Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Acceso y Precios

Canadá y EE UU

La administración Biden-Harris anuncia la segunda ronda de medicamentos para negociar precios más bajos para Medicare

(BREAKING: Biden-Harris Administration Announces Second Round of Drugs to Negotiate Lower Prices Through Medicare)
Protect Our Care, 17 de enero de 2025
https://www.protectourcare.org/breaking-biden-harris-administration-announces-second-round-of-drugs-to-negotiate-lower-prices-through-medicare/
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Economía, Acceso y Precios 2025; 28 (2)

Tags: Nuevo grupo de medicamentos seleccionados para el Programa de Negociación de Medicare, Próximos 15 medicamentos para negociación, Negociación de medicamentos de marca de grandes empresas farmacéuticas

Esta mañana, la administración Biden-Harris anunció cuáles serán los próximos 15 medicamentos cuyos precios bajarán a medida que Medicare sigue negociando con las compañías farmacéuticas. La noticia llega mientras los fabricantes y sus aliados republicanos continúan trabajando para prohibir las negociaciones con el fin de proteger las ganancias de las farmacéuticas y aumentar los costos de los medicamentos para las personas mayores. Los fabricantes gastaron US$400 millones en cabildeo para oponerse a las negociaciones y están luchando en los tribunales y junto a los republicanos para detener las negociaciones.

El Programa de Negociación de Medicamentos de Medicare reducirá los precios de algunos de los medicamentos de prescripción más caros y la primera ronda de precios negociados entrará en vigor en 2026. En el primer año, los precios negociados redujeron los precios de lista hasta en un 79%, ahorrando a las personas mayores aproximadamente US$1.500 millones en gastos de bolsillo y a los contribuyentes US$6.000 millones. El segundo conjunto de medicamentos objeto de negociación costó a Medicare, solo entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, más de US$40.000 millones. Al igual que en la primera ronda, estos medicamentos se usan para tratar afecciones como el cáncer, el asma y la diabetes, problemas de salud que afectan de manera desproporcionada a las mujeres, las comunidades de color y las personas de áreas rurales. La segunda ronda de medicamentos bajo el Programa de Negociación de Medicamentos de Medicare incluye:

Ozempic (semaglutida), Rybelsus (semaglutida) y Wegovy (semaglutida), vendidos por Novo Nordisk para tratar la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares y los utilizan más de 2,2 millones de beneficiarios de Medicare.

Trelegy Ellipta (fluticasona furoato, umeclidinio y vilanterol), vendido por GlaxoSmithKline (GSK) para tratar el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y que utilizan más de 1,2 millones de personas en Medicare.

Linzess (plecanatida), vendido por AbbVie para tratar trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable, que en total utilizan más de 627.000 personas en Medicare.

Breo Ellipta (fluticasona furoato y vilanterol), vendido por GlaxoSmithKline (GSK) para tratar el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que utilizan más de 634.000 personas en Medicare.

Tradjenta (linagliptina), vendida por Boehringer Ingelheim para tratar la diabetes tipo II y que utilizan más de 278.000 personas en Medicare.

Janumet y Janumet XR (sitagliptina y metformina), vendidos por Merck para tratar la diabetes tipo II y utilizados por más de 243.000 personas en Medicare.

Vraylar (cariprazina), que vende AbbVie para tratar la depresión, el trastorno bipolar y la esquizofrenia, y que utilizan más de 116.000 personas en Medicare.

Xtandi (enzalutamida), vendido por Astellas para tratar el cáncer de próstata y utilizado por más de 35.000 personas en Medicare.

Ibrance (palbociclibe), vendido por Pfizer para tratar el cáncer de mama y utilizado por más de 16.000 personas en Medicare.

Calquence (acalabrutinib), vendido por AstraZeneca para tratar cánceres de la sangre como el mieloma múltiple y el sarcoma de Kaposi y utilizados por más de 15.000 personas en Medicare.

Xifaxan (rifaximina), que vende Salix para tratar la diarrea, la encefalopatía hepática y las infecciones bacterianas del síndrome del intestino irritable y utilizados por más de 104.000 personas en Medicare.

Austedo (deutetrabenazina), que Teva vende para tratar enfermedades neurológicas como la discinesia tardía y la enfermedad de Huntington, que utilizan más de 26.000 personas en Medicare.

Ofev (nintedanib), vendido por Boehringer Ingelheim para tratar enfermedades pulmonares crónicas y que utilizan más de 24.000 personas en Medicare.

Pomalyst (pomalidomida), vendido por Bristol Myers Squibb para tratar el cáncer de sangre y que utilizan más de 14.000 personas en Medicare.

Otezla (apremilast), que vende Amgen para tratar la psoriasis en placas, la artritis psoriásica y las úlceras orales, y que utilizan más de 31.000 beneficiarios de Medicare.

En general, la Ley de Reducción de la Inflación está ahorrando a los estadounidenses miles de dólares al otorgar a Medicare el poder de negociar precios más bajos para los medicamentos, limitando los gastos de bolsillo en recetas a US$2.000 al año, y penalizando a las compañías farmacéuticas por aumentar los precios más rápidamente que la inflación. Negociar precios más bajos es muy popular en todo el país, pero los republicanos amenazan con aumentar los precios de los medicamentos de venta con receta que enriquecen a las grandes compañías farmacéuticas y sus directores ejecutivos. Todos los republicanos votaron en contra de la Ley de Reducción de la Inflación y ahora están intentando derogarla.

La presidenta de Protect Our Care, Leslie Dach, emitió la siguiente declaración:

“El presidente Biden deja su cargo con una nota alta. Al anunciar la segunda ronda de medicamentos negociados, el presidente Biden está dando otro paso fundamental para reducir los precios de los medicamentos para millones de estadounidenses. Las negociaciones para Medicare y otras medidas de ahorro de costos en virtud de la Ley de Reducción de la Inflación están ofreciendo a las personas mayores un alivio largamente esperado y ahorrando a los contribuyentes miles de millones de dólares. Las personas mayores de nuestra nación dependen de estos ahorros para no tener que elegir entre surtir sus prescripciones o llenar sus refrigeradores.

Sin embargo, todos estos ahorros ahora están en riesgo. Donald Trump y sus aliados republicanos están una vez más acercándose a las grandes compañías farmacéuticas, prometiendo quitarle a Medicare el poder de negociar precios más bajos de los medicamentos, lo que aumentaría los costos para las familias trabajadoras con el fin de llenar los bolsillos de los accionistas y directores ejecutivos. Durante su primer mandato, Trump dejó que las compañías farmacéuticas se volvieran locas y cobraran lo que quisieran, y ha dado todos los indicios de que quiere hacerlo de nuevo. El pueblo estadounidense ha dejado claro que quiere precios más bajos, y corresponde a los republicanos poner a la población por delante de las ganancias”.

creado el 5 de Julio de 2025