, dijo que en la campaña de promoción de Zelnorm había cosas positivas y negativas. Entre los aspectos positivos, la campaña hizo que mucha gente se enterase de la existencia de un problema intestinal que causa mucha incomodidad y los llevo a buscar ayuda. Por otra parte, muchos han podido recibir recetas de un medicamento de eficacia dudosa y potencialmente riesgoso.

Zelnorm se retiró del mercado por problemas de seguridad, pero para entonces en los hogares ya se reconocía al síndrome del colon irritable como una patología.

Los grupos de defensa del consumidor dicen que estas tácticas de la industria provocan gastos innecesarios en medicamentos al ocasionar que los consumidores exija que se les receten las marcas caras que ven en televisión.

Según un análisis de la propaganda dirigida al consumidor que la GAO (Government Accountability Office) realizó en el 2006, las compañías farmacéuticas gastaron 4.200 millones en anuncios de medicamentos para todo tipo de problemas – alergias estacionales, problemas de erección, herpes, artritis, problemas del sueño y reflujo gastoesofágico. La proyección de la GAO era de que el gasto aumentaría un 20% anualmente.

A pesar de esto, las compañías invierten mucho más en la propaganda a los médicos. El mismo estudio de la GAO documentó que la industria gastó unos 7.200 millones de dólares al año en propaganda dirigida a los médicos, incluyendo comidas, artículos de propaganda, y anuncios en las revistas.

Según Peter Lurie, de Public Citizen, “las estrategias deben actuar simultáneamente … primero se consigue que los pacientes presionen a los médicos, y luego se trabaja a los médicos a través de propaganda para ellos”.

La estrategia funcionó para Zelnorm. En el 2005, la compañía había gastado 127 millones de dólares promocionando el medicamento a los médicos y 122 millones con propaganda dirigida a los consumidores. Se calcula que durante los primeros tres meses de propaganda dirigida al consumidor se generaron un millón de consultas médicas por personas que decían tener dolor abdominal, estreñimiento y otros síntomas de colon irritable. Estas visitas resultaron en 400.000 diagnósticos.

Este aumento llegó a un máximo y después volvió a la normalidad pero las recetas de Zelnorm siguieron aumentando. Dorn dice que el aumento continuo del volumen de recetas sugiere que la conducta de los médicos se vio influenciada por la propaganda.

Según los cálculos de Dorn, por cada 243 dólares que se invirtieron en propaganda a los médicos, la compañía consiguió que se emitiera una nueva receta de Zelnorm. Es un negocio lucrativo. Un mes de tratamiento con Zelnorm costaba 180 dólares, y los pacientes debían consumirlo indefinidamente para controlar sus síntomas.

En el 2007, cinco años después de que Zelnorm saliera al mercado, la FDA solicitó que Novartis lo retirase del mercado porque se había detectado un aumento del riesgo de infartos de miocardio y embolismos entre los pacientes tratados.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

 

Asia. Farmacéuticas en Asia inducen que médicos sobremediquen a pacientes  
La Jornada (México), 12 de abril de 2009
www.jornada.unam.mx/2009/04/12/index.php?section=economia&article=014n1eco
Editado por Boletín Fármacos

Hong Kong, 11 de abril. Ria Pane llevó a su hija Kezia de siete años al doctor en Yakarta para que examinara su fiebre y dolor de garganta y el especialista le recetó siete medicinas, incluidos antibióticos y remedios para prevenir ataques febriles extremos.

Los expertos dicen que fue otro clásico caso, actualmente demasiado común, de sobremedicación o prescripción de medicamentos a pacientes que no los necesitan.

Aquí, el antibiótico no era necesario, así como el remedio para prevenir ataques febriles, ya que la niña no tenía antecedentes de ellos, dijeron varios farmacéuticos y doctores consultados.

Según los expertos, algunos doctores desde Indonesia a Hong Kong sobremedican a sus pacientes obnubilados por las ganancias que genera la venta farmacéutica, una práctica que presagian será desastrosa en el largo plazo.

La sobremedicación es muy popular aquí, significa que (los médicos) usan muchas medicinas que son innecesarias, como darle varios tipos de antibióticos por un resfrío”, dijo William Chui, profesor asociado del Centro de Ensayos Clínicos ligado a la Universidad de Hong Kong.

