La Universidad de Chile ha dado un paso estratégico en materia de propiedad intelectual y salud pública al consolidar una alianza con el Medicines Patent Pool (MPP), organismo respaldado por Naciones Unidas. Este acuerdo busca implementar el Plan de Acceso Asequible, cuyo objetivo es garantizar que las innovaciones en tecnologías de salud desarrolladas por la institución lleguen efectivamente a poblaciones vulnerables y países de ingresos bajos y medianos.
El convenio tiene como antecedente la incorporación, en 2023, de una tecnología diagnóstica al programa de la OMS C-TAP, lo que convirtió a la Universidad de Chile en la primera entidad de América Latina y del hemisferio sur en adherir a este mecanismo de licenciamiento abierto. Con ello, la institución reafirmó su liderazgo en transferencia tecnológica y su rol como actor regional en la cooperación científica internacional.
La propuesta impulsada por el MPP plantea la inclusión de cláusulas de acceso asequible en futuros contratos de licencia de la universidad, orientadas a promover prácticas contractuales equitativas y a fortalecer el carácter público de las innovaciones en salud. Para la comunidad universitaria, este modelo no solo representa un compromiso ético con la equidad sanitaria global, sino también una oportunidad para dar mayor visibilidad y proyección internacional a sus desarrollos tecnológicos.
De acuerdo con el plan de trabajo, durante 2025 se realizarán intercambios de buenas prácticas y, a partir de 2026, se espera que estas cláusulas formen parte de manera sistemática de las licencias relacionadas con tecnologías sanitarias creadas en la institución.
Este acuerdo inaugura un nuevo paradigma de licenciamiento responsable en la región, que combina propiedad intelectual, cooperación internacional y justicia social, posicionando a la Universidad de Chile como referente en la generación de conocimiento al servicio de la salud global.
Fuente Original: