Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Noticias Sobre El Sida

UN NOVEDOSO GEL ANTISIDA DEBUTARÁ EN LOS PAÍSES POBRES
The Wall Street Journal (en español), 31 de marzo de 2004

SOLO 27.000 PERSONAS DEL ÁFRICA NEGRA RECIBEN FARMACOS ANTISIDA
Gallardo A., El Periodico de Catalunya, 8 de junio de 2004

DROGAS GENÉRICAS LLEGAN A VENEZUELA DE INDIA
El Universal (Venezuela), 8 de junio de 2004

PVVS DE PANAMÁ ENFRENTAN “MUERTE POR BUROCRACIA”
Guillermo Murillo y Richard Stern, Asociación de Derechos Humanos Agua Buena, 24 de mayo 2004

LLAMADO A ONUSIDA: CONTINÚAN LAS DENUNCIAS POR DESABASTECIMIENTO EN PARAGUAY
Richard Stern y Guillermo Murillo, Asociación de Derechos Humanos Agua Buena, 16 de junio de 2004

CARTA ENVIADA POR RICHARD STERN -DIRECTOR DE AGUA BUENA- A ANN PROCHILO, DE LA COMPAÑÍA FARMACEUTICA PFIZER, a raíz de una invitación al Sr. Stern para que participara en un taller organizado por la compañía Pfizer (cuyo texto está disponible en: www.aidsinfonyc.org/tag/taglines/0407esp.html#4) 14 de junio de 2004

PFIZER ACLARA A AGUA BUENA QUE SU PRODUCTO DIFLUCAN® (FLUCONAZOL) HA SIDO OFRECIDO EN FORMA GRATUITA A ALGUNOS PAÍSES DE LA REGION
Guillermo Murillo, Asociación de Derechos Humanos Agua Buena, 19 de Junio 2004

PROGRAMA CONTRA EL SIDA EN ASIA CENTRAL DEL BANCO MUNDIAL
Jano On-line y agencias, 29 de junio de 2004

CINCO MILLONES DE PERSONAS SE CONTAGIARON CON EL VIH EL PASADO AÑO, UNA CIFRA RÉCORD EN LA HISTORIA, SEGÚN ONUSIDA
Jano On-line y agencias, 7 de julio de 2004

EVIDENCIAS A FAVOR DEL TRATAMIENTO PARA EL VIH/SIDA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Editado de: Mensaje enviado a e-farmacos por Raffaella Ravinetto y Nora Uranga (MSF – España); Mike Barr, Estudio Franco Africano ofrece un crítico desafío para los obstruccionistas de los genéricos, TAGline, 7 de julio de 2004

PAQUETE CONTRA EL VIH/SIDA PARA PAÍSES EN DESARROLLO
Jano On-line y agencias, 13 de julio de 2004

EXPERTOS EN SIDA CONFÍAN EN EL ÉXITO DE LA INICIATIVA “3 POR 5” DE LA OMS
Jano On-line, 13 de julio de 2004

TAILANDIA, CHINA, BRASIL, RUSIA, NIGERIA Y UCRANIA FIRMAN UN PACTO PARA ABARATAR LOS MEDICAMENTOS CONTRA EL SIDA
Jano On-line y agencias, 15 de julio de 2004

MOZAMBIQUE: ALREDEDOR DE 100 MIL PERSONAS PUEDEN MORIR DE SIDA
Prensa Latina (Cuba), 26 de julio de 2004

DESAFIAR AL MUNDO TAL Y COMO LO CONOCEMOS
Informe sobre Conferencia Internacional de Sida
Alejandro Brito, La Jornada (México), 5 de agosto de 2004

EL GOBIERNO DE GEORGE BUSH RETIENE FONDOS CONTRA EL SIDA
Agencia Notiese (México), 25 de agosto de 2004

LECCIONES CUBANAS EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA
Peter Mckenna (tomado del The Toronto Star), Granma Internacional (Cuba), 30 de agosto de 2004

______________________________________________________________________

UN NOVEDOSO GEL ANTISIDA DEBUTARÁ EN LOS PAÍSES POBRES

The Wall Street Journal (en español), 31 de marzo de 2004

En una novedosa iniciativa para llevar medicamentos experimentales al mundo en desarrollo, la farmacéutica Johnson and Johnson regalará un prometedor fármaco antisida a una organización sin fines de lucro.

La Internacional Partnership for Micorbicides (IPM) planea anunciar hoy en Londres un acuerdo libre de regalías con Tibotec Pharmaceuticals Ltd., subsidiaria en Bélgica de J&J para desarrollar el medicamento y utilizarlo en países pobres.

El fármaco, conocido como TMC-120 se usa como preventivo (también conocido como microbicida) e interfiere con la capacidad del VIH para infectar las células.

Se trata del primer microbicida que bloquearía específicamente el virus del sida de forma similar a los poderosos fármacos orales que han revolucionado el tratamiento de la enfermedad.

IPM calcula que costará entre US$50 y US$100 millones desarrollar el compuesto en su totalidad en los próximos 5 a 10 años. “No es una medicina comercial”, afirma Mark Mitchnick, Director de investigación y desarrollo de IPM. “Queremos llevarlo a sitios donde sea muy poco factible ganar dinero [con él].”

El gel vaginal se ha visto durante mucho tiempo como arma preventiva importante en las mujeres, muchas de las cuales están expuestas al virus por parejas infectadas que son reacias a utilizar preservativos.

Aunque no hay microbicidas antisida en el mercado, hay unos 60 productos experimentales en proceso de desarrollo.

Contribución de Marcelo Lalama

(principio de página…)

 

 

SOLO 27.000 PERSONAS DEL ÁFRICA NEGRA RECIBEN FARMACOS ANTISIDA
Gallardo A., El Periodico de Catalunya, 8 de junio de 2004

La OMS pide justicia y no caridad para los enfermos pobres.

La rebaja en el precio de los fármacos antisida dirigidos a los países pobres, anunciada por varias compañías farmacéuticas, ha sido más aparente y “mediática” que real, aseguró ayer en el Fórum el doctor Germán Velásquez, coordinador del programa de medicamentos de la OMS. “De los 30 millones de infectados por el virus del sida que viven en el África subsahariana, apenas 27.000 personas están en tratamiento -aseguró Velásquez-. En todos los países en desarrollo, sólo 300.000 enfermos los reciben”.

El representante de la OMS cuestionó la irrupción de fundaciones y fondos privados, presididos por personajes públicos, que intentan abanderar la lucha contra el sida en los países pobres. “Esos estados necesitan justicia, fármacos de bajo coste, y no caridad -dijo Velásquez-. No hay que ser ingenuos, la industria invierte en fundaciones para proteger su imagen porque se ha abierto un debate ético sobre el coste de sus fármacos, pero el objetivo es proteger el mercado”.

Pocos tratamientos
En la República Sudafricana, donde un 12% de la población esta infectada por el VIH, solo 5.000 personas reciben fármacos antisida, explicó ayer su Ministra de Salud, Manto Tshabalala-Msimang, que participó en el diálogo Salud y Desarrollo.

Sudáfrica, que está organizando un sistema sanitario público y gratuito, no dispone de industria local que elabore fármacos antisida genéricos, de bajo coste, por lo que debe importarlos de Brasil, India o Tailandia, donde sí se ha instalado.

La producción de fármacos antisida genéricos fue autorizada por la Organización Mundial del Comercio para los países en que existan razones de emergencia sanitaria que lo justifiquen. Las grandes multinacionales farmacéuticas de EE.UU., aseguró el representante de la OMS, están presionando a muchos de esos países para que “renuncien” a producir medicamentos de bajo coste. “Ya lo han conseguido en Costa Rica, Chile, Jordania, Singapur, Marruecos y Colombia”, dijo Velásquez.

(principio de página…)

 

 

DROGAS GENÉRICAS LLEGAN A VENEZUELA DE INDIA

El Universal (Venezuela), 8 de junio de 2004

Venezuela compró a India medicamentos genéricos contra el sida para entregarlos gratuitamente a los 12 mil pacientes que atiende el Estado, con un ahorro de US$17 millones que se destinarán a labores de prevención de la epidemia.

Las compras acompañan el acuerdo logrado en junio de 2003 por diez países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), con varios laboratorios transnacionales, para obtener reducciones masivas de precios en los medicamentos antirretrovirales.

El Estado asumió la entrega gratuita de medicamentos a las personas con sida tras una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, en 2000, a favor de los pacientes, y destina anualmente al programa unos $30 millones, dijo IPS.

Se estima que en el país existen unas 70 mil personas con sida, según organizaciones no gubernamentales que trabajan en la lucha contra el mal.

(principio de página…)

 

 

PVVS DE PANAMÁ ENFRENTAN “MUERTE POR BUROCRACIA”

Guillermo Murillo y Richard Stern, Asociación de Derechos Humanos Agua Buena, 24 de mayo 2004

Aunque parezca increíble, cientos de PVVS de Panamá que son atendidas en el Hospital Santo Thomas (el principal centro de salud de la capital panameña) enfrentan la muerte por “errores” burocráticos. Estas personas llevan más de dos meses sin que se les suministre tratamiento antirretroviral, por un “error humano.”