Cada vez que venden un remedio, ellos obtienen una ganancia, es un motivo de ganancia. Cuando dan muchos medicamentos, los padres se sienten más felices, incluso más que cuando los envían de regreso a casa a dormir”, dijo Chui.

El consumo de múltiples remedios genera una reacción farmacológica y efectos colaterales impredecibles. Aún peor, aumenta la resistencia de las bacterias.

Efectos adversos

Además de reducir eventualmente la efectividad de la medicina, exponer a las bacterias y a los virus a medicamentos sin necesidad de hacerlo también tiene consecuencias graves.

Hieren al paciente. Mientras más medicamentos, peor es la complicación, especialmente para la gente mayor. (Estas personas) se caen fácilmente debido a la interacción de los fármacos con efectos colaterales. Se marean, les baja la presión, es algo que no recomendamos”, dijo Chui.

Los doctores en Indonesia prescriben a menudo antibióticos a los pacientes que padecen un resfrío común, cuando ese tipo de medicinas son sólo para usarlas en infecciones bacterianas.

“La mayoría de los padres corre para tratar los síntomas, no la enfermedad. Los doctores sentirían la presión de dar tratamientos, incluso cuando no es necesario o no es lo mejor para la salud del niño

”, dijo Purnamawati S. Pujiarto, pediatra que intenta promover un uso más informado de los fármacos en Indonesia.

Los expertos dicen que tal mentalidad ha llevado no sólo a la sobremedicación, sino al uso de fórmulas magistrales, conocidas en Indonesia como “puyer”.

La formulación magistral es la práctica de moler diferentes medicamentos y mezclarlos formando un sólo polvo, que se divide en pequeñas dosis. A veces, lo obtenido se agrega a jarabes.

Esta práctica se lleva a cabo bajo instrucciones estrictas en algunos países. Pero en Indonesia ha sido usada por décadas con total libertad, particularmente para tratar las enfermedades infantiles.

Los expertos advierten que esta práctica puede generar errores, ya que los medicamentos podrían no estar divididos correctamente o porque los farmacéuticos no limpiarían bien los recipientes donde se hace la mezcla, dejando residuos de prescripciones anteriores.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

Ecuador. El marketing, un arma del visitador
El Comercio (Quito), 12 de abril de 2009

En el país 3 000 personas promocionan medicinas. Las estrategias para ‘enganchar’ al galeno van desde ofertas para que asistan a congresos internacionales hasta cenas y almuerzos. Estudios internacionales señalan que estos gastos se cargan en el costo final de los fármacos.

Lleva un impecable terno negro y entre sus manos tiene una maleta repleta de medicinas para ofertar entre los médicos del hospital pediátrico Baca Ortiz, de Quito.

Es Mario M. tiene 32 años, no es médico, sino tecnólogo en marketing, pero sabe con qué tratar las enfermedades dermatológicas. Lo aprendió en un breve curso de dos meses cuando hace un año se inició como visitador médico. Su tarea es persuadir a los galenos para que receten las medicinas que vende la empresa donde labora. Si logra su objetivo, Mario no solo recibirá su salario mensual de USD 400, sino jugosas comisiones que pueden triplicar esa suma.

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Ecuador (Alafar) calcula que en el país operan 3.000 visitadores y todos tienen una táctica para acercarse a los doctores. Jorge S., quien visita el hospital Pablo Arturo Suárez, detalla algunas: “Hacemos parrilladas para que los doctores lleven a su familia, también hay eventos deportivos. Es por lograr una amistad para que se comprometan con el laboratorio y receten nuestros productos…”.

El libro ‘Medicamentos: entre el derecho y el mercado’ escrito por la ONG Acción Vital, critica esta práctica, pues asegura que va en contra de los pacientes.

Se refiere a que, por influencia de las farmacéuticas, el especialista receta productos de marca que cuestan más que el genérico. Por ejemplo, la claritromicina para infecciones digestivas cuesta US$0,70 la tableta, en genérico, pero de marca llega a US$2,50.

La evaluación anual de ventas refuerza este dato. En 2008 se vendieron US$64 millones en genéricos y 700 millones en fármacos de marca. La Ley de genéricos, vigente desde abril de 2000, no se cumple. El artículo 12 de la norma determina que los médicos (públicos y privados) deben prescribir estos productos.

Pero la receta que el miércoles 8 llevó Manuel Torres a la farmacia Descuento, del sur de Quito, prescribía productos de marca para tratar la osteoporosis. Él tiene 70 años y consume alendronato para los huesos. Aunque en genérico cuesta US$0,60 la tableta, pagó US$4,50 por una de marca.

El Ministerio de Salud no controla. La ministra Caroline Chang solo comenta que todos están obligados a dar genéricos.

Martha T. lleva ocho años como visitadora. La empresa donde labora la obliga que al día cubra 12 médicos, por ejemplo, del Hospital Metropolitano. La agenda apretada de los especialistas complica su trabajo.

Allí es crucial el contacto con la secretaria del médico, a quien le regala chocolates para que le “dé un espacio”. Esos chocolates, esferos, cursos, parrilladas…que ofrece el visitador no son gratuitos. Estudios internacionales revelan que los gastos generalmente se incluyen en el precio final del producto, que paga el usuario.

El médico brasileño José Cabral ratifica esta tesis. Él estuvo en Quito a fines de marzo y participó en el congreso internacional Ética y derecho del acceso a medicamentos. Allí presentó su libro ‘Os fármacos na atualidade’ (Los fármacos en la actualidad) y reveló que en 2005, en EE.UU. las compañías destinaron 7.200 millones para promocionar las drogas entre los galenos. Y que los gastos se trasladaron al precio final de los fármacos. Ese incremento llega hasta al 50% y se repite en todos los países.

Las empresas rechazan esa versión. Carmen de Sáenz, directora de la Industria Farmacéutica de Investigación (IFI), explica que en su grupo los estímulos son prohibidos y que “está penado por un Código de Ética”.“En caso de cursos vemos que sean verdaderos, no fiestas…”.

El Laboratorio Pfizer tiene 80 visitadores. El gerente de Farmacoeconomía y Farmacovigilancia, Pedro Lobato, niega que la visita sea comercial, sino para actualizar conocimientos.

Luego de esperar 30 minutos en los pasillos del Baca Ortiz, Mario ingresa al consultorio 20.Aprovecha que la doctora se quedó sin pacientes. Su lenguaje es fluido y así promociona el medicamento. “Doctorita, le dejo esta muestra para la piel y no se olvide que estamos para ayudarle…”.

El presidente de la Federación Médica, Eduardo Camacho, dice que la tarea del visitador es solo informar del producto, pero que dejarse influir es cuestión de ética personal e individual.

Para evitar problemas, el presidente del Colegio Médico de Pichincha, Alberto Narváez, propone que la promoción no sea personal, sino por grupos.

Juan Moreira, un investigador epidemiólogo del tema, publicó el artículo ‘No más cebiches gratis’. Relata que “luego de la discusión de un caso clínico, entra un elegante y amigable visitador. Trae una maleta llena de publicidad y cebiche de camarón, para fortalecer la amistad… Aunque los médicos dicen que no se dejan influir, cada vez aumenta la prescripción favorable a los medicamentos que pagan el cebiche”.

Este Diario dialogó con siete médicos. Todos dicen que el regalo es común, pero que con ellos no funciona. La directora de Alafar, Juana Ramos, matiza: “Sin ambages digo que algunos médicos son pagados, porque las transnacionales pagan viajes”.

Humberto Navas, con 20 años como ginecólogo, reconoce que la influencia es fuerte, pero “en el médico joven”. Otros, como el traumatólogo Luis Espín, defienden la prescripción de los de marca porque “el genérico no tiene control de calidad” y su componente es “solo harina”.

En este proceso de ‘enganche’ también entran las farmacias. Este Diario accedió a notificaciones de regalos y bonos que las empresas dan al personal que en las vitrinas vende los productos.

La empresa Difare, representante de transnacionales, obsequia DVD, ollas arroceras…a quienes venden más. El gerente de Línea de la empresa, Alfredo Moncayo, lo justifica. “Esto se entrega porque las farmacias tienen mejor rendimiento”.

