REGULACIÓN Y POLÍTICAS
Agencias Reguladoras
Perú. Advierten problemas en abastecimiento de  medicinas: unos mil fármacos han dejado de venderse
Azucena León  Torres 
El Comercio, 8 de septiembre de 2010
http://elcomercio.pe/economia/635846/noticia-laboratorios-advierten-problemas-mil-farmacos-han-dejado-venderse 
Por primera vez productores, importadores y comercializadores de productos farmacéuticos –agrupados en Adifan, Alafarpe, Alafal y Comsalud dejaron sus diferencias de lado para alertar que se está produciendo un problema de desabastecimiento en el mercado.
A través de un comunicado, los mencionados gremios indicaron que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) no ha renovado ni autorizado el registro sanitario a mil medicamentos, los que estarían dejando de ser comercializados, según los empresarios.
Augusto Rey, director de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), explicó que ello se debe a que desde que se promulgó la Ley de Medicamentos (noviembre pasado) la Digemid no se está dando abasto para realizar un adecuado control de los fármacos que se comercializan en nuestro país (como lo exige la nueva norma), lo que provoca una seria demora en los trámites de registro. “El Ministerio de Salud se comprometió a expedir un decreto supremo para solucionar el problema, hecho que se está dilatando inexplicablemente y no entendemos por qué, pues continúan venciendo los registros sanitarios de varios fármacos, que sin esa autorización, no pueden venderse en el mercado”, refirió.
Por su parte, Mario Mongilardi, presidente del Subcomité de Medicamentos de la Cámara de Comercio de Lima, señaló que se trata de un problema serio, pues los proveedores que ganaron los procesos de subasta inversa (en el sector público) y que están obligados a abastecer mensualmente a las farmacias y hospitales del Minsa están registrando problemas. “Hay medicamentos cuyos registros vencieron y que no estamos entregando. Lo peor es que vienen penalizando a los proveedores, pese a que ellos sí cumplieron con presentar a tiempo su solicitud para la renovación del registro”, aseguró.
Dijo que si esta situación no se corrige rápidamente, el problema puede agudizarse y perjudicar seriamente a los consumidores.
Observan  Norma
  Frente a estos cuestionamientos, el director de la Digemid, Víctor Dongo,  aclaró que para emitir los registros sanitarios, la actual ley establece que su  entidad primero verifique si los laboratorios y droguerías (sobre todo las  extranjeras) que comercializan sus productos en el país cumplen con buenas  prácticas de manufactura (BPM). “El objetivo de la norma es claro: limpiar el  mercado y eso es algo que tomará un tiempo. Las inspecciones a las plantas en  el exterior comenzarán en octubre y, por la cantidad, podrían tardar tres  años”, dijo.
Indicó que son conscientes de que esta situación generó imprevistos, los cuales buscarán corregir a través de un decreto supremo, que espera sea publicado entre hoy y mañana. En el documento se precisará qué laboratorios y droguerías podrán utilizar los registros sanitarios (vencidos) mientras la Digemid visita sus instalaciones en el extranjero para verificar la calidad de fabricación de sus productos. “El decreto está listo, pero el Ministerio de Economía y Finanzas realizó algunas observaciones, que ya hemos levantado”, dijo. En tanto, fuentes del MEF confirmaron que observaron el texto porque le faltaba una mayor base legal.
La  Cifra
  US$1.000 millones se estima que mueve anualmente el mercado farmacéutico, entre público  y privado