Quienes son atendidos en este hospital pertenecen al sistema de salud pública, es decir a las clases económicas más bajas del país, los que han enfrentado una serie interminable de obstáculos para intentar sobrevivir y son los que tienen menos “voz y voto” en la sociedad panameña.

En abril de este año, el grupo Génesis y la Fundación PROBIDSIDA (dos organizaciones de PVVS panameñas) denunciaron esta situación y enviaron una carta al Ministro de Salud, Dr. Fernando García, solicitándole que realizara las gestiones necesarias para garantizar la entrega ininterrumpida de estas terapias. En esa carta también se denunciaban las interrupciones de medicamentos en el Seguro Social.

Por ahora en el Seguro social ya se están entregando los medicamentos. “¿Cuánto tiempo pasará hasta que haya otro desabastecimiento en esta institución?”, se pregunta Miguel Ariza un activista panameño del grupo Génesis.

En Panamá hay 1.823 PVVS tomando la terapia antirretroviral. Unas 700 los reciben (cuando hay) por parte del Ministerio de Salud y el resto a través del Seguro Social. Sin embargo, se calcula que unas mil personas más podrían estar necesitando los medicamentos y no han entrado a ningún programa estatal.

A nivel del Ministerio de Salud la situación es grave. “Por un error humano”, según la Dra. Gladis Guerrero, Jefa del Programa Nacional de SIDA de Panamá, no se logró concretizar la compra de medicamentos que se tenía prevista, aprovechando por primera vez las rebajas obtenidas en la “Negociación Centroamericana” realizadas, precisamente en Panamá, en enero de 2003.

Según la Dra. Guerrero, ya se están realizando de nuevo las gestiones para subsanar el error y poder comprar con precios más competitivos, pero mientras tanto el Hospital Santo Thomas (que tiene un presupuesto independiente del Ministerio de Salud) hará compras directas para traer “lo antes posible” los medicamentos a este hospital.

Hace sólo seis meses en la Conferencia Centroamericana de SIDA, CONCASIDA III, vinieron a Panamá las altos oficiales de las Agencias de Cooperación, incluyendo ONUSIDA, OPS, OMS, PNUD, y otros para alabar el programa de SIDA de Panamá. ¿Dónde están las voces de estos oficiales mientras se produce una “matanza por burocracia” de la gente más pobre de este país?. Panamá no es un país de África sub-sahariana, tiene un índice de desarrollo humano medio-alto, por lo que estas situaciones no deben ser aceptables. Todos sabemos del peligro de desarrollo de cepas de resistencia cuando hay interrupciones tan pronunciadas, sin mencionar el deterioro inevitable en la salud de las victimas de este abuso de derechos humanos.

La Dra. Guerrero mencionó que en los centros hospitalarios de provincias donde el Ministerio hace la compra de medicamentos, sí hay ARVs en todos ellos, pero que en el Hospital Santo Thomás, donde se atiende a la mayoría de PVVS, todavía no hay medicamentos. Esto hace que las 50 PVVS que ya cumplieron con todos los trámites de “selección” (lo que pudo llevar varios meses), no han recibido sus primeras dosis, lo que podría significar un agravamiento e incluso la muerte mientras esperan que por fin lleguen estos ansiados y necesitados medicamentos.

La Dra. Guerrero no supo dar una fecha exacta de cuando se harán esas compras directas, tampoco para cuando el Ministerio podrá comprar los ARVS aprovechando la rebaja obtenida en la negociación centroamericana.

Hacemos un llamado al Dr. Peter Piot de ONUSIDA para que condene en términos fuertes la situación panameña que es completamente incongruente con todas las pautas de mejor práctica promocionadas por esta y otras Agencias. De no hacerlo, ONUSIDA estaría siendo cómplice del peor ejemplo de abuso por omisión contra la clase más desprotegida de la sociedad.

Mientras tanto las PVVS tendrán que seguir esperando hasta que las autoridades sanitarias comprendan la urgente necesidad de tener los medicamentos a disposición de quienes los necesitan; sin excusas, pues para el sida esas excusas son precisamente la puerta por donde se aprovecha para matar a la gente, o bien realizar manifestaciones en las vías públicas como las organizadas hace unos años cuando el seguro social se negaba a entregarles los medicamentos.

(principio de página…)

 

 

LLAMADO A ONUSIDA: CONTINÚAN LAS DENUNCIAS POR DESABASTECIMIENTO EN PARAGUAY

Richard Stern y Guillermo Murillo, Asociación de Derechos Humanos Agua Buena, 16 de junio de 2004

La Fundación Vencer, organización de PVVS de Paraguay, en un intento desesperado sigue denunciando la falta de medicamentos en ese país. Es esta ocasión se dirigieron al Sr. Luiz Loures, responsable de ONUSIDA por América Latina.

Sin embargo, en Agua Buena habíamos recibido de Rosemeire Munhoz, también de ONUSIDA, una nota desde hace más de un mes y medio, donde nos informaba que Brasil estaría enviando 500 tratamientos para las PVVS de Paraguay de manera rápida. La Fundación Vencer informa que son 100 tratamientos los recibidos y esto produce una gran angustia y desesperación en quienes todavía no obtienen estos medicamentos. Solicitamos a ONUSIDA un esclarecimiento de esta confusa situación y una movilización de recursos técnicos, humanos y económicos de manera urgente para salvar la vida de estas personas.

Mientras tanto se siguen dando cursos y talleres de capacitación, sensibilización y derechos humanos a diferentes poblaciones en este y otros países, pero pareciera más bien que somos la sociedad civil quienes debemos organizar estos talleres de sensibilización a las autoridades públicas y a las autoridades de las agencias internacionales, para que entiendan que la vida de las personas es prioritaria.

Insistimos en la necesidad de una respuesta efectiva a esta crisis de las PVVS de Paraguay.

(principio de página…)

 

 

CARTA ENVIADA POR RICHARD STERN -DIRECTOR DE AGUA BUENA- A ANN PROCHILO, DE LA COMPAÑÍA FARMACEUTICA PFIZER, a raíz de una invitación al Sr. Stern para que participara en un taller organizado por la compañía Pfizer (cuyo texto está disponible en: www.aidsinfonyc.org/tag/taglines/0407esp.html#4) 14 de junio de 2004

Ann Prochilo
Pfizer & Cia.
San Francisco, California

Estimada Ann,

Muchas gracias por la invitación (adjunta) para participar en un foro en Bangkok con representantes de la Cía. Pfizer.

Su invitación me pone a pensar hasta qué punto Jackson Peyton expresó correctamente mi sentimientos reales sobre Pfizer, los cuales expresé en una conversación telefónica con él hace unos meses.

1. Durante varios años he intentado comunicarme con la Gerente para Centroamérica de Pfizer, la Sra. Sylvia Varela, y ella ni siquiera me ha devuelto mis llamadas. Debido a esto, me parece extraño, inclusive irónico, que ahora me inviten a participar en el Foro a realizarse en Bangkok, Tailandia, cuando ni siquiera me es posible comunicarme con la persona encargada por parte de Pfizer de la región en la cual vivo y trabajo. Las oficinas de Pfizer para Centroamérica inclusive se ubican a unos cuantos kilómetros de donde vivo en San José, Costa Rica.

Mi primer contacto con Pfizer fue una carta enviada a la Sra. Varela el 4 de enero del 2000, la cual luego se la envié al Sr. Jim Brigatitis de la oficina de Pfizer en New York, y quien me prometió una respuesta a mi solicitud de una reevaluación de las políticas usadas por Pfizer para fijar precios en Centroamérica. Sin embargo, hasta la fecha (4 años y seis meses más tarde), no he recibido respuesta. He dejado un mínimo de 20 mensajes telefónicos para la Sra. Varela a lo largo de estos 4 años, pero nunca me ha devuelto la llamada.

2. Le aclaré al Sr. Jackson Peyton que para mí, las políticas de Pfizer para fijar precios en Centroamérica han sido excepcionalmente crueles y, en mi opinión, rayan en genocidas. He sido testigo, o me han contado de fuentes fiables, de la muerte de docenas de Personas Viviendo Con VIH/SIDA que he conocido y querido, a raíz de no poder adquirir el Diflucan de Pfizer debido a sus precios extremadamente elevados en Centroamérica. Tales muertes siguen ocurriendo diariamente HASTA LA FECHA no solo en Honduras, Nicaragua y Panamá, sino también en Bolivia, Ecuador, Perú, Jamaica y en otros países caribeños, debido a que el precio de Diflucan oscila entre US$18 y US$30 por día para la dosis necesaria para reducir las infecciones oportunistas que amenazan con la muerte, tales como candidiasis oral y meningitis cryptococcal. Las personas de recursos limitados, enfermos con el VIH y sin empleo no tienen entre US$18 y US$30 diarios para comprar las tabletas de Pfizer, y por esto mueren de estas horribles infecciones oportunistas.

El argumento de que existan o no patentes en algunos de estos países no viene al caso, ya que en muchas partes de estos países, zona urbanas y rurales, ninguna compañía ha mercadeado productos genéricos, lo que significa que el Diflucan es el único producto disponible. Los representantes locales de Pfizer están muy conscientes de este monopolio “de facto”.