Comentario: Carlos Acurio / Decano PUCE
‘Lo que quieren es vender más’

Como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica puedo decir que la preparación ofrecida por las farmacéuticas, a través de cursos o congresos, es para promocionar sus productos. Pero el médico tiene la capacidad de discernir y darse cuenta cuál es el verdadero objetivo y recetar a los pacientes de acuerdo con lo que diga la evidencia científica.

Para ello debe estar actualizado. Las universidades y el Ministerio de Salud deben proporcionar esos cursos de actualización y no esperar a que ofrezcan las farmacéuticas. En nuestra universidad tenemos bioética y un aspecto importante es que el médico sabe que se debe solamente a sus pacientes y no a ninguna empresa. Entre el médico y el paciente no deben mediar factores externos como estímulos de farmacéuticas. Y que estas no digan qué tiene que hacer un médico. Es bueno separar el ejercicio profesional y los intereses de las industrias.

Comentario: María J. Troya /Defensoría


‘Como usuario exija genéricos’

Como directora de la Tribuna del Consumidor he seguido este tema y puedo decir que actualmente hay un gran debate mundial con respecto a la promoción ética de los medicamentos.

Ahora, hay que decirlo, que en todos los productos los costos por cualquier tipo de publicidad son trasladados al precio final que pagan los usuarios y el caso de los medicamentos no es excepción. Pero los usuarios no tienen por qué pagar esos rubros.

Además, esa promoción está obligando al médico a verse atado a determinado producto. Las empresas atan, inducen a que los doctores receten los productos de marca.

Por eso es muy importante que los usuarios obliguen a que los especialistas pongan en las recetas el nombre de las medicinas de marca acompañado por el genérico. Eso nos da la posibilidad de escoger entre los dos. Y todas las farmacias también tienen la obligación de ofertar los genéricos.

El acceso a centros públicos, prohibido

El Ministerio de Salud empezó a regular el trabajo de los visitadores médicos. El 30 de octubre de 2008, la Presidencia de la República expidió el reglamento a la Ley Orgánica de la Salud.

En el artículo 15 de esa normativa se establecen dos aspectos. Lo primero es que se prohíbe que los visitadores ingresen a los hospitales públicos. Allí no se habla de horarios, pero el director del hospital Eugenio Espejo, Álex Camacho, dispuso que desde el 2 de febrero no interrumpan el trabajo de 08:00 a 12:00.

En ese horario es cuando los médicos atienden al 90% de los 1.200 pacientes que en promedio llegan diariamente al servicio de consulta externa.

Luego se estableció que todo visitador médico tenga una formación en carreras afines a la salud. De los 3 000 visitadores que trabajan en el país -según Alafar- el 95% es profesional, pero no tiene ninguna formación en temas médicos.

A la directora ejecutiva de IFI, Carmen de Sáenz, no le convence la norma.“Se fueron al otro extremo, porque el visitador no es médico y no receta. Más bien informa y debe tener la capacidad para comunicar”.

En las farmacéuticas aún hay incertidumbre de si el reglamento rige para la contratación de futuros visitadores o deben despedir a los actuales, que no son profesionales en alguna rama de la medicina.

Hasta el momento, el Ministerio de Salud no ejecuta controles. En el hospital Baca Ortiz, por ejemplo, se ve a los promotores que esperan en los consultorios hasta que el médico se desocupe.

Pero el director del centro, Milton Jijón, reitera que está prohibido el ingreso de estos profesionales. Igual ocurre en otros hospitales de Quito, como el Enrique Garcés, el Pablo Arturo Suárez o la Maternidad Isidro Ayora. Los guardias de estas casas de salud no han sido notificados.

Los visitadores tienen una estrecha relación con el personal de seguridad. Eso permite que ingresen con facilidad a los consultorios. Después de visitar centros públicos, acuden a los privados. Para este recorrido, las empresas exigen que el visitador posea un vehículo.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

 

Ecuador. La difusión del fármaco busca nuevas reglas
El Comercio (Quito), 18 de abril de 2009

El control posregistro de los medicamentos es cuestionado por los galenos. Los laboratorios de genéricos señalan que esa vigilancia se hace dos veces cada año

La difusión de medicamentos a través de talleres o asistencias masivas a cursos es la opción que se maneja para evitar la influencia de los laboratorios en los médicos. Hasta hora, esa información se entrega de forma personalizada y de consultorio en consultorio.

