Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Producción y Negocios

Industria de medicamentos de Centroamérica toma vuelo

Roberto Fonseca
Revista Estrategia & Negocios, 27 de septiembre de 2022
https://www.estrategiaynegocios.net/empresasymanagement/industria-de-medicamentos-de-centroamerica-toma-vuelo-JD10209536
Editado por Salud y Fármacos

Entre 2017 y 2021, Centroamérica aumentó las exportaciones de medicinas de US$501.4 millones a US$648.6 millones.

En el transcurso de los últimos cinco años, los medicamentos para consumo humano y producidos en laboratorios de la región, se han convertido en el principal producto de exportación en el mercado intrarregional y, a su vez, se ubican en la posición número 11 de las mercancías exportadas a mercados extrarregionales.

De acuerdo con cifras proporcionadas por el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica, adscrito al portal web de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA), las exportaciones globales de medicamentos desde Centroamérica aumentaron de US$501.4 millones a US$648.6 millones entre 2017 y 2021, lo que correspondería a un incremento de 29,3%. En el mercado intrarregional, por su parte, las exportaciones de medicamentos -en el mismo periodo antes señalado- crecieron de US$417.9 millones a US$522.9 millones, lo que representaría una evolución positiva del 25,1%, ubicándose en el top de las exportaciones centroamericanas según principales productos.

“La industria farmacéutica de la región ha evolucionado de atender mercados nacionales a suplir el mercado regional, han avanzado … aquellos de origen de latinoamericano [multilatinos] que han ido posicionándose como importantes proveedores”, explicó Rubén Morales, director ejecutivo del Comité Gremial de Distribuidores de Productos Farmacéuticos (Cogrefarma), adscrito a la Cámara de Comercio de Guatemala.

“Los laboratorios multinacionales siguen teniendo una participación importante puesto que, al igual que los multilatinos, cubren el mercado regional”, agregó.

Morales indicó que la industria farmacéutica que opera en la región corresponde a empresas de capital nacional e internacional. En el caso de Guatemala, por ejemplo, citó que hay laboratorios locales como MedPharma, Lancasco y Donovan, y a su vez, laboratorios multinacionales como Abott, Bayer, P&G, Novartis, Merck y AstraZeneca, entre otros.

También laboratorios multilatinos como Adium (Uruguay), Grupo Tecnoqui (Colombia), Europharma (Brasil) y Procaps (Colombia).

“Los laboratorios multinacionales tienen presencia en la mayoría de la región, con producción regional, pero más importante, con importaciones extrarregionales. Por otro lado, los laboratorios regionales tienen presencia en el mercado de su país de origen y en exportaciones a la región”, agregó el director ejecutivo de Cogrefarma.

“La industria farmacéutica de la región produce principalmente medicamentos genéricos, pero también se comercializan medicamentos innovadores”, insistió.

¿Quién es quién?
En términos estadísticos, de acuerdo al portal de SIECA, los países que dominan las exportaciones de medicamentos -de mayor a menor- son Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Exportaciones de medicamentos (en millones US$)
País 2017 2021
Guatemala 188,2 263,9
Costa Rica 159,3 110,2
Centroamérica 417,9 522,9
Fuente: Sistema de Estadísticas y Análisis SIECA

En el caso de Guatemala, país líder en la industria farmacéutica, las exportaciones totales de medicamentos aumentaron de US$208.1 millones a US$304.1 millones entre 2017 y 2021, lo que representaría un incremento del 46,1%.

De esos montos totales, Guatemala exportó al mercado intrarregional medicamentos por valores de US$188.2 y US$263.9 millones en el periodo señalado, lo que indica que más del 86% se distribuye y comercializa entre los países de la región.

Le sigue El Salvador, país cuyas exportaciones totales de medicamentos evolucionaron de US$118.8 millones a US$183.5 millones, reflejando un incremento del 54,4% en el periodo indicado. Al mercado intrarregional exportó 53,4% y 83,2% de los valores indicados.

En el caso de Costa Rica, a diferencia de sus vecinos, las exportaciones totales de medicamentos se han venido reduciendo paulatinamente en el periodo señalado, al pasar de US$159.3 millones en 2017 a US$110.2 millones en 2021. De esos montos, entre 73,9% y 78,3% se colocaron en el mercado intrarregional.