3) Como es de su conocimiento la muerte de un niño hondureño de 12 años fue documentada por la televisión británica el 18 de abril del 2003, por la compañía de documentales True Vision. El niño murió de hambre (literalmente frente a las cámaras), debido a una candidiasis del esófago porque su familia no podía pagar los US$28 diarios requeridos para comprar Diflucan en San Pedro Sula, Honduras. Ann, como ser humano, ¿puedes imaginar lo que es para un niño de 12 años morir de hambre a lo largo de varias semanas, estrangulado por una candidiasis oral, una enfermedad que hubiera sido curable con 15-20 tabletas si su familia sin recursos los hubiera podido comprar?

No podemos enseñar este documental en Centroamérica porque enseña a las personas hondureñas con sida desesperadamente intentando ingresar al país con contrabando de versiones genéricas de Diflucan traídos de otro país, en un intento de salvar las vidas de personas muriendo, y están aterrorizados por posibles represalias.

4) En algún momento me contaron que los funcionarios principales de Pfizer reciben salarios que oscilan entre US$5 y US$10 millones al año, lo cual posiblemente contribuye a los precios elevados que Pfizer cree necesario fijar. Esta “avaricia corporativa” contribuye a la muerte de personas empobrecidas e inocentes.

5) Pfizer tiene programas de donación en otros países, pero no en Latinoamérica. ¿Por qué no? ¿Por qué la versión genérica del Diflucan puede tener un costo de únicamente 25 centavos por tableta, cuando su producto se vende hasta por 100 veces este precio? Ya sea en Sudáfrica, Etiopia, Perú, Honduras o Jamaica, el Diflucan siguen siendo demasiado caro para la mayoría de las personas de escasos recursos, quienes están enfermos y sin trabajo.

6) Me gustaría recalcar que rehusé aceptar un honorario de US$100 que el consultor de la Pfizer, Sr. Jackson Peyton, me ofreció por la entrevista telefónica, pero sugerí que se realizara una donación de US$100 a una de las principales compañías que fabrica medicamentos genéricos.

Mientras usted y la gerencia de Pfizer puedan aceptar los puntos expuestos arriba, me gustaría aceptar su invitación. Pero estaría aún más interesado en escuchar lo que Pfizer está dispuesto a hacer en relación a los precios de Diflucan en los países mencionados arriba.

La única manera de manejar una situación como esta, es publicarla, y estoy haciendo pública esta correspondencia.

Atentamente,

Richard Stern, Ph.D.
Asociación Agua Buena
San José (Costa Rica)
Tel/Fax 506-234-2411
www.aguabuena.org

Traducida y enviada a e-farmacos por Acción Internacional para la Salud (AIS)

(principio de página…)

 

 

PFIZER ACLARA A AGUA BUENA QUE SU PRODUCTO DIFLUCAN® (FLUCONAZOL) HA SIDO OFRECIDO EN FORMA GRATUITA A ALGUNOS PAÍSES DE LA REGION

Guillermo Murillo, Asociación de Derechos Humanos Agua Buena, 19 de Junio 2004

En una llamada hecha a Agua Buena de Konji Sebati, de la Gerencia General de Pfizer, el jueves pasado (17 de junio) después de la denuncia realizada por Agua Buena el 14 de Junio acerca de los precios de Diflucan en Latinoamerica y el Caribe (LAC), la Sra. Sebati explicó que Pfizer tiene un programa social de Diflucan, disponible para LAC. En este programa donan el medicamento y los costos de transporte para países “menos desarrollados” y con una incidencia de HIV superior al 1%. Las donaciones puede ser para Gobiernos o para ONG”s.

En las páginas web de esta compañía puede verse la lista de países que clasifican. De América Latina y el Caribe se encuentran en lista: Barbados, Belice, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Panamá, República Dominicana, Suriname y Trinidad y Tobago. Todo estos son países (con la excepción de Haití), de Dessarollo Humano Medio, según el PNUD.

Es muy importante entender que cualquier PVVS de cualquiera de los países mencionados arriba, desde hace seis meses pudo haber estado recibiendo el Fluconazole completamente gratis por medio de este programa y es una lástima que no hayan PVVS enterados de esta realidad, como Pfizer ha mantenido este programa casi como “un secreto” en la región.

El diflucan se utiliza para tratar infecciones oportunistas muy frecuentes en PVVS, tales como meningitis criptococócica y candidiasis esofágica, de hecho sólo para estas dos infecciones está disponible dentro del programa social.

Durante la conversación el Sr. Stern hizo hincapié en que es una excelente oportunidad pero que no puede limitarse a los países con una incidencia del VIH superior al 1%, pues muchos países de América Latina tienen o reportan menos de ese nivel y están necesitados urgentemente de este medicamento.

Mencionó por ejemplo que las PVVS de Bolivia, Ecuador, Perú y Nicaragua no tienen a disposición estos medicamentos ya que el sistema de salud no se los proporciona y tienen que comprarlos a un costo que varía entre los 8 y 25 dólares por pastilla, lo que deja excluida a la mayoría de la población que vive en condiciones de extrema pobreza. También hay muchos países del Caribe no mencionados en la página Web de Pfizer, como St. Lucía, Antigua y Barbuda y otros donde la gente pobre aún tiene que comprar el Diflucan, y el precio sigue siendo de $20 o más por tableta.

La Sra. Sebati se comprometió a revisar y a ampliar el rango para que estos países también puedan beneficiarse. Agua Buena espera que esta revisión permita incluir al resto de países latinoamericanos y del caribe que también tienen un Índice de Desarrollo Humano mediano, tales como Antigua y Barbuda, Bolivia, Colombia, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Nicaragua, St. Lucía, Paraguay, Perú, St. Vincent, y Venezuela. Pues sería contradictorio dejarlos por fuera de los beneficios.

La Sra. Sebati comentó que el único país de América Latina y el Caribe que ha visitado es Guatemala, donde se reunió con el Ministro de Salud de ese país en febrero de 2004, sin embargo todavía Guatemala no ha hecho la solicitud formal para que la donación de Difulcan llegue. Guatemala es un país centroamericano en el que la mayoría de PVVS no tienen acceso a los medicamentos antirretrovirales y por tanto están expuestos a muchas infecciones oportunistas.

Para el Dr. Stern, “no se puede entender cómo el Programa Nacional de Sida de Guatemala, enterado del programa de Pfizer desde febrero no haya hecho todavía la solicitud para recibir los medicamentos, ni haya diseminado la información entre las ONG”s del país o en la región para que se hubieran beneficiado”. La Directora del Programa de Guatemala, indicó que está “en proceso de hacer la solicitud a Pfizer.”

Es importante mencionar que al Programa Social de Difulcan, pueden acceder tanto las instituciones gubernamentales, así como las ONGs que estén tratando a PVVS. Si su organización y/o su Programa Nacional de Sida están interesados, pueden encontrar amplia información, incluso en español, sobre la forma para ponerse en contacto y hacer la solicitud de donación. La dirección electrónica es: www.diflucanpartnership.org/es/program/. Es importante que los PVVS están dando el debido seguimiento con los programes nacionales acerca del proceso de cumplir los trámites para poder recibir la donación.

Según Stern “es una lástima que Pfizer haya desarrollado un programa social tan de avanzada y no lo haya promocionado entre las organizaciones sociales no gubernamentales, pues sin duda en los últimos meses han muerto muchas PVVS que hubieran tenido grandes posibilidades de haber tenido a la mano estos medicamentos. La iniciativa es buena, no entiendo por qué no hacer una pequeña inversión en publicidad para que las ONGs que tratan a muchas PVVS con recursos muy limitados se hubieran beneficiado de estas donaciones”. Los distribuidores de Pfizer en Centroamérica, siguen vendiendo el producto a precios altos en países como Honduras, Panamá y otros países, aunque estén perfectamente enterados que el producto podría ser gratis.

Al respecto comenta Stern, “llamé el jueves (17 de junio) a los oficinas centrales de Pfizer en Costa Rica y dije que yo era de una ONG que quería comprar Diflucan para una ONG que atiende a PVVS en Honduras. No me dijeron nada de las donaciones. Sólo me dieron números de teléfonos de algunas distribuidoras que venden el producto. Por un lado, la Gerencia General de Pfizer, por medio de Kenji Sebati dice una cosa y las sucursales de Pfizer a nivel regional no hablan de este proyecto, para no ver afectadas sus ganancias.”

(principio de página…)

 

 

PROGRAMA CONTRA EL SIDA EN ASIA CENTRAL DEL BANCO MUNDIAL
Jano On-line y agencias, 29 de junio de 2004

El Banco Mundial ha lanzado un programa para la lucha contra el sida en Asia Central, valorado en unos 20,8 millones de euros, por el que insta a las cinco ex repúblicas soviéticas de la región (Kazajstan, Kirghizstan, Tadjikistan, Ouzbekistan y Turkmènistan) a unir sus esfuerzos contra esta enfermedad.

El 80% de la financiación de este programa corresponde al Banco Mundial mientras que el resto corresponde a Japón, Reino Unido y los gobiernos de Asia Central. “Los países de esta región pueden comenzar esta lucha de manera mantenida. Será difícil y duro y podrá llevar unos cinco o diez años, no solamente en lo que se refiere a los gobiernos, sino también en materia de desarrollo”, destaca el Director del Banco Mundial para esta región, Denis De Tray.