Este hecho es criticado por los propios médicos, al advertir que allí las empresas presionan para que receten sus productos.

Por ejemplo, Patricio Ortiz, exdirector del hospital Eugenio Espejo (uno de los más grandes del país), exige a las farmacéuticas que “dejen en libertad para que los especialistas den el tratamiento adecuado a los pacientes”.

El Ministerio de Salud, el Colegio Médico de Pichincha y una parte de las empresas quieren flexibilizar el Reglamento a la Ley orgánica de Salud, publicado el 30 de octubre de 2008 y poner en vigencia nuevos mecanismos para que los especialistas conozcan los productos.

El Reglamento impide que los visitadores ingresen a los hospitales públicos. “La finalidad no es afectar a las farmacéuticas, sino regular las visitas para favorecer a los pacientes”, señala la ministra de Salud, Caroline Chang.

La disposición del Ministerio de Salud también es que en los centros estatales se receten solamente medicamentos genéricos.

Pero en una carta dirigida a este Diario la doctora Willma Jácome señala:“No puedo poner en juego mi prestigio profesional ni la salud de mis pacientes por prescribir algo que no tiene control de calidad en absoluto”. Esto en referencia al medicamento genérico.

También se critica la falta de control posregistro de este tipo de fármacos. El secretario de la Asociación de Facultades de Medicina, Fernando Astudillo, advierte que una vez aprobado el producto, las autoridades se olvidan del control posterior de la calidad.

Susej, un laboratorio con capitales latinoamericanos, trabaja con genéricos. Su presidente, Aquiles Jarrín, defiende sus fármacos y anota que el Instituto de Higiene Izquieta Pérez vigila al menos dos veces por año. “Por ejemplo, controlan la estabilidad del producto, los rangos de disolución, presencia de la sustancia activa en las dosis requeridas, empaques...”.

En 2007 se realizaron 600 controles y en 2008  llegaron a 1.000. Chang recuerda que en la entrega masiva de medicamentos genéricos a los hospitales, los productos pasaron por el Izquieta Pérez. “Solo uno o dos medicamentos tuvieron problemas de forma y se impidió que salgan”.

Contrario a este criterio, a través de en una carta remitida a El Comercio, la Asociación de Visitadores Médicos señaló:“Es por la mala calidad que los médicos no recetan genéricos. Ningún médico que tenga ética juega con la vida de sus pacientes y ningún paciente que quiera curarse arriesga su vida tomando placebos”.

Chang no acepta este tipo de comentarios, pues defiende la calidad y los controles posteriores. Pese a ello, la directora de Control Sanitario del Ministerio de Salud, Magda Saltos, deja ver algunos vacíos para actuar. Reconoce que desde diciembre de 2006 esta Secretaría de Estado ya no es parte del sistema electrónico de autorización de importaciones.

“Eso nos limita el control (de visitadores y farmacéuticas), porque no tenemos la capacidad de autorizar la importación de muestras médicas que cada año manejan las industrias farmacéuticas”.

A estos se suma otro problema: que las farmacéuticas trasladan los gastos de publicidad al valor final de los productos. Chang reconoce esta estrategia, “pero ahora se frenó”. En Salud se registran casos en que las empresas incluso proponen que allí se incluya el costo del masajeador para aplicar el tratamiento.

El Consejo de Fijación de Precios analiza estos temas. Por ello, la farmacéutica Bayer indicó que el precio de sus productos “se mantiene bajo el techo fijado por este comité.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

 

EE.UU. La publicidad DTC cae un 8% en Estados Unidos 
PMfarma México,
23 de abril de 2009
mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=3469

La publicidad directa al consumidor (DTC) en los EE.UU., principalmente en televisión y medios escritos, ha caído drásticamente en 2008, lo que supone la primera reducción desde que la FDA suavizó las regulaciones de marketing para la industria farmacéutica en 1997. Mientras que el gasto de la campaña DTC se incrementó de 1.000 millones de dólares en 1997 a 4.800 millones en 2007, el año pasado tuvo una reducción del 8%, hasta los 4.400 millones de dólares, informa el ‘Wall Street Journal’ (WSJ).

La propaganda en medios escritos y en televisión se redujo en un 18% y 4% respectivamente, y el WSJ sugiere que la tendencia puede ser estructural. El periódico argumenta que la escasez de nuevos lanzamientos de productos puede ser uno de los factores contribuyentes, mientras que John Bubice, de IMS Health declaró que las farmacéuticas se pueden haber “excedido” en sus recortes. Según él: “las compañías deberían hacer marcha atrás en este sentido”. Nielsen, la firma de monitoreo publicitario, cree que los recortes del sector farmacéutico han sido más severos que los de otros sectores, que en general redujeron un 2.6% sus inversiones.

Sin embargo, la información no muestra la influencia del marketing online, el cual fue el centro de una acción reciente de la FDA.

Los informes previos sobre publicidad directa al consumidor ignoraron Internet, el cual a mediados de 2008 representó el 4% del gasto en marketing a pacientes, según Google.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

 

EE.UU. El lobbying de las farmacéuticas crece mientras otros sectores lo recortan
Pm pharma (México), 18 de mayo de 2009
mexico.pmfarma.com/noticias/noti.asp?ref=3527

Las farmacéuticas americanas han incrementado masivamente sus esfuerzos de lobbying en el primer trimestre de 2009 comparado con el año anterior, a pesar que muchos otros sectores lo redujeron debido a la recesión.

De acuerdo con el Center for Responsive Politics, un grupo que da seguimiento a las donaciones de las corporaciones a las campañas políticas y monitorean a los cabilderos (Lobbies), el sector farmacéutico gastó 47,4 millones de dólares en actividades de cabildeo durante los primeros tres meses del año, un incremento del 36% respecto a 2008.

Para dar una idea de la escala de esta inversión en influencia política, el sector de bienes raíces redujo su esfuerzo de lobbying en un 23% (17,1 millones) y la industria automotriz recortó un 8% de su gasto (15,6 millones). También vale la pena notar que el 2008 fue un año electoral, en el cual se debería haber habido grandes gastos por varios sectores comerciales para comprar influencia política.

Pfizer fue uno de los contribuyentes líderes, gastando 6,1 millones de dólares de enero a marzo de 2009, en comparación con los 2,8 millones para el mismo período de 2008. La americana PhRMA incrementó su propio gasto en lobbying en un 92%, de 3,6 millones a 6,9 millones de dólares.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

 

Nicaragua. Vigilancia de la promoción farmacéutica en Nicaragua 
AIS Nicaragua
, 4 de marzo de 2009
aisnicaragua.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=68&Itemid=69

Uno de los temas de trabajo de AIS Nicaragua es la Vigilancia y análisis crítico de la promoción farmacéutica. Un grupo de profesionales del sector salud ha conformado la red de vigilancia de la promoción farmacéutica y apoya esta labor identificando y enviando material promocional no ético.

AIS Nicaragua acopia este material y envía una denuncia formal a la oficina de Control de la promoción farmacéutica de la división de farmacia del MINSA para que sea analizada y sancionada de acuerdo a las normas y leyes vigentes.

El de 18 de febrero de 2009, fue notificado a MEDIPRODUCTS, por su producto de ARTROMED (glucosamina y condroitina) ya que su promoción directa a la población mediante afiches en farmacias se promociona para el manejo de osteoartritis, siendo que esta demostrado que no alivia el dolor más que el placebo, además de ser un producto caro y que debe ser vendido al publico solo bajo receta medica.