No obstante, en el caso de Costa Rica, cabe indicar que los instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria ocupan el primer lugar de sus exportaciones totales según principales productos, al pasar de US$2.072 millones a US$4.096 millones, lo que representa un incremento del 97,6%.

Al examinar el impacto de la industria farmacéutica en Guatemala, Morales agregó que ésta favorece a más de 50 actividades productivas, siendo las más potentes la fabricación de papel, de plásticos, el comercio en general (farmacias), el suministro de agua y otros servicios.

“Respecto al mercado común centroamericano, efectivamente la industria farmacéutica es una de las que nació en ese régimen y se ha fortalecido en el marco del mercado regional. Sigue existiendo producción de laboratorios multinacionales, pero también muy importante de empresas regionales, para abastecer el mercado regional o mercado de cada país”, concluyó el Director ejecutivo de Cogrefarma.

El sector en Centroamérica
Victoria Brenes, directora ejecutiva de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), aseguró a la revista E&N que en cada país existe una realidad diferente, donde los costos operativos y de manejo, los márgenes de distribución, cargas aduanales y tributarias, entre otros, varían significativamente.

Sin embargo, señaló que el costo más importante es el tiempo que dura un producto en llegar al consumidor, especialmente en las entidades de salud pública.

“La actualización de los listados de medicamentos en las instituciones de salud pública es una de las vías para impactar positivamente en la calidad de vida de los pacientes, y permitirles un mejor y oportuno acceso a tratamientos y terapias innovadoras. No obstante, la realidad es que estas revisiones tardan años en realizarse mientras que la innovación en salud avanza a pasos agigantados”, afirmó Briones.

“En la región (Centroamérica y República Dominicana) se toma en promedio de 7 a 10 años en que un producto innovador sea incluido en estos listados”, insistió la Directora ejecutiva de Fedefarma.

En Centroamérica y República Dominicana: Más de 900 laboratorios
Victoria Brenes, directora ejecutiva de la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma), aseguró a la revista E&N que en el mercado farmacéutico privado de la región de Centroamérica y República Dominicana participan más de 900 laboratorios.

Calificó de “importante” anotar que el mercado privado representa entre el 30% y 40% del mercado total farmacéutico.

Este mercado se divide en productos innovadores o de investigación, genéricos de marca y genéricos puros. La participación de los mismos al cierre del 2021 es de 55% genéricos de marca, 37% productos innovadores y 8% genéricos puros, siendo los países con mayor presencia de productos innovadores Costa Rica y Panamá, y los de mayor participación de genéricos República Dominicana, Nicaragua y El Salvador”, apuntó.

Vijosa se expande
En 1971, en El Salvador, nació laboratorios Vijosa de la mano del pionero Dr. Víctor Jorge Saca, cuyo propósito era mejorar la vida de los centroamericanos a través de la elaboración de medicamentos de alta calidad, a precios accesibles.

Mónica Saca, directora corporativa, recordó que fueron pioneros en la elaboración de inyectables y con apenas tres años desde su fundación, irrumpieron también en mercados vecinos.

“La calidad e innovación son parte de nuestra genética. Trabajamos con el fin de brindar nuevas opciones en medicamentos de calidad, seguros, eficaces y a precios accesibles. Contamos con más de 600 productos en el mercado, entre líneas de medicamentos de libre mercado y de uso hospitalario. Todas con fórmulas originales”, apuntó Saca.

El 70% de su catálogo de productos se exporta a países centroamericanos y extrarregionales, lo que les ha permitido un crecimiento sostenido en los últimos años, tanto en producción como en generación de empleos. En total quince países en Centroamérica, El Caribe, Estados Unidos y parte de Sudamérica. Han generado más de 1.000 empleos permanentes, contribuyendo así al desarrollo económico.

La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la Covid-19 contribuyó a que la Industria farmacéutica nacional fuese declarada una “industria prioritaria”, lo que permitió que incluso en las cuarentenas dictadas por el gobierno de El Salvador, se mantuvo funcionando, asegurando el abastecimiento de las necesidades inmediatas del país y la región.

creado el 4 de Enero de 2023