Según este experto, de aquí a finales de 2006, podrían atenderse un total de 1,5 millones de pacientes seropositivos en las cinco citadas repúblicas que, en total, tienen una población que asciende a las 58 millones de personas.

(principio de página…)

 

 

CINCO MILLONES DE PERSONAS SE CONTAGIARON CON EL VIH EL PASADO AÑO, UNA CIFRA RÉCORD EN LA HISTORIA, SEGÚN ONUSIDA
Jano On-line y agencias, 7 de julio de 2004

ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2004: Cuarto Informe Mundial. Julio 2004

Disponible en castellano en: www.unaids.org/bangkok2004/GAR2004_html_sp/GAR2004_00_sp.htm#TopOfPage

La epidemia del sida sigue propagándose rápidamente en todo el mundo, sin distinción de las regiones y pese al aumento de la financiación y el compromiso político para tratar de hacer frente a esta plaga del siglo XXI. Según el Informe sobre la Epidemia Mundial de Sida 2004, publicado por el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA), en el año 2003 hubo 5 millones de nuevos contagios, una cifra récord, y se alcanzaron los 38 millones de personas que viven con el VIH, frente a 35 millones en 2001.

“A pesar del aumento de la financiación, el compromiso político y los progresos realizados en los dos últimos años para ampliar el acceso al tratamiento del VIH, la epidemia de sida continúa yendo por delante de la respuesta mundial”, declaró el Director Ejecutivo del ONUSIDA, Peter Piot, durante la presentación del informe a la prensa.

La publicación de este informe se produce días antes de la inauguración de la XV Conferencia Internacional del Sida, que se celebrará en Bangkok (Tailandia) del 11 al 16 de julio. Desde la anterior conferencia, celebrada en Barcelona en 2002, se han contagiado más de 9 millones de personas y han fallecido como consecuencia del sida 6 millones.

“Esas cifras ponen de relieve la enormidad del desafío de prevenir millones de infecciones y a la vez tratar a los que viven con el VIH”, subrayó Piot, para quien mientras no se reconozca “el sida como el problema de desarrollo y seguridad de nuestro tiempo, no saldremos victoriosos en la batalla contra la epidemia”.

El informe presenta por primera vez las tasas de prevalencia del VIH de los años anteriores revisadas, lo que permite mejorar la comprensión de cómo se está propagando la epidemia. Así, aunque las nuevas estimaciones mundiales son ligeramente inferiores a las publicadas anteriormente, el número real de seropositivos no ha disminuido, sino que, en base a las estimaciones de 2001, sigue creciendo.

La situación más alarmante en la actualidad parece ser la de Asia, continente en el que reside el 60% de la población mundial y donde el año pasado, según la agencia de la ONU, se produjeron 1,1 millones de contagios, lo que podría tener “implicaciones mundiales”. En este continente la epidemia se está “expandiendo rápidamente”, sobre todo en países como China, Indonesia y Vietnam. Además, según ONUSIDA, India ha pasado a convertirse en el segundo país por detrás de Sudáfrica con mayor número de personas contagiadas -unos 5,1 millones-, ya que en su territorio vive uno de cada siete seropositivos.

En el África Subsahariana viven 25 millones de seropositivos y aunque “aparentemente la prevalencia de la infección por VIH se está estabilizando”, según ONUSIDA esto se debe “a un aumento de las defunciones por sida y a un crecimiento continuado de las nuevas infecciones”.

En el caso de América Latina, donde residen 1,6 millones de infectados, según el informe “la epidemia tiende a concentrarse principalmente entre poblaciones que corren gran riesgo de exposición al VIH, como los consumidores de drogas intravenosas y los varones que tienen relaciones sexuales con varones”. En Brasil, el país más poblado, la tasa de prevalencia es tan sólo del 1% si bien se han constatado en algunas ciudades tasas de contagio del 60% entre los consumidores de drogas intravenosas.

La epidemia sigue su expansión por Europa Oriental y Asia Central, donde hay 1,3 millones de enfermos, siendo Rusia uno de los países más afectados. En esta región se ha constatado un rápido crecimiento de la proporción de mujeres entre los nuevos casos de VIH, pasando de uno de cada cuatro en 2001 a uno de cada tres sólo un año más tarde.

Además, la característica más llamativa de la epidemia es la edad de los nuevos contagios: más del 80% tienen menos de 30 años. Esto se debe, añade el informe, a que la utilización del preservativo no está muy extendida entre este grupo de población.

Sin embargo en América del Norte y Europa occidental, sólo el 30% de las personas infectadas tienen menos de 30 años. En Occidente, el informe pone al descubierto un aumento de contagios en EE.UU. -950.000 enfermos de sida frente a los 900.000 de 2001, sobre todo afroamericanos- y Europa Occidental -580.000 seropositivos frente a los 540.000 de 2001-.

El Informe 2004 de ONUSIDA ofrece además nuevas estimaciones de los recursos necesarios para luchar con eficacia contra la epidemia en el mundo en desarrollo. Así, la agencia de la ONU subraya que a pesar de que el gasto mundial se ha multiplicado por 15 -de US$300 millones en 1996 a algo menos de US$5.000 millones en 2003-, “la suma actual es menos de la mitad de lo que se necesitará para 2005 en los países en desarrollo”.

Según el documento, se calcula que en los países de ingresos bajos y medios necesitarán para 2005 US$12.000 millones, y para 2007 de un total de US$20.000 millones, para prevención y atención. Este dinero, explica ONUSIDA, se destinará a suministrar terapia antirretroviral a algo más de 6 millones de personas (más de 4 millones en el África Subsahariana), prestar apoyo a 22 millones de huérfanos y proporcionar asesoramiento y pruebas voluntarias del VIH a 100 millones de adultos, educación escolar sobre el sida a 900 millones de estudiantes y servicios de asesoramiento a 60 millones de jóvenes que no van a la escuela.

Casi la mitad de estos recursos, el 43%, será necesario en el África Subsahariana, la región más afectada, el 28% en Asia, el 17% en América Latina y el Caribe, el 9% en Europa Oriental y el 1% en África del Norte y Oriente Medio.

(principio de página…)

 

 

EVIDENCIAS A FAVOR DEL TRATAMIENTO PARA EL VIH/SIDA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Editado de: Mensaje enviado a e-farmacos por Raffaella Ravinetto y Nora Uranga (MSF – España); Mike Barr, Estudio Franco Africano ofrece un crítico desafío para los obstruccionistas de los genéricos, TAGline, 7 de julio de 2004

El tratamiento combinado de tres medicamentos antirretrovirales en un solo comprimido ha sido objeto de una investigación cuyos resultados acaban de ser publicados por la revista The Lancet del 3 de julio 2004, justo a tiempo para estar disponible en la Conferencia Internacinal sobre Sida realizada en Bangkok durante el 11 al 16 de julio.

El seguimiento de 60 pacientes bajo tratamiento en Yaounde, Camerún, ha demostrado tener resultados de eficacia y seguridad excelentes. Los resultados de la investigación (ANRS 1274) han sido publicados por un equipo de investigadores del Institut de Recherche pour le Developpement (IRD, Francia), el Ministerio de Salud de Camerún y Médicos Sin Fronteras (Suiza).

Las combinaciones a dosis fija (CDF) de antirretrovirales constituyen un factor clave para el acceso al tratamiento de las personas infectadas con VIH/SIDA en los países en desarrollo. Las CDF combinan 3 medicamentos antirretrovirales en un solo comprimido y presentan la doble ventaja de ser más sencillos de utilizar y bastante más baratos que los medicamentos originales. Cabe recordar que algunos financiadores internacionales en sida han rechazado financiar el uso de estos tratamientos, a pesar de que algunos de ellos ya hayan sido precalificados por la OMS.

El ensayo ANRS 1274, en el marco del Programa de Control del SIDA de Camerún, se llevo acabo en dos centros hospitalarios en Yaounde (Hospital Central y Hospital Militar) por un equipo de investigadores del IRD, Camerún y MSF/Suiza. De los 60 pacientes VIH-positivos incluidos en el estudio, el 92% presentaban sida avanzado. Los pacientes fueron tratados con Triomune (R), un producto ARV genérico que combina las versiones lamivudina, estavudina y nevirapina. La pauta de tratamiento era de un comprimido por la mañana y otra por la tarde.

Triomune 40 (R) es fabricado por la compañía farmacéutica india Cipla y está pre-calificado por la OMS. Esta combinación es una de las más ampliamente utilizadas como tratamiento de primera línea en los países en desarrollo.

“El ensayo demuestra de manera perfectamente rigurosa que las CDF pueden ser prescritas en tratamientos de primera línea en los países en desarrollo” explica Eric Delaporte de la IRD/Universidad de Montpellier, quien ha coordinado el estudio con Sinata Koulla-Shiro del Hospital Central y Eitel Mpoudi-Ngole del Hospital Militar de Yaounde. Los resultados después de los 6 meses de seguimiento demostraron que la carga viral en el 80% de los pacientes era indetectable. La reconstitución inmune fue significativa, con un aumento medio de 83 CD4 linfocitos/mm3 después de los seis meses. La seguridad del tratamiento fue excelente; solo una persona interrumpió el tratamiento debido a efectos adversos. El estudio farmacológico demostró que las concentraciones de los antirretrovirales en plasma eran totalmente satisfactorias y equivalentes a aquellas observadas en los pacientes tratados con medicamentos originales.