La división de farmacia del MINSA dio el 4 de marzo 2009 al representante del laboratorio que la promociona un plazo de 60 días para que retire la publicidad además de haber recibido una amonestación.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

 

Levitra (España). Bayer pide perdón por una campaña machista para promocionar su ‘viagra’
Envió a 40.000 profesionales la falsa carta de un conquistador de jovencitas
El Pais, 13 de mayo de 2009 www.elpais.com/articulo/sociedad/Bayer/pide/perdon/campana/machista/promocionar/viagra/
elpepusoc/20090513elpepisoc_4/Tes

Los laboratorios Bayer han retirado una campaña de promoción dirigida a profesionales sanitarios en la que publicitaban su medicamento contra la disfunción eréctil con falsas cartas de hombres cuyo tono machista y fanfarrón ha causado protestas. La fotografía de jóvenes modelos que acompañaba la primera de las tres cartas, la de un supuesto conquistador de chicas en Río de Janeiro, ha provocado la indignación de varios médicos y farmacéuticos.

"Cada vez que voy a la playa soy el centro de atención de todas las mujeres". Lo dice un supuesto zaragozano residente en Río de Janeiro. Ha sabido de la existencia de un fármaco tipo Viagra y ante la demanda sexual de las mujeres brasileñas pide información sobre él. Para ilustrar su circunstancia incluye la fotografía de dos jóvenes de aspecto aniñado. "Como comprenderá al ver las chicas que salen en la fotografía que le envío, es exactamente lo que necesito", escribe el personaje al doctor. Es la primera de una serie de tres misivas que los laboratorios Bayer, al más puro estilo del spam en Internet, han enviado a 40.000 médicos de atención primaria y farmacéuticos de toda España para promocionar Levitra, un medicamento contra la disfunción eréctil, su alternativa a la Viagra de Pfizer.

Las quejas de farmacéuticos y facultativos (el laboratorio reconoce que ha recibido 30) les han obligado a retirar la campaña y enviar un comunicado en el que piden disculpas. La segunda carta tiene un tono muy similar: el testimonio de otro personaje con el que "las chicas quieren estar a todas horas", esta vez vive en Ibiza, y que reconoce problemas sexuales ocasionales. La tercera es de un ficticio marido devoto, que conoce a los anteriores e implora a los médicos el nombre del medicamento para hacerle un "regalo" a su mujer. "Estoy cansado de regalarle flores, bombones u otros obsequios que no plasman mis verdaderos sentimientos hacia ella", dice. Los profesionales sanitarios tenían que esperar hasta el cuarto envío para leer algún contenido informativo: los resultados de dos estudios científicos que avalan la eficacia del fármaco.

Una de las personas que se han puesto en contacto con el laboratorio para manifestar su indignación al recibir la primera entrega es una médica de familia del centro de salud Calesas de Madrid. "Una cosa es que te metan el producto por los ojos y otra cosa es que haga daño al entrar", dice la doctora, que tiene dos hijas adolescentes y que, como muchos compañeros de su centro, considera la publicidad "retrógrada y machista". Su queja fue atendida el lunes telefónicamente por María del Lluch González Vergara, responsable de marketing de Levitra, que se disculpó en nombre del laboratorio. "Me dijo que con el resto de envíos comprendería la intención de la campaña, pero que si me había resultado ofensivo el primero sería mejor no abrir el segundo", explica la doctora.

González Vergara dice que el tono coloquial de la campaña responde al que los pacientes usan con los médicos porque les resulta violento explicar sus problemas de impotencia. "Una vez atendidas las quejas he sido consciente de que no era el idóneo", añade. Farmaindustria, la asociación que agrupa a los laboratorios de España y actúa como organismo de autorregulación de sus prácticas comerciales, también recibió las primeras quejas el viernes y estudia elevarlas a su Unidad de Supervisión Deontológica.

Para lanzar una campaña de difusión de un producto entre profesionales sanitarios, los laboratorios sólo están obligados a enviar toda la documentación de la misma al organismo autonómico correspondiente, en este caso la Subdirección de Medicamentos de la Generalitat de Cataluña. El cumplimiento de este trámite no conlleva el visto bueno a la campaña. Según Juan Blanco, director de comunicación de Bayer, el contenido de la campaña "está sujeto a interpretación y es completamente legal de acuerdo con los asesores jurídicos de los laboratorios", aunque reconoce que es controvertido y se presta a confusión.

 

(principio de página…)

(regresa a Ética y derecho)

 

modificado el 19 de septiembre de 2017