Una organización internacional sin ánimo de lucro para fomentar el acceso y el uso adecuado de medicamentos entre la población hispano-parlante

Gestión de los Ensayos Clínicos, Metodología, Costos y Conflictos de Interés

Diferencias entre poblaciones que participan en el ensayo y las poblaciones que se citan en las etiquetas aprobadas en EE UU y Europa para los nuevos medicamentos (2012 a 2023): un estudio transversal

(Differences Between Trial Populations and Approved Label Populations of New Drugs in the United States and Europe (2012 to 2023): A Cross-Sectional Study)
KN Vokinger, M Serra-Burriel, CEG Glaus, L Welti, JS Ross, AS Kesselheim
Ann Intern Med. 2025 Jul 8. doi: 10.7326/ANNALS-24-03242. Epub ahead of print. PMID: 40623311
https://www.acpjournals.org/doi/abs/10.7326/ANNALS-24-03242
Traducido por Salud y Fármacos, publicado en Boletín Fármacos: Ensayos Clínicos 2025; 28 (3)

Tags: aprobación de medicamentos, etiquetas Estados Unidos Vs Europa, ficha técnica fármacos

Resumen
Antecedentes: Los medicamentos se aprueban cuando, según sus resultados en los ensayos clínicos, sus beneficios superan sus riesgos. Aún no hay claridad sobre la frecuencia con la que las agencias reguladoras extrapolan o restringen la aprobación en comparación con los resultados del ensayo clínico.

Objetivo: Analizar las diferencias entre las características de los pacientes inscritos en los ensayos clínicos, y las poblaciones para las que se recomiendan en la ficha técnica de los medicamentos nuevos que se han aprobado en EE UU, la Unión Europea (UE) y Suiza.

Diseño: Estudio transversal.

Entorno: Inclusión de todos los medicamentos nuevos aprobados por las tres agencias entre 2012 y 2023, y comparación de las poblaciones que participaron en los ensayos clínicos con las poblaciones que se mencionan en las fichas técnicas aprobadas.

Pacientes: Se analizaron los datos agregados y anonimizados de los pacientes que figuraban en los registros del ensayo clínico y la información que aparecía en las fichas técnicas aprobadas.

Mediciones: Se compararon los criterios de elegibilidad de los participantes en el ensayo clínico con la población que aparece en la ficha técnica aprobada en EE UU, la UE y Suiza, teniendo en cuenta cinco categorías: edad, subtipo de enfermedad, gravedad de la enfermedad, estado físico del paciente y tratamiento previo. Se realizaron modelos de regresión lineal y se determinaron las proporciones en que las evaluaciones de las agencias ampliaron la población y en las que fueron más restrictivas.

Resultados: La cohorte del estudio incluyó a 263 fármacos (278 indicaciones). En general, las poblaciones para las que se aprobaron los fármacos fueron más amplias que las poblaciones que participaron en ensayos clínicos, y las diferencias fueron más pronunciadas en EE UU que en la UE y Suiza.

El estado de salud del paciente fue la variable que mostraba diferencias con mayor frecuencia, en 276 indicaciones aprobadas (99,3% [IC del 95%: 99,2% a 99,4%]) en EE UU y la UE, y 275 (98,9% [IC del 98,8% a 99%]) en Suiza, seguida de la gravedad de la enfermedad, en 143 indicaciones aprobadas (51% [IC del 49% a 54%]) en EE UU, 119 (43% [IC del 40% a 46%]) en la UE y 111 (40% [IC del 37% a 43%]) en Suiza.

Limitación: La notificación de los criterios de elegibilidad para participar en los ensayos no fue uniforme.

Conclusión: Cuando se amplia la cobertura para un fármaco, se deben hacer ensayos post comercialización y se debe establecer un sistema de vigilancia para garantizar la seguridad y la eficacia de dichos fármacos en las subpoblaciones de pacientes que no fueron incluidas en los ensayos.

Fuente principal de financiación: Kaiser Permanente Institute of Health Policy; Fundación Nacional Suiza para la Ciencia (SNSF).

creado el 8 de Octubre de 2025