“Esta combinación de genéricos a dosis fija da resultados comparables a los observados en los países desarrollados utilizando la triple terapia con medicamentos originales” señala Eric Delaporte, autor líder del reporte. “Gracias a estos resultados ya no es posible aludir a la falta de datos científicos como una razón para impedir el uso generalizado de las CDF en los países en desarrollo”. De todas maneras, “el estudio debe seguir para confirmar estos resultados excelentes a largo plazo” comentó el Ministro de Salud Pública de Camerún, el Sr. Urbain Olanguena Awono.

En Camerún, donde el tratamiento antirretroviral es subvencionado por el Estado, el coste mensual del tratamiento con Triomune® es de US$20, en comparación con los US$35 del tratamiento con medicamentos originales. La diferencia en el coste entre distintos países podría variar hasta un 100%. La eficacia demostrada de las CDF genéricas significa que de ahora en adelante más personas infectadas con VIH deberían poder tener acceso al tratamiento que necesitan.

Rápidamente llegaron las críticas…

Pero justo cuando parecía que cualquier preocupación espuria acerca de la calidad de este producto podía ser puesta a dormir, los abogados de las grandes marcas medicinales criticaron el estudio que Francia y Camerún emprendieron conjuntamente, alegando su corta duración (6 meses) y la falta de un grupo de control.

Eric Delaporte no lo ve de esa manera. “Gracias a estos resultados” dijo en un reporte de prensa fechado el 1 de julio, “no resulta creíble tener ninguna duda científica respecto de la utilización a gran escala de esas dosis del genérico de ARV”. En tanto que la adherencia es un factor en el sostenimiento del control viral a largo plazo, el seguimiento a largo plazo tiende a demostrar que el régimen de la combinación genérica tres-en-uno es superior a sus socios separados y registrados. Después de todo, a quién no le resultaría más sencillo tomar dos pastillas por día en lugar de seis?

Rachel Cohen, de Médecins Sans Frontières, fue rápida en ridiculizar la poca sincera preocupación por parte de los detractores de los genéricos. “No era necesario realizar un estudio controlado”, dijo a la veterana reportera del Wall Street Journal especializada en Sida, Marily Chase. “La seguridad y eficacia del régimen (dosis fija genérica combinada) ya habían sido probadas mediante el programa de precalificación WHO”.

No es de sorprender que la administración Bush haya encabezado los esfuerzos para que la precalificación WHO de los genéricos ARVs fuera dejada de lado. Desde el lanzamiento del Plan de Emergencia para el Alivio del Sida de George W (Bush), el coordinador global para el Sida y ex presidente de Eli Lilly, Randall Tobias, junto con otros oficiales de la administración Bush, cuestionaron públicamente la calidad de las drogas genéricas antiretrovirales y socavaron los estándares internacionales de calidad fijados por la OMS.

La administración Bush informó a las primeras organizaciones que recibieron dinero de su plan de Emergencia Sida que no podían aplicar los fondos a drogas genéricas extranjeras hasta que dichas drogas pasaran por evaluaciones más extensas, aún cuando las mismas han sido probadas y aprobadas (“precalificadas”) por el WHO, que utiliza los mismos estándares que la FDA.

Mientras tanto, estos grupos serían forzados a comprar las drogas de marca registrada producidas en los EE.UU. a un precio muy superior. Esto significa que muchas personas que padecen sida en los países en vías de desarrollo deberán esperar más tiempo para iniciar su terapia antirretroviral -hasta que la administración Bush apruebe el uso de drogas genéricas o asigne más fondos para que ellos puedan costar los precios de las drogas de marcas registradas. Ellen’t Hoen, Directora de la Campaña de Medicinas Esenciales de la MSF, criticó severamente la hipocresía de la administración Bush en un carta de términos muy duros publicada en Abril:

“No existen bases médicas o científicas que justifique el ataque de la administración Bush contra las medicinas precalificadas a través del programa WHO, y los EE.UU. se encuentra solo en su punto de vista acerca de que los estándares de precalificación del programa WHO no son suficientes. Le pedimos a los EE.UU. que se una al consenso internacional, permitiendo que sus garantes procuren genéricos de calidad, incluyendo combinaciones de dosis fijas, y avalando el proyecto de precalificación WHO. No podemos enfatizar con suficiente energía cuán inconveniente sería que los EE.UU. no lo hicieran”.

“La única posible explicación que podemos imaginar”, agregó, “a la actual posición de la administración Bush respecto de la adquisición de medicinas genéricas de calidad asegurada es que están más interesados en proteger los intereses de la industria farmacéutica que en expandir los tratamientos antirretrovirales a la mayor cantidad posible de personas. Nos gustaría que probaran que estamos equivocados”.

Referencia: El resumen y el artículo completo pueden consultarse en inglés en:
www.accessmed-msf.org/prod/publications.asp?scntid=4820041138345&contenttype=PARA&
ANRS 1274 study group, Effectiveness and safety of a generic fixed-dose combination of nevirapine, stavudine, and lamivudine in HIV-1-infected adults in Cameroon : open-label multicentre trial
Laurent C. et al.
The Lancet 2004, 364:29-34

(principio de página…)

 

 

PAQUETE CONTRA EL VIH/SIDA PARA PAÍSES EN DESARROLLO
Jano On-line y agencias, 13 de julio de 2004

Boehringer Ingelheim y GlaxoSmithKline (GSK) han firmado una declaración de intenciones para un programa acelerado de desarrollo de un paquete combinado de Viramune (nevirapina) y Combivir (lamivudina/zidovudina), para el tratamiento crónico de la infección por sida en los países en vías de desarrollo. El objetivo es simplificar los tratamientos y mejorar el acceso a los antirretrovirales.

Ambas compañías han iniciado las negociaciones con la FDA acerca del desarrollo del paquete conjunto bajo las directrices del nuevo proyecto de la FDA diseñado para aumentar por las opciones de tratamiento para sida en los países subdesarrollados.

La disponibilidad de estos medicamentos está sujeta a la aprobación de las autoridades y a la ejecución de un acuerdo definitivo, según informaron estos laboratorios. Aseguran que el régimen de combinación Viramune y Combivir está bien establecido y es seguro y eficaz como tratamiento contra el VIH.

“En la práctica, este paquete conjunto facilitará la distribución y administración de una conocida terapia triple para pacientes que lo necesiten”, comentó el presidente del Consejo de Administración de Boehringer Ingelheim, Alessandro Banchi. A ello, el vicepresidente de Enfermedades Infecciosas de GSK, Lynn Marks, añadió los “importantes” progresos realizados con esta estrategia que “simplifica el tratamiento”.

(principio de página…)

 

 

EXPERTOS EN SIDA CONFÍAN EN EL ÉXITO DE LA INICIATIVA “3 POR 5” DE LA OMS
Jano On-line, 13 de julio de 2004

Expertos de Naciones Unidas confían en que su objetivo “3 por 5”, lanzado el pasado mes de diciembre y consistente en proporcionar fármacos antirretrovirales a 3 millones de personas de países pobres de aquí al 2005, salga adelante, a pesar de ir por detrás de las expectativas previstas en sus primeros seis meses de funcionamiento.

Se estima que unos 440.000 enfermos de países en vías de desarrollo están recibiendo tratamiento antirretroviral, 60.000 menos de lo que la OMS esperaba por estas fechas. Por ello, el Dr. Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA, declara que “debemos ser francos y admitir que queda un largo camino por recorrer”, tal como manifestó en una rueda de prensa desarrollada en el marco de la XV Conferencia Internacional del Sida, que se celebra en Bangkok.

Sólo 40.000 personas más han recibido antirretrovirales desde que se puso en marcha el plan y, según Piot, se necesitan US$62 millones para asistencia en los 56 países que han firmado el acuerdo.

Sin embargo, Piot cree que el objetivo “3 por 5” es alcanzable, ya que el dinero para los programas de tratamiento ha comenzado a llegar y hay un deseo político y una estrategia para que la medicación llegue a los países pobres. Asimismo, la formación a los cuidadores ya ha empezado a funcionar. En palabras del Director Ejecutivo de ONUSIDA, “estoy convencido de que cuando nos encontremos en Toronto dentro de dos años habremos podido proporcionar la medicación a millones de personas”.

En la conferencia de prensa intervino también Rolake Odeoyinbo Nwagwu, una mujer nigeriana infectada por el sida, quien declaró que la estrategia “3 por 5” no es un tema para debatir, sino algo en lo que hay que trabajar conjuntamente. “No tenemos otra opción, ya que se trata de salvar vidas”.

