Puntos clave
Pregunta. ¿Qué porcentaje de adultos estadounidenses consumen al menos 1 de 6 productos botánicos potencialmente hepatotóxicos?
Resultados. Este estudio analizó una muestra nacional de 9.685 adultos estadounidenses, el 4,7 % reportaron exposición a seis productos botánicos potencialmente hepatotóxicos. La cúrcuma fue la más frecuentemente reportada, seguida por el té verde, la ashwagandha, la garcinia cambogia, el arroz de levadura roja y los productos de cimicífuga negra (black cohosh). Los usuarios de productos botánicos eran significativamente mayores, con mayor nivel educativo y mayor probabilidad de padecer artritis en comparación con quienes no los usaban.
Resumen
Los suplementos dietéticos y herbales (HDS por su sigla en inglés) representan una proporción creciente de casos de hepatotoxicidad por fármacos. La cúrcuma o curcumina, el extracto de té verde, la garcinia cambogia, la cimicífuga negra, el arroz de levadura roja y la ashwagandha son los productos botánicos hepatotóxicos más frecuentemente reportados, pero se desconoce su prevalencia y las razones de su uso en la población general.
Objetivo. Evaluar la prevalencia y las características clínicas de consumidores adultos de seis productos botánicos potencialmente hepatotóxicos.
Diseño, entorno y participantes. Este estudio analizó datos representativos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (National Health and Nutrition Examination Survey o NHANES), una encuesta transversal representativa a nivel nacional de la población general estadounidense.
Se analizaron datos sobre la exposición a medicamentos de venta con receta y a HDS en los últimos 30 días, y se utilizaron datos del censo de EE UU de 2020 para las estimaciones de población. Los datos se analizaron del 1 de julio de 2023 al 1 de febrero de 2024.
Exposición. Adultos participantes de la NHANES inscritos entre enero de 2017 y marzo de 2020.
Resultados y mediciones principales. Se compararon las características basales ponderadas de los usuarios de HDS y de seis productos botánicos potencialmente hepatotóxicos con las de los no usuarios de HDS. Se realizó un análisis multivariado para identificar los factores asociados con el uso de HDS o el uso de riesgo de productos botánicos.
Resultados. Entre los 9.685 adultos inscritos en esta cohorte de NHANES la edad promedio fue de 47,5 (0,5) años y el 51,8% (IC del 95%, 50,2%-53,4%) fueron mujeres. La prevalencia general del uso de productos HDS fue del 57,6% (IC del 95%, 55,9%-59,4%), mientras que la prevalencia del uso de los 6 productos botánicos de interés fue del 4,7% (IC del 95%, 3,9%-5,7%).
Los productos botánicos que contienen cúrcuma fueron los más utilizados (n = 236), seguidos de los productos que contienen té verde (n = 92), ashwagandha (n = 28), garcinia cambogia (n = 20), arroz de levadura roja (n = 20) y cimícifuga negra (n = 19). Los consumidores de estos seis productos botánicos eran significativamente mayores (odds ratio ajustado [AOR] 2,36 [IC del 95%, 1,06-5,25]; P = ,04 para 40-59 años de edad y AOR 3,96 [IC del 95 %, 1,93-8,11]; P = ,001 para ≥60 años de edad) y tenían un nivel educativo más alto (AOR, 4,78 [IC del 95 %, 2,62-8,75]; P < ,001), era más probable que tuvieran artritis (AOR, 2,27 [IC del 95 %, 1,62-3,29]; P < ,001) en comparación con los que no usaban HDS.
Se estima que 15.584.599 (IC del 95%, 13.047.571-18.648.801) adultos estadounidenses consumieron al menos uno de los seis productos botánicos en los últimos 30 días, cifra similar a la de pacientes a los que se les recetaron fármacos potencialmente hepatotóxicos como simvastatina (14.036.024 [IC del 95%, 11.202.460-17.594.452]) y antiinflamatorios no esteroideos (14.793.837 [IC del 95 %, 13.014.623-16.671.897]).
El motivo más común para consumir cúrcuma y té verde fue mejorar o mantener la salud.
Conclusiones y relevancia. En este estudio se estimó que 15,6 millones de adultos estadounidenses consumieron al menos un producto botánico con riesgo de provocar daño hepático en los últimos 30 días, cifra comparable a la de quienes consumieron antiinflamatorios no esteroideos y un frecuente hipolipemiante de venta bajo prescripción.
Dada la falta de supervisión regulatoria sobre la fabricación y el análisis de productos botánicos, los profesionales sanitarios deben estar al tanto de los posibles efectos adversos derivados del consumo de estos productos, en gran medida no regulados.
Comentario de Salud y Fármacos
La falta de controles previos a la comercialización, la percepción culturalmente difundida de que lo natural es inofensivo y el uso de suplementos sin supervisión médica debe ser motivo de alarma, y debería resultar en intervenciones de salud pública que alerten sobre el riesgo de hepatotoxicidad y disminuyan la exposición.
Villalobos [1] comenta el caso de Robert Grafton de Nueva Jersey, un radiólogo retirado de 54 años quien, tras consumir regularmente productos con cúrcuma, ashwagandha y otros compuestos, desarrolló una insuficiencia hepática que requirió hospitalización.
Villalobos [1] también menciona que los casos de fallo hepático vinculados a suplementos se multiplicaron por ocho entre 1995 y 2020, mientras que aproximadamente el 20% de las toxicidades hepáticas en adultos estadounidenses se asocian a los seis productos herbales o dietéticos evaluados por Linkhitsup et al.
La FDA no evalúa la seguridad ni la eficacia de los suplementos antes de su venta, interviene cuando se detecta un riesgo concreto. Esta situación sumada a la creencia de que “lo natural es seguro”, ha favorecido un consumo indiscriminado: cerca del 75% de los adultos afirman usar suplementos herbales, muchos sin consultar al médico [1].
Se resalta que dosis elevadas o la combinación de múltiples suplementos pueden saturar la capacidad del hígado para metabolizarlos, generando daños graves por lo que es prudente considerar el asesoramiento profesional previo a su consumo, especialmente en personas que además consumen medicamentos.
Referencia