Por su parte, el Dr. Jim Kim, Director del Departamento de VIH de la OMS, se declaró optimista sobre el futuro de la iniciativa y consideró que el acceso al tratamiento en el mundo en vías de desarrollo es la mejor oportunidad para prevenir la infección por el sida en lugares como África. No obstante, también habló de los obstáculos a los que se enfrenta la estrategia, que necesita la participación de 100.000 trabajadores sanitarios más para administrar los tratamientos, US$5.500 millones más de los disponibles en la actualidad y una mayor reducción del precio de los medicamentos, ya que no todos los países han adoptado regímenes de bajo coste.

(principio de página…)

 

 

TAILANDIA, CHINA, BRASIL, RUSIA, NIGERIA Y UCRANIA FIRMAN UN PACTO PARA ABARATAR LOS MEDICAMENTOS CONTRA EL SIDA
Jano On-line y agencias, 15 de julio de 2004

Seis países que se enfrentan a graves epidemias de sida firmaron un pacto que promueve los medicamentos a bajo precio, anunciaron responsables durante la Conferencia Internacional sobre Sida en Bangkok.

Tres de estos países (China, Tailandia y Brasil), son los mayores productores de antirretrovirales genéricos. Los otros países que participan son Rusia, Nigeria y Ucrania. Este pacto tiene como objetivo cuidar a 10 millones de personas con tratamientos con un coste un 80% inferior al de los grandes laboratorios farmacéuticos occidentales.

Los seis países podrían ratificar un pacto firmado bajo el auspicio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, que permite a los países que se enfrentan a una crisis sanitaria no respetar las patentes cuando su acuerdo esté formalmente firmado.

“Se trata de una cooperación entre países en vías de desarrollo. No somos una red antiestadounidense”, declaró el Secretario permanente adjunto del Ministerio tailandés de Salud, Pakdee Phothisiri.

“Esta cooperación va a aumentar las posibilidades de desarrollar y de producir los medicamentos genéricos”, añadió. “EE.UU. ha adoptado una política de protección de las patentes por parte de los fabricantes de medicamentos -muchas de ellas son firmas americanas- y permiten a estos productores concluir acuerdos bilaterales para vender sus medicamentos a precios menos elevados a los países pobres”.

Pero algunos países que participan en el pacto, como Brasil, desearían romper algunos acuerdos de patentes. “La sanidad pública está antes que los intereses comerciales”, declaró Alexandre Domingues Grangeiro, Director del programa sida en el Ministerio de Salud brasileño, según el rotativo tailandés “The Nation”.

Otros países como China se muestran más reticentes a infringir las patentes, aunque apoyen la idea de los bajos precios de los medicamentos. India y Sudáfrica prevén unirse al pacto, según el rotativo.

(principio de página…)

 

 

MOZAMBIQUE: ALREDEDOR DE 100 MIL PERSONAS PUEDEN MORIR DE SIDA

Prensa Latina (Cuba), 26 de julio de 2004

Un estudio divulgado hoy por el Ministerio de Salud mozambiqueño (MSM) destaca que en el año que transcurre podrían morir en el país unas 100 mil personas por el sida.

El trabajo, elaborado de conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas, advierte que el número de fallecidos puede incluso ser mayor si no se toman con urgencia medidas que permitan la distribución gratuita de antirretrovirales.

Alrededor de 150 mil enfermos requieren de medicación urgente, pero sólo unos 7.000 reciben terapia efectiva, dice el informe. Según fuentes del MSM, Mozambique necesita unos US$8 millones anuales para prolongar la vida de esas personas.

La falta de educación e información, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la nación africana, son al parecer las principales causas de la expansión de la dolencia.

El hecho de que en los últimos 12 meses las cifras de nuevos infectados de sida haya aumentado en el planeta en 4,8 millones (3,5 millones en 2002), de ellos 630.000 nacieron seropositivos, pone dramáticamente de manifiesto que el mundo no está ganando su lucha contra esa dolencia.

(principio de página…)

 

 

DESAFIAR AL MUNDO TAL Y COMO LO CONOCEMOS
Informe sobre Conferencia Internacional de Sida


Alejandro Brito, La Jornada (México), 5 de agosto de 2004

Multiplicación de las voces de protesta contra la insensibilidad de los países ricos y de las grandes farmacéuticas en el combate global del sida; discusión de los avances y limitaciones en las estrategias de prevención y en las políticas de abstinencia sexual; constatación de fracasos sucesivos en la búsqueda de una vacuna, y recuento de discriminaciones e injusticia en el trato a las personas que viven con VIH/sida. Más que elaborar el balance de éxitos o fracasos de la Conferencia Internacional de Sida, en Bangkok, Tailandia, el siguiente reportaje contrasta las diversas posturas de sus participantes, los temas más polémicos y de mayor urgencia, las asignaturas pendientes, los compromisos incumplidos, y los avances, no siempre mínimos, que aún permiten mantener el optimismo.

Entramos a una nueva etapa en la lucha mundial contra el sida: los recursos han comenzado a fluir, un número creciente de líderes a todos los niveles se comprometen, y se comienza ya a trabajar a escala masiva en el acceso a tratamientos y a las medidas preventivas, tal era la apreciación optimista de Peter Piot a unas horas de inaugurarse la XV Conferencia Internacional de Sida realizada en Bangkok, Tailandia, del 11 al 16 de julio pasado. Y no le faltaba razón al hombre que ha
liderado el programa de sida de las Naciones Unidas. Desde el año de su creación, en 1996, el gasto global invertido para contener la pandemia ha crecido de 300 a cerca de US$5.000 millones, distribuidos a través de iniciativas mundiales de reciente creación como el Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, de la ONU; el programa 3 por 5 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el que se espera otorgar 3 millones de tratamientos para el año 2005; el Plan de Emergencia multimillonario del Presidente Bush de ayuda a 15 países de los más afectados y empobrecidos por la pandemia, y la Iniciativa Internacional para la Vacuna del Sida, que cuenta con el apoyo de varios gobiernos europeos y norteamericanos.

En el transcurso de los cinco días de duración de la mega conferencia, este optimismo inicial se fue matizando, y algunos delegados no dudaron incluso en calificar de fracaso todo este esfuerzo global. El lema de esta cumbre mundial del sida, “Acceso para todos”, describe más un deseo que una realidad: por carecer de acceso a los tratamientos, el año pasado fallecieron 3 millones de personas, y sólo 20% de las poblaciones en riesgo de infección tienen acceso a las tecnologías preventivas, debido a esto último, cada segundo se infectan seis jóvenes menores de 25 años, por citar sólo una de las múltiples maneras de documentar la catástrofe.

Un chantaje inmoral

La política ha ido desplazando a la ciencia en este tipo de eventos internacionales desde que los potentes tratamientos contra el sida se dieron a conocer en 1996. Toda una movilización mundial se ha desplegado para lograr extender el acceso a los medicamentos antirretrovirales a los países de menores ingresos. De los seis millones de personas que los necesitan, sólo 400.000 los reciben. Uno de los reclamos más sonados en la Conferencia de Bangkok fue el incumplimiento de los compromisos de los potencias mundiales de otorgar mayores recursos al combate global de la pandemia. Para el 2005 se requerirán US$3.500 millones, pero hasta ahora el Fondo Global sólo ha recabado US$880 millones.

Al grito de “¡Dónde están los 10.000 millones para tratar a los 6 millones!”, los activistas del sida interrumpieron a los representantes gubernamentales de los países desarrollados en cada sesión o conferencia donde se presentaron. El Fondo Global, creado hace dos años por iniciativa del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, está pasando por una crisis financiera que ha llevado a la parálisis de varios programas impulsados por el Fondo, y ha puesto en riesgo, la puesta en marcha de los proyectos del próximo año, según reveló Rodrigo Pascal, representante de las personas que viven con sida en la directiva de dicho Foro.

De esa crisis financiera se responsabilizó mayormente al gobierno de los EE.UU., reacio a sumarse a este esfuerzo multilateral y más empeñado en impulsar la ayuda bilateral a través de su propio Plan de Emergencia de Alivio para el Sida. Paul Zeitz del Proyecto de Acceso Global a la Salud, una de las organizaciones más combativas, acusó al gobierno de Bush de sabotear “la mejor esperanza del mundo” en referencia al Fondo Global.

Al respecto, activistas de varias organizaciones civiles internacionales denunciaron la amenaza que representan los tratados de libre comercio para la fabricación de medicamentos genéricos a bajo precio. Los países firmantes quedarían obligados a respetar las patentes de los medicamentos en un plazo de por lo menos 20 años. Lo que significaría un retroceso a los acuerdos sobre la propiedad intelectual firmados en la reunión de la Organización Mundial de Comercio realizada en Doha, Qatar, en el 2001, que permite a los países de bajos ingresos fabricar o comprar copias genéricas de los medicamentos en situaciones de emergencia sanitaria como la del sida. “Obligar a los países a renunciar a estas disposiciones en el marco de negociaciones comerciales bilaterales equivaldría a un chantaje inmoral”, criticó el presidente francés Jacques Chirac, sin mencionarlo, al gobierno estadounidense en un mensaje leído por un representante.

Por lo pronto, amparados en el acuerdo de Doha, seis países: Tailandia, China, Rusia, Brasil, Ucrania y Nigeria firmaron un acuerdo en Bangkok para fabricar y distribuir a bajo costo medicamentos genéricos antisida, con lo que esperan tratar a cientos de miles de pacientes.

La vacuna no es prioridad
El lema “Acceso para todos”, que también incluye a la prevención y no sólo a los tratamientos, se reiteró marcadamente en las sesiones. El acceso a los servicios y las tecnologías preventivas muestra un grave rezago. Se estima que de los 12.000 millones de condones anuales que se necesitan en los países pobres para detener la pandemia, sólo se proveen 2.500 millones. Otro dato: sólo 12% de las personas que no se protegen tienen acceso a las pruebas de detección y a los servicios de consejería.

A diferencia de otras conferencias, la de Bangkok le dio mayor importancia a esta enorme brecha preventiva. Y el rezago no solamente está en el acceso sino también en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías preventivas. Mientras en los últimos años se han desarrollado numerosas terapias efectivas para controlar la replicación del VIH en el organismo, los mensajes e instrumentos preventivos siguen siendo los mismos del tiempo anterior a los tratamientos. Por ello, se insistió en la necesidad de integrar los tratamientos a la prevención y apostarle al desarrollo de una nueva generación de estrategias preventivas, que incluiría la elaboración de una vacuna y de una substancia microbicida, el control del Herpes Simple, la circuncisión masculina y la terapia antirretroviral.

La pandemia ha alcanzado tales proporciones que sólo una vacuna puede pararla. Pero paradójicamente, su elaboración no es una prioridad científica ni política ni económica. Del gasto mundial invertido en el sida, sólo 3% se destina a la investigación de vacunas. Lo que explica los decepcionantes resultados alcanzados en ese rubro. Los candidatos a vacunas probados han fallado en otorgar suficiente protección. En la actualidad hay 22 candidatos a vacuna probándose, pero sólo uno en fase III con humanos. Además de la falta de recursos, hay una falta de coordinación. “La mayoría de los científicos está trabajando sobre la misma idea”, reveló Seth Berkley de la Iniciativa Internacional para una Vacuna contra el Sida (IAVI), lo que significa que si esa línea es la equivocada, fallarán todos.

Las opciones preventivas existentes no son suficientes, sobre todo para las mujeres, quienes necesitan una herramienta acorde a sus necesidades y situaciones. La esperanza aquí está puesta en la elaboración de un microbicida en forma de gel, crema o diafragma de aplicación vaginal, capaz de eliminar al virus sin dañar al organismo. En los próximos tres años estarán probando su eficacia seis tipos de microbicidas en estudios que involucrarán a 20 mil mujeres voluntarias. Pero al igual que las vacunas, ningún resultado significativo se espera antes de 5 años. Algunas voces femeninas criticaron el que se le diera un papel central a los microbicidas cuando aún no se ha desarrollado ninguno, y en cambio al condón femenino, que ya está disponible pero aún no es accesible en los países de bajo ingreso, no se le diera importancia alguna. ¿No deberíamos estar promoviendo su acceso universal? cuestionaron.

Los tratamientos contra el sida también tienen su impacto en la prevención de infecciones. La acción de los medicamentos antirretrovirales reduce la cantidad de virus (carga viral) circulante en el organismo, lo que a su vez disminuye las posibilidades de transmitirlo. En la Conferencia se informó de estudios que se están llevando a cabo entre parejas serodiscordantes (donde sólo uno es portador del virus), para evaluar el impacto de los tratamientos en la transmisión sexual del VIH. Lo que si está ampliamente comprobado es la eficacia de algunos medicamentos antirretrovirales para reducir la transmisión del virus de la madre al bebé durante el embarazo. Sin embargo, se advirtió sobre el uso de Nevirapina, ya que 32% de las madres tratadas con ese medicamento desarrollaron resistencias, en comparación con el cero por ciento de las madres que no lo recibieron. Lo que plantea una problema grave porque reduce las posibilidades de tratamientos futuros para la madre infectada.

¿Condonizar a la humanidad?
La ideología también desplazó a la ciencia en el terreno de la prevención. Los gobiernos de Uganda y EE.UU. introdujeron el fantasmón de la abstinencia sexual que se paseó por las plenarias, los pasillos y los salones de la Conferencia. “No podemos condonizar a la humanidad, por eso la estrategia de mi gobierno es triple: abstinencia, fidelidad y como último recurso el condón”, expresó el mandatario ugandés Yoweri Museveni. A esta estrategia se le conoce como ABC por sus siglas en inglés (abstinence, be faithful, condoms), y de acuerdo con el presidente de uno de los países más golpeados por la pandemia ha sido todo un éxito, pues aún con porcentajes bajos de uso del condón, Uganda ha logrado reducir drásticamente la prevalencia del sida, de 30 a 6%, en las poblaciones más expuestas a la infección, lo que quiere decir, según afirmó, que las estrategias A y B funcionan: dejemos el condón “para aquellos que no pueden abstenerse o ser fieles, porque no es la solución final”, señaló.

No es de extrañar que el presidente George W. Bush haya retomado ese programa para condicionar la ayuda de su gobierno a su adopción por los demás países de la región. Los condones “no hacen más que promover la desconfianza institucionalizada en las parejas”, insistió Museveni.

A las estrategias del programa ABC, los activistas de la prevención opusieron las estrategias del uso de condones, el intercambio de jeringas limpias entre usuarios de drogas y la negociación del sexo seguro entre las parejas, conocida a su vez como el programa CNN por sus siglas en inglés (condoms, needles and negotiating skills). Para muchos de los y las participantes, este debate significa un retroceso en el consenso logrado desde hace años sobre la eficacia de las medidas preventivas basadas en la evidencia científica. “No quisiéramos ver ahora movimientos de grandes cantidades de dinero para echar abajo todos nuestros esfuerzos. No necesitamos escuchar argumentos de los años cincuenta”, expresó Richard Burzynski del Consejo Internacional de Organizaciones de Servicio en Sida. Por su parte el activista Shaun Mellors advirtió: “La gente pagará con sus vidas si sustituimos la ciencia por la ideología”.

La hipocresía, aliada del virus

Los usuarios de drogas intravenosas fueron los protagonistas de la Conferencia de Bangkok. Y no es para menos, la epidemia entre esa población es la que está creciendo de manera más acelerada. Fuera de África, una de cada tres nuevas infecciones se da por medio de la inyección de drogas. En países como Tailandia y Rusia, entre 50 y 80% de esa población está infectada. A pesar de esta realidad, por razones ideológicas y políticas, muchos gobiernos se niegan a adoptar los programas de reducción del daño que se basan en la distribución de jeringas y agujas limpias entre la población usuaria, y en la sustitución de la heroína y la cocaína por la metadona. En cambio, llevan a cabo una “guerra contra las drogas” que afecta más a la población usuaria que a los traficantes. “Queremos que nos traten como pacientes, no como delincuentes”, exigió Paisan Suwannawong, dirigente de la Red de Usuarios de Drogas de Tailandia, quien denunció la ejecución extrajudicial de 2.500 usuarios por parte del gobierno tailandés. Junto a las cifras de la pandemia, las denuncias de abusos, discriminaciones y atropellos a las personas que viven con sida fueron las constantes en la conferencia. Por ello, Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional, no dudó en afirmar que el sida es sobre todo “una crisis de derechos humanos”.

A pesar de las intenciones de los organizadores de darle un lugar destacado al empoderamiento de mujeres y jóvenes, muy poca evidencia se presentó sobre el grupo de mujeres mayormente afectadas por la pandemia, aquellas que son simultáneamente jóvenes, pobres y casadas, como es claro en los países del África subsahariana, donde más de 50% de las infecciones y casos de sida son mujeres. En términos generales, las mujeres se infectan a una edad más temprana que los varones y biológicamente son siete veces más propensas a infectarse que ellos.

Mientras la abstinencia y la fidelidad cobran mayor importancia en los programas de prevención, el matrimonio y la monogamia se revelan como factores de riesgo creciente para muchas mujeres cuya vulnerabilidad está ligada a su escaso poder de negociar medidas de protección con sus parejas, se reiteró.

En particular, Thoraya Ahmed Obaid, directora del Fondo de Población de las Naciones Unidas, destacó el papel jugado por la violencia de género. “Parar la violencia contra las mujeres y las niñas debe ser una prioridad para hacer que la prevención funcione”, advirtió y propuso integrar el sida a los servicios de salud reproductiva.

En general, fue poco lo que se documentó sobre el género y su relación con el sida. Y no sólo sobre la manera como esa relación afecta particularmente a las mujeres, sino también la manera como esa combinación coloca a los hombres en un doble papel en la transmisión del virus. Muy poca atención se dio a la transmisión sexual del sida entre hombres a pesar de lo extendido de esa práctica sexual en los países en desarrollo. El epicentro de la pandemia está ahí, pero por la negativa de gobiernos e instituciones, esa práctica, más allá de orientaciones e identidades sexuales, es una realidad poco documentada. Aún así, los datos han comenzado a fluir y hablan por sí solos: en la India 30% de los varones menores de edad han tenido sexo con otros varones. En Sudáfrica, 40% de los camioneros o traileros reportaron prácticas de sexo anal con otros hombres. En Bangladesh y Paquistán ese porcentaje fue de 15 y 20% respectivamente. Y en el ejército de Tailandia el sexo entre varones lo han practicado alguna vez 27% de sus integrantes. En muchos de esos países, ex colonias británicas, las leyes heredadas que criminalizan la homosexualidad aún están vigentes.

Por esa razón, Dennis Altman, profesor de La Trobe University de Australia, subrayó la poca atención que la Conferencia de Bangkok otorgó al análisis de “las barreras que la religión, la política y la hipocresía erigen contra los programas efectivos de prevención del sida”. Y en particular sobre “las maneras en que los fundamentalismos de todas las religiones perpetúan las inequidades de género y de sexo que exacerban la epidemia.”

Tal vez las siguientes palabras de Mary Crewe, de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, resuman el reto planteado por la pandemia del sida a los y las líderes reunidos en esta cumbre internacional del sida que tendrá su próxima sede dentro de dos años en Toronto, Canada: “Necesitamos pensar e imaginar un futuro reescrito por la epidemia. Prevenir cualquier nueva infección significa desafiar al mundo tal y como lo conocemos.”

En general, fue poco lo que se documentó sobre el género y su relación con el sida. Y no sólo sobre la manera como esa relación afecta particularmente a las mujeres, sino también la manera como esa combinación coloca a los hombres en un doble papel en la transmisión del virus. Muy poca atención se dio a la transmisión sexual del sida entre hombres a pesar de lo extendido de esa práctica sexual en los países en desarrollo. El epicentro de la pandemia está ahí, pero por la negativa de gobiernos e instituciones, esa práctica, más allá de orientaciones e identidades sexuales, es una realidad poco documentada. Aún así, los datos han comenzado a fluir y hablan por sí solos: en la India 30% de los varones menores de edad han tenido sexo con otros varones. En Sudáfrica, 40% de los camioneros o traileros reportaron prácticas de sexo anal con otros hombres. En Bangladesh y Paquistán ese porcentaje fue de 15 y 20% respectivamente. Y en el ejército de Tailandia el sexo entre varones lo han practicado alguna vez 27 de sus integrantes. En muchos de esos países, ex colonias británicas, las leyes heredadas que criminalizan la homosexualidad aún están vigentes.

Por esa razón, Dennis Altman, profesor de La Trobe University de Australia, subrayó la poca atención que la Conferencia de Bangkok otorgó al análisis de “las barreras que la religión, la política y la hipocresía erigen contra los programas efectivos de prevención del sida”. Y en particular sobre “las maneras en que los fundamentalismos de todas las religiones perpetúan las inequidades de género y de sexo que exacerban la epidemia”.

Tal vez las siguientes palabras de Mary Crewe, de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, resuman el reto planteado por la pandemia del sida a los y las líderes reunidos en esta cumbre internacional del sida que tendrá su próxima sede dentro de dos años en Toronto, Canadá: “Necesitamos pensar e imaginar un futuro reescrito por la epidemia. Prevenir cualquier nueva infección significa desafiar al mundo tal y como lo conocemos”.

(principio de página…)

 

 

EL GOBIERNO DE GEORGE BUSH RETIENE FONDOS CONTRA EL SIDA
Agencia Notiese (México), 25 de agosto de 2004

El coordinador del Fondo Global contra el Sida del gobierno de Presidente George Bush, Randall L. Tobias, anunció el pasado 19 de agosto que los EE.UU. no podrán hacer su contribución completa al Fondo Global para Luchar contra el Sida, la Tuberculosis y Malaria, hasta que otras naciones contribuyan con más fondos.

En una nota publicada en el New York Times del 20 de agosto, se manifiesta la postura de Tobias, quien dijo que él esperaría dos meses posteriores a la fecha acordada para la contribución, esperando que otros países o donantes privados aporten US$240 millones al fondo.

Con base en el presupuesto que aprobó en enero el Congreso, esa instancia legislativa autorizó al gobierno estadounidense donar US$547 millones al Fondo Global. Sin embargo, la autorización prevé un límite para que la donación del país norteamericano no rebase el 33% del total mundial.

Para propiciar el monto completo de la aportación, otros países que son parte del Fondo Global tendrían que donar US$1.1000 millones, los cuales deberían de haberse entregado al Banco Mundial el pasado 31 de julio.

En lugar de ello, el mundo quedó corto con cerca de 240 millones de la meta, de tal forma que el gobierno del Presidente Bush está reteniendo US$120 millones.

El dinero regresó al control de Tobias, quien pudo haberlo dado al fondo que él supervisa, el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (President´s Emergency Plan for AIDS Relief), el cual está completamente bajo el control estadounidense y pretende aminorar los efectos del sida en 15 naciones africanas y caribeñas.

Sin embargo, Tobías dijo al diario neoyorquino que él tiene “mucha flexibilidad bajo la ley” y que extendería el período para las donaciones correspondientes al Fondo Global hasta el 30 de septiembre.

Varias otras naciones aceleraron su donación una vez que los EE.UU. condicionó su contribución. Se espera que Italia y la Unión Europea realicen significativas donaciones antes de que se cumpla la fecha límite del 30 de septiembre.

(principio de página…)

 

 

LECCIONES CUBANAS EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA
Peter Mckenna (tomado del The Toronto Star), Granma Internacional (Cuba), 30 de agosto de 2004

No solamente las autoridades cubanas han eliminado virtualmente la transmisión del virus por medio de las transfusiones de sangre y el uso intravenoso de medicamentos, sino que han detenido también la transmisión concerniente a los recién nacidos en el parto. En abril del 2003, Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA, declaró: ‘‘Cuba fue uno de los primeros países en tomar seriamente el sida como un problema, y en dar una amplia respuesta combinando prevención y cuidado’’.

Por supuesto, no siempre fue así. A mediados de la década del 80, Cuba fue ampliamente condenada por la comunidad internacional por su rudo tratamiento de los enfermos de sida. Indudablemente, trataron de aislar o poner en cuarentena en sanatorios a la gente con sida (¿recuerdan el brote de SARS en el 2003? ) -bien lejos de la población ‘‘colectiva’’. Sus parejas sexuales fueron consiguientemente localizadas y sometidas a chequeos. Las mujeres embarazadas y aquellos que habían viajado a África también fueron chequeados.

A finales de los 80, sin embargo, el Gobierno cubano introdujo su programa de cuidado y tratamiento ambulatorio, que permitió a los pacientes de sida elegir entre vivir en los sanatorios o convalecer en sus hogares con su familia.

En Cuba, hoy la gente con sida tiene acceso garantizado a la atención médica gratis. Y nadie puede ser despedido de su trabajo a causa de que tenga el virus. Claramente hay un fuerte compromiso por parte de los dirigentes políticos en Cuba para llevar a cabo un amplio y variado plan de acción VIH/SIDA -tanto doméstica como internacionalmente, como parte de su activa política exterior.

Tan temprano como en 1983, Cuba ya había establecido una Comisión Nacional de SIDA, encargada de educar a sus 11 millones de habitantes antes de que algún caso hubiera sido diagnosticado. Subsiguientemente fueron introducidos programas de educación sexual en las escuelas y los anuncios de televisión informaban a los cubanos acerca de esta pandemia y la necesidad de promover el sexo seguro.

Con los años, el Gobierno comenzó a formar una amplia base de datos de los infectados, junto con su cadena de parejas sexuales. Aun cuando la prueba del VIH ya no es obligatoria, las autoridades sanitarias cubanas la recomiendan a las mujeres embarazadas y a aquellos en las categorías de alto riesgo. Quienes contraen el sida deben asistir a un programa de ocho semanas de educación y apoyo médico en un sanatorio.

El año pasado, el doctor Byron Barksdale, Director de la American Charity, Cuban AIDS Project, dijo: ‘‘Yo no sé si seis u ocho semanas son los números mágicos, pero ciertamente es un tiempo mayor que el que se le da a la gente en los EE.UU. que reciben ese diagnóstico. Ellos pueden recibir educación por cinco minutos’’.

A causa del embargo económico de 40 años de EE.UU. contra Cuba, ningún medicamento antirretroviral era inicialmente accesible en la isla caribeña. En el 2001, sin embargo, el creciente sector de la biotecnología de Cuba estaba comenzando a manufacturar versiones genéricas de varios inhibidores VIH/SIDA. Cuba es ahora uno de los pocos países en desarrollo que realmente provee a sus pacientes de sida con un suministro completo de medicinas gratis.

Cuba ha prometido suministrar medicamentos antirretrovirales a sus amigos caribeños a un costo bien por debajo de los precios del mercado. No pasará mucho tiempo antes de que países de América Latina y África lleguen a pedirlos.

Esto es aún más impresionante cuando usted se da cuenta de que Cuba es mayormente un país pobre en desarrollo, encerrado en una guerra no declarada con su vecino, una superpotencia a sólo 145 kilómetros de distancia. Como país relativamente rico e industrializado, ¿dónde están los dirigentes políticos de Canadá en esta cuestión crítica?

El enfoque de Cuba sobre la pandemia del sida es la historia de un gran éxito. Nina Ferencic, consejera de desarrollo del programa ONUSIDA para la región de las Américas, confió recientemente: ‘‘Cuba tiene mucho potencial y mucho que ofrecer’’.

(principio de página…)

 

modificado el 25 de septiembre de 2017